Revista

REVISTA DE REVISTAS

 

Heub UR, Chantraine-Hess S, Worm M, Zuberbier T, Henz BM.

EVALUATION OF SYSTEMIC PROVOCATING TESTS IN PATIENTS WITH SUSPECTED ALLERGIC AND PSEUDOALLERGIC DRUG REACTIONS

Acta Derm Venereol (Stockh) 1999; 79: 132-9.

Los autores examinan el valor diagnóstico de pruebas sistémicas de provocación en 56 pacientes hospitalizados para identificar los agentes causales de reacciones alérgicas severas o de reacciones pseudoalérgicas a los antiinflamatorios no esteroides, a los anestésicos locales o antibióticos. Las pruebas epicutáneas fueron positivas en sólo cuatro pacientes reaccionando a antibióticos y propifenazona y fueron negativas siempre a los anestéxicos locales (n=32). Solamente 4 de 26 pacientes reaccionaron a las pruebas de provocación oral o subcutánea, 3 veces a la penicilina y una a cada una o mepivacaína, propifenazona y cianocobalamina cuando se sospechó de esos medicamentos. En los restantes 30 pacientes, quienes por razones de seguridad fueron probados con medicamentos alternativos, ninguno de ellos tuvo reacciones, salvo 11 pacientes quienes reportaron síntomas inespecíficos como en 9 de 21 pacientes a los que se les prescribió placebo. Las pruebas de provocación sistémicas para alergia a drogas dieron pocos resultados positivos. Sin embargo, estas pruebas podrían siempre ser hechas en conjunto con pruebas de tipo placebo para la validez de los resultados, y así permanecer indispensablemente para la identificación de alternativas, de medicamentos bien tolerados.

 

Hartl C, Steen KH, Wegner H, Seifert HW, Bieber T.

UNILATERAL LINEAR LICHEN PLANUS WITH MUCOUS MEMBRANE

Acta Derm Venereo (Stock) 1999; 79: 145-6.

Los autores presentan a un paciente con liquen plano lineal, variante rara del liquen plano, él se caracteriza por una erupción prurítica de pápulas liquenoides, violáceas en una distribución lineal que algunas veces asume un patrón de las líneas de Blaschko. Describiendo a una mujer de 33 años, quien se presentó con una historia de 4 meses de historia de una erupción papular pruriginosa unilateral en el lado izquierdo del cuello que fueron tanto clínica como histológicamente consistente con liquen plano lineal. Dos meses después del inicio de su enfermedad cutánea, ella desarrolló lesiones blancas en lado homolateral de la mucosa de la lengua. Clínicamente, las lesiones del cuello del paciente fueron similares al liquen estriado o al nevus epidermal liquenoide, que es una variante del nevus epidermal verrucoso lineal. Sin embargo, los rasgos histológicos y el hecho que posteriormente en el curso de su enfermedad desarrolló el paciente, típicas de un liquen plano de la mucosa oral, sugiere que este paciente tiene la rara condición de liquen plano lineal con topografía unilateral.

 

De Pita O, Frezzolini A, Cianetti A, De Sanctis G, Fontana L and Bottari V.

SQUAMOUS CELL CARCINOMARELATED ANTIGEN (SCCR AG), slCAM-1 AND ss2-MICROGLOBULIN ARE USEFUL MARKERS OF DISEASE ACTIVITY IN PSORIASIS

Acta Derm Venereol (Stockh) 1999; 79: 132-5.

Los autores dan a saber que varios estudios publicados sugieren el compromiso del sistema inmunológico y de los factores inflamatorios en psoriasis. Recientemente, los autores, han demostrado que el número de ICAM- 1 linfocitos y los niveles de ß2 microglobulinas son parámetros útiles en el monitoreo de actividad de la enfermedad. En este estudio los autores investigan los niveles séricos de SCCe-Ag en 24 pacientes con psoriasis en orden para determinar ya sea este antígeno es un marcador de actividad de enfermedad. Los resultados que obtienen demuestran altos niveles séricos de SCCr-Ag, IL-2, sCD4, sCD8, sICAM-1 y ß2-microglobulina. Estosdatos demuestran que los niveles séricos de SCCr-Ag dependen de la severidad de la enfermedad y se correlaciona con marcadores inflamatorios e inmunológicos de actividad de la enfermedad. Los autores sugieren que la expresión de SCCr-Ag puede ser inducido por citoquinas en el microambiente de las lesiones soriáticas, sugiriendo que SCC-Ag puede jugar un rol en el proceso inflamatorio.

Los autores exponen que uno de los objetivos de la terapia antifúngica es combinar la actividad andinflamatoria con propiedades antimicóticas, y además es interesante evaluar la capacidad de las drogas antifúngicas para interferir con diferentes fases de la reacción antiinflamatoria. En orden para identificar una posible remoción de los radicales libres del agente antifúngico terbinafina, fue estudiada esta actividad sobre la reducción del cloruro azul de nitrotetrazolium (NTB), inducido por aniones superóxido con la peroxidación generada por los rayos ultravioletas y químicos para lípidos no saturados. La reducción del NTB indicando que la droga antimicótica terbinafina remueve los radicales aniones superiosico. En estas condiciones ninguna modificación de la concentración del antimicótico en estudio, así evaluado por su elevada performance por cromatografía líquida se comprobó. La peroxidación inducida químicamente o por la radiación ultravioleta sobre el escualeno y el ácido araquidónico estuvo reducido significativamente en presencia de 50 ug de terbinafina, sugiriendo que la substancia interfiere con las propiedades químicas de los radicales peróxido. En todas las pruebas usadas, el grado de inhibición fue proporcional a la cantidad de radicales peróxido. En todas las pruebas usadas, el grado de inhibición fue proporcional a la cantidad de radicales libres generados. En conclusión, los resultados indican que la terbinafina, en concentraciones terapéuticas, puede ser considerado un interceptor de radicales libres in vitro y pudiendo ejercer una actividad antiinflamatoria mediana in vivo. 

 

Lenz P, Amagai M, Vilc-Platzer B, Stingl G, Kimbauer R.

DESMOGLEIN 3-ELISA. A PEMPHIGUS VULGARIS-SPECIFIC

DIAGNOSTIC TOOL

Arch Dermatol 1999; 135: 143-8.

El pénfigo vulgar (PV) es una enfermedad ampollar autoinmune que afecta tanto la piel como las mucosas, causado por anticuerpos contra la desmogleína 3 (Dsg3), una proteína de adhesión en el desmosoma epidermal, de la familia de las caderinas. La clonación del gen de la Dsgy la expresión de la proteína en una forma nativa estimuló recientemente el desarrollo de una prueba específica y sensible inmunosorbente ligada a una enzima (ELISA) para la detección de autoanticuerpos de PV. Para evaluar muestras séricas de pacientes con PV y otras enfermedades dermatológicas para anticuerpos anti-Dsg3. Comparando los valores de ELISA con títulos de autoanticuerpo obtenido por inmunofluorescencia clásica indirecta (IIF).

Las muestras de suero de los pacientes con PV y con otras enfermedades ampollares y no bulosas fueron probados para anti-Dsgmediante ELISA. Tomándose pacientes ambulatorios y hospitalizados de un hospital universitario.

Alcanzando 52 muestras de 11 pacientes con PV así como de 11 pacientes con penfigoide buloso, 12 con otras enfermedades bulosas, 22 pacientes con varios procesos cutáneos no bulosos y, 10 individuos sanos, todos fueron sometidos al estudio con ELISA.

47 (98%) de 48 muestras de suero de pacientes con PV que fueron positivas por HF en esófago de mono fueron también reactivas para Dsg3-ELISA, mientras que 4 de los 4 HF-negativos para PV no demostraron reactividad para ELISA. Además, los resultados ELISA negativos obtenidos de 11 de 11 muestras de suero de pacientes con penfigoide buloso, 10 de 12 con otras enfermedades ampollares, 7 de 9 con enfermedades de tejido conectivo autoinmune, y 13 de 13 con otras enfermedades no bulosas. Interesantemente, 1 paciente con pénfigo paraneoplásico tuvo resultado ELISA positivo. Hubo una correlación positiva (r= 0,654) entre ELISA y HF dentro de la población con PV. En suma, cuando se tiene muestras de suero múltiples de 1 paciente con PV sobre un período de 2 años, a estas muestras se les realizó ELISA paralelamente a la de HF, así como se evaluó el curso clínico.

La Dsg3-ELISA es una sensible y objetiva prueba específica de PV que debería ser considerado como una prueba adjunta para el manejo de pacientes con PV.

 

Duran-McKinster C, Rodríguez-Jurado R, Ridaura C, y col.

ELEJALDE SYNDROME: AMELANOLYSOSOMAL NEUROCUTANEOUS  SYNDROME. CLINICAL AND MORPHOLOGICAL FINDINGS IN 7 PATIENTS

Arch Dermatol 1999; 135: 182-6.

Pelo plateado y disfunción severa del SNC (melanolysosomal disease or Elejalde syndrome) caracteriza a esta rara enfermedad autosómica recesiva. Los principales rasgos clínicos incluye pelo plateado, piel bronceada después de exposición solar y compromiso neurológico (convulsiones, severa hipotonía y retardo mental). Gránulos grandes de melanina distribuidos en el eje del pelo son observados. Melanocitos anormales y melanosomas y cuerpos de inclusión normales en los fibroblastos pueden estar presentes. El diagnóstico diferencial con los síndromes de Chediak Higashi y de Girsicelli deben ser hechos.

Los autores estudian a un grupo de pacientes pediátricos con pelo plateado y profunda disfunción neurológica. La alteración inmune estuvo ausente. La edad de inicio de los signos neurológicos varió desde 1 mes a 11 años; los signos concluyó severa hipotonía muscular, alteraciones oculares y convulsiones. El retardo mental desde los primeros meses de vida fue observado en 4 casos. El desarrollo psicomotor fue normal en 3 casos, pero súbitamente los pacientes presentaron con un proceso neurológico regresivo. Cuatro pacientes murieron entre los 6 meses y los 3 años después del inicio de la disfunción neurológica. Un paciente demostró hallazgos ultraestructurales característicos de síndrome de Elejalde.

El síndrome de Elejalde es diferente del Síndrome de Chédiak-Higashih y de Griscelli, y es caracterizada por pelo plateado y frecuente ocurrencia de alteraciones neurológicas fatales. Alteraciones psicomotoras pueden tener dos formas de presentación, una es la forma congénita y la otra forma es la infantil. Aunque el síndrome Elejalde es el síndrome de Gricelli son similares, la posibilidad que ellos son dos diferentes enfermedades, aunque probablemente exista una relación alélica, se ha sugerido.

 

Asadullah K, Docke WD, Ebeling M, Friedrich M, Belbe G, Audring H, Volk HD, Sterry W.

INTERLEUKIN 10 TREATMENT OF PSORIASIS. CLINICAL RESULTS OF A PHASE 2 TRIAL

Arch Dermatol 1999; 135: 1987-92.

Para determinar la seguridad y los efectos clínicos de la interleuquina-10 (IL- 10) en el tratamiento de la psoriasis.

En un estudio abierto en fase 2, 10 pacientes con psoriasis recibieron subcutáneamente IL- 10 recombinante humano sobre un período de 7 semanas en una dosis de 8 ug/kg día (n=5) o 20 ug/kg 3 veces por semana (n=-5). Los pacientes fueron seguidos por un tiempo adicional de 5 semanas.

El tratamiento fue bien tolerado. El efecto antisoriático fue encontrado en todos los pacientes tratados salvo en uno. Una disminución significante del área de las lesiones psoriásicas como el índice de severidad por 55,3% ± 11,5% (media ± SEM) fue observado (P < 0,02). La eficiencia antisoriática fue confirmado por exámenes histológicos. La heterogeneidad en la efectividad fue encontrado entre los pacientes, pero parece ser independiente al régimen de dosis recibida. Sin embargo, una tendencia a una mejor respuesta fue hallada en los pacientes quienes recibieron 20 ug/kg de IL- 10,3 veces por semana. La respuesta disminuida en las reacciones de hipersensibilidad retardada contra un llamado de antígenos indicó inmunosupresión. Efectos moderados sobre las células hematopoyéticas fueron observados.

Los datos en este estudio, sugieren que la IL- 10 en el tratamiento de la psoriasis es segura y posiblemente clínicamente efectiva. Consecuentemente, su valor en la psoriasis y en enfermedades inmunes debería ser determinado. Es necesario por ende, realizar más estudios Dosis-fracasos, placebo-controlado, doble ciego.

 

Ricci G, Patrizi A, Specchia F, Menna L. Bottau P, D'Angelo V and Masi M.

MITE ALLERGEN (DER P 1 ) LEVELS IN HOUSES OF CHILDREN WITH ATOPIC DERMATITIS: THE RELATION SHIP WITH ALLERGOMETRIC TESTS.

Br J Dermatol 1999; 140: 651-5.

Varios estudios realizados sobre todo en adultos, han evaluado el compromiso de los acáridos en la patogénesis de la dermatitis atópica (AD). Esta controversia aún permanece. Por lo que los autores, realizan este estudio, siendo el objetivo determinar el nivel del polvo de casa de acáridos (HDMs) en las camas donde duermen de un grupo de niños con Ad y correlacionar con estos niveles con su evaluación alergométrica. 41 niños con AD fueron sometidos a pruebas alergométricas (pruebas epicutáneas, de parche y radioalergoabsorbente, TRAST) y la concentración de niveles de HDMs en sus hogares también fueron evaluados. Los datos que obtienen, demuestran que la mitad aproximadamente (51 %) de los niños estudiados con AD presentaron positividad a Dermatophagoides pteronyssinus. El polvo fue coleccionado en el período de octubre-noviembre de los lechos de los niños. El polvo de acáridos, su ni vel, fue probado por un análisis inmunosorbente ligado a enzimas con anticuerpos contra Der p 1,10 niños (24%) presentaron una concentración mayor de 2 mg/g de polvo de Der p 1 (el valor asumido con riesgo de sensibilización), 20 (49%) entre 0,1 y 2 mg/g y 11 (27%) menor de 0,1 mg/g de polvo. En el grupo con los más elevados Der p 1 (mayor de 2 mg/g), nueve niños (90%) presentaron una sensibilidad alergométrica a D pteronyssinus, las diferencias con los otros dos grupos son estadísticamente significativas en p < 0,018. Los resultados en el estudio que presentan los autores, demuestra que las concentraciones más altas de HDM puede desencadenar sensibilización al D pteronyssinus y hipersensibilidad retardada en los niños con AD.

 

McKenna DB, Murphy GM.

SKIN CANCER CHEMOPROPHYLAXIS IN RENAL TRANSPLANT  RECIPIENTS: 5 YEARS OF EXPERIENCE USING LOW-DOSE ACITRETIN

Br J Dermatol 1999; 140: 656-60.

Los autores expresan que en los recipientes de trasplantes tienen un riesgo aumentado para desarrollar cánceres, los que a menudo suelen ser agresivos y múltiples. Frecuentemente, estos tumores desarrollan displasia epidermal diseminada.

Los retinoides sistémicos son conocidos inhibidores de cáncer de piel pero los informes de su uso en trasplantados renales son limitados. Por tal motivo, los autores describen su experiencia usando 0,3 mg/kg diariamente de acitretin en 16 pacientes que hayan superado un período como trasplantados de 5 años. Observándose una reducción significativa en el número de nuevos tumores extirpados en 12 de los 16 pacientes durante el tratamiento comparado con los mismos intervalos de pretratamiento.

Un efecto quimioprofiláctico significativo fue demostrado por 4 años en tratamiento. Pacientes con 5 o más tumores previo al benéfico con el acitretín benefició a las mayorías. Dos pacientes descontinuaron el tratamiento por los efectos secundarios y dos desarrollaron hiperlipidemia. Dos pacientes con falla del injerto en su etapa final se procedió a hemodializarlo.

La introducción de acitretin en baja concentración probó ser una estrategia útil en la reducción a largo plazo de los cánceres de la piel en los trasplantados renales con múltiples cánceres de piel y extensa displasia epidermal.

 

Burden AD, Newell J, Andrew N, et al.

GENETIC AND ENVIRONMENTAL INFLUENCES IN THE   DEVELOPMENT OF MULTIPLE PRIMARY MELANOMA

Arch Dermatol 1999; 135:261-5.

Los autores expresan los factores de riesgo y el pronóstico asociado con el desarrollo del melanoma primario múltiple (MPM). Para lo cual la designación de estudios-comparación de casos con MPM y melanoma primario único. Secuenciando al ADN en las células germinativas de CDKN2A. La población donde se realizó el estudio fueron casos con melanoma invasivo en Escocia entre 1979 y 1996. Para los estudios de mortalidad, 108 pacientes con MPM y 216 con un solo melanoma como controles pareados por su edad, sexo, topografía y grosor del tumor. Para los estudios de los factores de riesgo, 48 pacientes con PMP y 48 melanomas únicos como controles pareados como el grupo anterior. Para el análisis de CDKN2A se tomó una muestra de 23 sujetos con MPM.

El desarrollo de MPM se encontró no ser un factor pronóstico independiente. El riesgo de MPM fue mayor en aquellos con una historia de melanoma, con gran número de lunares benignos, y la presencia de lunares atípicos histológicamente. La mutación de una línea germinal de CDK2A estuvieron presentes en 6 de 23 pacientes con MPM y en 5 casos consistió de la sustitución de pares de bases Met53lle.

La importancia del MPM debería ser orientador en los protocolos de seguimiento en melanoma. Aquellos pacientes en gran riesgo pueden ser identificados por una historia familiar de melanoma en sus patrones moleculares. La mutación en la línea germinal en CDKN2A ocurre en ambas formas, familiar y esporádica de MPM y son requeridos más estudios para determinar el valor del análisis de este gen en las investigaciones de melanoma. Los pacientes deberían ser informados que el desarrollo del MPM no afecta adversamente su pronóstico.

 

Tincopa O.

VOLUMEN 9

1 2 Sup.

Volumen 9, año 1999
Número 1

SUSCRÍBETE! para recibir la revista en tu correo cuando esta sea publicada en nuestra web.