Revista

EPIDEMIOLOGÍA DEL SIDA EN EL PERÚ

Bisso A, Aland*


Dermatol. Perú 1998; 8 (sup.1): 50-4

 

Los primeros casos de síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA), fueron reconocidos en pacientes de la ciudad de Los Angeles, EE.UU, en 1981, que tenían en común la homosexualidad y la manifestación de infecciones oportunistas (v.g. neumonía por Pneumocystis carinii) y/o neoplasias (v.g. sarcoma de Kaposi), propias de pacientes muy inmunodeprimidos, pero completamente atípicas en gente joven, sin inmunodepresión explicable.

Hasta diciembre de 1997, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha reportado 2 300 000 casos de SIDA y estima que existan unos 30 600 millones de individuos infectados por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), lo cual incluye a 29 500 000 de adultos (repartidos en 17 400 000 de hombres y 12 100 000 de mujeres) y a 1 100 000 de niños (< 15 años). Diariamente aparecen 16 000 casos nuevos, 1 500 de los cuales son niños.

La OMS estima que para el año 2000 habrán unos 40 millones de individuos infectados, 90% de los cuales pertenecerán a países en vías de desarrollo.

La epidemia del SIDA ha tocado a todos los países del mundo y es el continente africano quien alberga, en forma dramática, el mayor número de casos. De otro lado, en el sudeste asiático viene incrementándose el número de infectados en forma acelerada y en Sudamérica, el número de casos acumulados de SIDA reportados a la OMS, es mayor en Brasil y México.


EL SIDA EN EL PERÚ

El primer caso de SIDA en el Perú fue reportado en 1983 y desde entonces ha tenido un dramático ascenso hasta la fecha, con un acumulado de 8,071 casos de SIDA a noviembre de 1998. Cifra que dista largamente de la realidad porque hay subnotificación y el sistema de registros no funciona adecuadamente, de modo que es probable que el número real de casos sea 3 a 5 veces mayor que el virtualmente registrado. Situación que aparece con mayor magnitud en las regiones de provincia y en las zonas marginales de la gran Lima.

Inicialmente los casos de SIDA en el Perú, correspondieron a varones homosexuales que adquirieron la infección en el extranjero, pero posteriormente aparecieron casos «nativos» entre los homosexuales locales y hacia 1990 éstos correspondían a más del 90% del total de infecciones, siguiendo el patrón epidemiológico tipo 1 de los países occidentales; sin embargo, a partir de 1985 la curva de transmisión heterosexual se empezó a elevar, alcanzando un máximo nivel de 30% del total de casos notificados, en 1986, para luego disminuir hasta un 18% en 1991. A partir de 1993 a la fecha, los casos heterosexuales, han ido en franco ascenso, llegando a superar a los casos homosexuales, adoptando así la epidemia el patrón l/ll. Desde 1986, a la fecha, la transmisión homosexual ha tenido un dramático descenso, en tanto que la transmisión entre pacientes bisexuales ha facilitado la transmisión heterosexual y la aparición de nuevos casos, con un claro aumento de la proporción de pacientes mujeres dentro de la población infectada, y por tanto mayor riesgo de transmisión vertical, con el consiguiente aumento de niños infectados.

 

Pagina 50 Figura 1a.jpg (59109 bytes)
Figura 1. SIDA: por sexo y grupos etáreos. Perú 1983-1998.


SEXO Y GRUPOS ETÁREOS

Al inicio de la epidemia el grupo etáreo más afectado en el Perú fue el de los mayores de 30 años; sin embargo, con el correr de los años, la infección se ha presentado cada vez en gente más joven, de manera que en la actualidad la mayor proporción de infectados está entre los 25 y 29 años.

Pagina 51 figura 2a.jpg (45868 bytes)
Figura 2. SIDA: Casos nuevos. proyección Péru.

De toda la población infectada, el 83,6% corresponde al sexo masculino, de los cuales el 19% corresponde al grupo etáreo de 25 a 29 años y el 17,4% al grupo etáreo de 30 a 34 años. La población femenina infectada representa el 16,4% del total y de ellas, el 3,4% está también en el grupo etáreo de 25 a 29 años, seguidos del 2,8% y 30 a 34 años, respectivamente; cifras que corresponden realmente al 20,7% y 17%, respectivamente de la población global femenina infectada (n= 1186) considerada al 100%. La edad promedio de los casos es 32 años y la categoría de transmisión más frecuente es la homosexual masculina. En Lima y Callao se concentra el 78% de los casos reportados de SIDA.

De manera que la infección por VIH se presenta cada vez en gente más joven y, al mismo tiempo, con un incremento de la población femenina entre sus filas, lo cual reafirma lo que se dijo acerca del SIDA en el Perú: una enfermedad con rostro joven y cada vez con mayores rasgos de mujer.

Pagina 51 Figura 3a.jpg (32998 bytes)
Figura 3. Muertes por SIDA. Proyección Perú.

Al aumentar la proporción de mujeres diagnosticadas de SIDA la relación hombre/mujer ha pasado de ser de 15/1 en 1990 a 3,3/1 en la actualidad. La propagación de la infección en la población heterosexual no se debe a la drogadicción endovenosa, ni a las trabajadoras sexuales, factores que si son identificados como determinantes en otros países, sino, probablemente a la población bisexual, quienes actuarían de nexo entre homosexuales y heterosexuales. Ejemplo de ello es que en 1993, el 75% de las mujeres monógamas diagnosticadas en el Hospital Cayetano Heredia, eran parejas de hombres bisexuales.

 

Esta situación también se ha observado en otros países latinoamericanos; pero el problema es mayor si se toma en cuenta a los hombres que practican la prostitución.

VÍAS DE TRANSMISIÓN

La transmisión del VIH tiene tres formas reconocidas; sexual, sanguínea y vertical o perinatal.

A nivel mundial la forma de transmisión más frecuente es la sexual con un promedio porcentual del 96%. En el Perú, a octubre de 1998, la transmisión sexual ocurrió en el 95,8% de los casos, en tanto que la transmisión sanguínea es de un 2,0% y la perinatal el 2,2%. Como se ha mencionado, la transmisión sexual se registró con mayor frecuencia en los homosexuales en los primeros años de la epidemia, pero que en la actualidad se observa un creciente y alto porcentaje de población heterosexual, con el consiguiente incremento del número de mujeres infectadas. La categoría de transmisión más frecuente es sexual en hombres que tienen sexo con otros hombres, y representan el 43% de los casos acumulados.


Reporte acumulado de casos de SIDA de 1993 a 1998 en diferentes Hospitales de Lima

• Hospital de Apoyo Cayetano Heredia

1133

• Hospital General 2 de mayo

970

• Hospital General Arzobispo Loayza

660

• Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen

577

• Hospital de Apoyo María Auxiliadora

387

• Hospital de Apoyo Hipólito Unanue

359

• Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins

308

• Hospital NacionalDaniel A. Carrión (Callao)

252

• Hospital Sergio Bernales (Collique)

212

• Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas

106

Otras instituciones

-Vía Libre (Lima) 367
- PRODICEV - UNMSM (Callao) 160

Fuente: PROCETSS, Datos a noviembre de 1998

Existe una serie de factores que facilitan la transmisión sexual, como son la promiscuidad, el número elevado de parejas sexuales, el no uso del condón, la práctica del sexo anal y la presencia de una enfermedad de transmisión sexual (ETS). La presencia de un ETS facilita el pasaje del VIH debido a que la población de VIH en la secreción de una descarga uretral o vaginal, sea gonocócica, tricomoniásica u otra, es muy alta, lo mismo que en las células inflamatorias de una úlcerapor ETS (v.g. sífilis, chancroide). Por un lado, el paciente con VIH que además presenta una ETS, transmitirá el virus a su pareja sexual más fácilmente que el paciente con VIH sin una ETS y de otro lado, si un sujeto VIH negativo, tiene una ETS, tendrá mayor riesgo de sufrir la transmisión del VIH.

Pagina 53 Figura 4a.jpg (30865 bytes)
Figura 4. Orfandad infantil por SIDA. Proyección Perú

Estudios bien controlados han demostrado que con el sólo hecho de realizar el diagnóstico adecuado de la presencia de una ETS y lograr su adecuado tratamiento, en una determinada población, cae en forma significativa la transmisibilidad del VIH.

La presencia de una ETS en un sujeto exige descartar también la presencia del VIH, puesto que las situaciones de riesgo que lo llevaron a contraer tal ETS son las mismas que también pueden haberlo llevado a adquirir el VIH.

Un estudio realizado entre 600 hombres y mujeres del cono norte de Lima (Sánchez,1992) se encontró que el promedio de parejas sexuales durante toda la vida en hombres fue de 10,6 y el de las mujeres 1,2, aun cuando la prevalencia de anticuerpos contra patógenos causales de ETS fue casi 3 veces mayor en mujeres que entre hombres. Además, el 37% de los hombres que participaron en el estudio tuvieron relación sexual con una trabajadora sexual un año antes y la mitad de ellos sin condón.

La prevalencia de la enfermedad por VIH entre las trabajadoras sexuales de nuestro medio es bastante baja en comparación con lo que ocurre en otros países. En un estudio realizado por Alarcón y col en 1990, encontró una prevalencia de 0,3% del VIH en una muestra de 636 trabajadoras sexuales del Callao; en forma similar, Sánchez y col, en 1992, en una muestra de 400 trabajadoras sexuales de Lima, encontraron una prevalencia del VIH de 0,6%, y Getaneh y col, en 1996, en una muestra de 317 trabajadoras sexuales de Lima, hallaron una prevalencia de VIH de 0,8%. Sin embargo, es probable que la prevalencia del VIH sea mayor entre prostitutas clandestinas que trabajan en zonas marginales o que pasean por algunas calles de Lima sin el mínimo control. La alta prevalencia de ETS que hay entre ellas, así como el aún no-uso generalizado del condón, son graves determinantes que condicionan la mayor transmisión del VIH entre este grupo.

Respecto a la trasmisión sanguínea (transfusiones de sangre o derivados) el despistaje masivo de todas las bolsas de sangre ha disminuido tal posibilidad, aunque aún vemos a personas que fueron infectadas por esa vía en años anteriores a 1989. De acuerdo a la estadística remitida por el PROCETSS hasta octubre de 1998, la vía de transmisión sanguínea del VIH en el Perú es del 2%, cifra comparable al promedio reportado a nivel mundial.

Los accidentes ocupacionales tienen un riesgo de transmisión del VIH de 0,3%, pero en nuestro país aún no hay ningún caso bien documentado en ese aspecto.

Pagina 53 Figura 5a.jpg (32973 bytes)
Figura 5. Infectados por VIH. Proyección Perú.

La vía de transmisión perinatal, se mantiene por debajo del 2,5% (2,2% según el último reporte de octubre de 1998), aún cuando el número de mujeres infectadas con el VIH viene en ascenso y es de esperar que la transmisión vertical aumente. La detección temprana de la enfermedad en la gestante y la administración profiláctica de la zidovudina, es una medida que se ha difundido en todos los centros de salud y se espera disminuya aún más el porcentaje de transmisión perinatal del VIH.


DATOS DE PROYECCIÓN

Los casos notificados de SIDA a noviembre de 1998 ascienden a 8 071 casos, pero se calcula que los casos notificados sean alrededor de 12 000 para el año 2000.

En 1996 se calculó habrían en el Perú entre 50 000 y 77 000 personas infectadas con el VIH, cifra que en 1998 se elevaría a 100 000, la misma que siguiendo una curva de proyección sería de 150 000 en el año 2000 y aproximadamente 200 000 el año 2005.

El acumulado de muertes por SIDA en el año 2000 sería aproximadamente de 5 000 a 7 500 muertes y de 10 000 a 15 000 muertes en el año 2005.

El SIDA ha dejado a la fecha más de 7 000 huérfanos, los mismos que ascenderán entre 9 000 y 14 000 en el año 2000 y entre 18 000 y 30 000 el 2005.


DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DEL SIDA EN EL PERÚ

El total de casos de SIDA reportados al PROCETSS hasta noviembre de 1998 es de 8 071 casos. A octubre de 1998, el 71,1% de los casos proceden del departamento de Lima y 7,6% proceden de la Provincia Constitucional del Callao. Fuera de Lima, son La Libertad (2,3%) y Loreto (2,0%), los departamentos que más casos han reportado; el resto de departamentos reporta entre el 0,1% y 1,8% de casos. Apurímac es el único departamento que oficialmente, aun no reporta ningún caso.


Figura 6. Casos de SIDA según año de diagnóstico

La enorme desproporción de notificación de casos que hay entre Lima y provincias, no sólo se explica porque Lima alberga a más del 30% de toda la población de país, sino porque probablemente una gran cantidad de casos de provincias no son notificados por problemas en el registro estadístico, déficit de medios diagnóstico y porque aún los servicios de salud no alcanzan a todos los rincones de nuestro país.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Información estadística del Programa de Control de Enfermedades de Transmisión sexual y SIDA (PROCETSS), del Ministerio de Salud, de octubre y noviembre de 1998.

2. Guía Nacional de Manejo de Casos de ETS del PROCETSS del Ministerio de Salud; 1998: 20-23.

3. Reporte del Grupo de Trabajo ONUSIDA-OMS sobre la vigilancia mundial del VIH/SIDA a diciembre de 1997.

4. Alarcón J, et al. Investigación operacional de prevención del SIDA en prostitutas del Callao. Rev Per Epidem 1991; 4:16-25.

5. Sánchez J, et al. STD in female sex workers. Book of proceedings.Tenhh Internacional Meeting. International Society for STD Research, Helsinki, Finlandia, 1993.

VOLUMEN 8

1 Sup. Especial

Volumen 8, año 1998
Número Sup.

SUSCRÍBETE! para recibir la revista en tu correo cuando esta sea publicada en nuestra web.