Revista

REVISTA DE REVISTAS

 

Ramsing DW, Agner T. Preventive and therapeutic effects of a moisturizer. An experimental study of human skin. Acta Derm Venereol 1997; 77:335-337.

Los autores prueban el efecto de un humectante sobre la piel humana, realizando dos estudios. Uno, de prevención, tomaron 12 voluntarios quienes sumergieron ambos manos en una solución de lauril sulfato sódico, 10 minutos, dos veces al día por dos días, Antes de cada inmersión, una de las manos fue tratada con el humectante, la otra sirvió de control. En el estudio terapéutico, se tomó también 12 voluntarios, los que también hicieron la misma operación mencionada anteriormente, después de la última inmersión, una mano fue aplicada el humectante durante 5 días, y la otra sirvió como control. La función de barrera de la piel fue evaluado por pérdida de agua transdermal (evaporímetro), así como por la medición del flujo sanguíneo por flujometría laser doppler y la hidratación de la piel por capacitancia eléctrica (corneómetro). Un efecto preventivo significativo fue logrado en la mano tratada, comparado con la mano control. Así mismo, se pudo determinar un efecto terapéutico significativo en la función de barrera de la piel y en la hidratación en la mano tratada, mientras que no hubo diferencias entre ambas manos en el flujo sanguíneo al terminar la terapia.

Conclusión: el humectante previene la irritación por el detergente y podría acelerar la rege-neración de la función de barrera de la piel irritada.

Tancrede-Bohin E.; Ochonisky S.; Vignon-Pennamen MD; Flageul B.; Morel P.; Rybohad M. Schonlein-Henoch purpura in adult patients. Arch. Dermatol. 1997; 133:438-442.

Los autores se plantean evaluar la incidencia de manifestaciones extracutáneas para identificar factores de predicción para compromiso renal en pacientes adultos con púrpura de SchonleinHenoch. Realizando un estudio retrospectivo por análisis comparativo de pacientes con y sin compromiso renal. Los pacientes captados fueron aquellos que acudieron al Departamento de Dermatología en un Centro Médico Académico. Tomándose a los pacientes con púrpura de extremidades inferiores con depósito en los vasos de la piel de IgA, desde 1985 a 1993. Los criterios de selección usados fueron, pacientes mayores de 15 años y, ausencia de trombocitopenia, depósito de IgA en la membrana basal, y un desorden hematológico conocido o del tejido conectivo. Los rasgos clínicos y biológicos, histológicos, y de inmunofluorescencia directa de la piel se compararon con la de pacientes con afectación renal.

Se estudiaron 57 pacientes, 23% tuvieron glomerulonefritis IgA que fue confirmado por biopsia renal y 26% demostró anormalidades a la microscopía de la orina. El compromiso articular y gastrointestinal fue apreciado en 33% y 19% respectivamente. Un análisis comparativo de los pacientes con y sin compromiso renal falló en revelar diferencias significativas con referencia a la edad, sexo, a la presencia de lesiones cutáneas o necróticos, compromiso gastrointestinal y articular, rasgos histológicas y de inmunofluorescencia. Una glomerulonefritis IgA estuvo asociado significativamente con púrpura encima de la cintura (p=0,03), una reciente historia de infección (p=0,02), fiebre (p=0,01) y marcadores biológicos de inflamación (p=0,06).

Conclusión: a pesar de la baja incidencia de compromiso sistémico comparado con otras series publicadas, la incidencia del compromiso renal por ADN del virus es homólogo al g-herpesvirus tales como el Saimiri herpesvirus o virus de Epstein-Barr, ambos son tumorigénicos, sugiriendo que este nuevo virus puede también ser oncogénico. Además, los autores consideran que el virus esta presente en otras lesiones de la piel. Las muestras de ADN de 118 muestras de piel se les realizó la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) para el HHV-8 y la hibridización. Las secuencias fueron detectadas en 13 de las 21 muestras de Enfermedad de Bowen, 3 de 11 carcinomas de células escamosas, 3 de 11 queratosis actínicas, 3 de siete leucoplaquias, uno de 6 de enfermedad de Paget y uno de 12 melanomas malignos, uno de 7 neurofibromas, 2 de 7 dermatitis crónicas y uno de 14 muestras de piel normal. En el estudio por secuencias los productos de PCR, se encontraron nuevos puntos de mutación. Estos resultados sugieren que el virus está asociado con otras lesiones no relacionadas con el sarcoma de Kaposi y puede ser más amplio que lo esperado (con un bajo nivel de latencia para ser detectado), como los otros herpesvirus. Algunas lesiones, como la enfermedad de Bowen o el carcinoma de células escamosas, pueden estar localmente inmunosuprimidos, permitiendo que el virus se re-produzca hasta que el número de copias es suficiente para ser detectado.

Absolon C.M.; Cottrell D.; Eldridge S.M.; Glover MT Psychological disturbance in atopic eczema: the extent of the problem in school-aged children. Br. J. Dermatol. 1997,137:241-245.

Aunque los factores psicológicos están ampliamente considerados ser importantes en la dermatitis atópica (DA). Han habido pocos estudios controlados para evaluar la extensión de los disturbios en los niños afectados con DA y los problemas experimentados per sus padres. Este estudio fue delineado para encontrar el grado de dificultad psicológica experimentado por los niños con DA, ya sea que sus madres mostraran un alto nivel de distrés mental mayor que en el grupo testigo y, ya sea que los familiares del niño con DA tengan menor apoyo social que el grupo de comparación. Motivo por lo que los autores investigaron en 30 niños en edad escolar con DA por problemas psicológicas usando la escala de Rutter para los padres y, comparado con 30 niños con lesiones menores como verrugas virales. El distrés mental en las madres fue evaluado usando el cuestionario de Salud general. La escala de apoyo familiar fue usado para conseguir una medida de apoyo social experimentado por las familias. Los autores encontraron el doble de disturbios psicológicos en los niños en el grupo de DA comparado con el grupo control. Esta diferencia fue estadísticamente significativa para niños con dermatitis moderada a severa pero no para los que tuvieron dermatitis leve a moderada. Los niveles de distrés mental no fueron mayores en las madres de los niños con DA que en los padres del grupo de control y, no hubo diferencias en el grado de apoyo social experimentado por sus familiares. Estos hallazgos, indican que los niños en edad escolar con moderada a severa DA están en riesgo elevado para desarrollar dificultades psicológicas, los cuales pueden tener implicaciones para su desarrollo académico y social.

Gupta A.K.; Alexis M.E.; Raboobe N.; Hofstader S.L.R.; Lynde C.W.; Adam P.; Summerbell R.C.; De Doncker P. Itraconazole pulse therapy is effective in the treatment of tinea capitis in children: an open multicentre study. Br. 1. Dermatol. 1997,137:251-254.

Es un estudio multicéntrico en la que los autores demuestran que el itraconazol en la modalidad de terapia de pulso, 5 mg/Kg/día, es efectivo y seguro en el manejo de la tinea capitis en 10 niños (7 niños y 3 niñas, con un promedio de edad: 6,6 años, rango de 4 a 11 años). Los organismos causales fueron Trichophyton tonsurans (6 casos), T. violaceum (2 casos), T soudanense (I case) y microsporum gypseum (1 caso). Cada pulsoterapia terminó en una semana con un intervalo de dos entre los pulsos consecutivos. Uno, dos, y tres pulsos lograron la cura completa, clínica y micológica, en 6 y tres pacientes respectivamente. Los niños toleraron el tratamiento y no hubo efectos adversos clínicos y de laboratorio. Esta terapia de pulso de una semana resultó en un alto grado de aceptación. Los resultados preliminares de este estudio son promisorios y necesitan evaluarse en muestra más grande de pacientes.

Rubben A.; Baron J.M.; Grussendorf-Conen E.L. Routine detection of herpes simplex virus and varicella zoster virus by polimerase chain reaction reveals that initial herpes zoster is frequently misdiagnosed as herpes simplex. Br. J. Derinatol. 1997; 137:259-261.

El diagnóstico diferencial entre el herpes simple y el zoster puede requerir confirmación virológica, todavía la tipificación de los virus no es referido como necesario en la evaluación dermatológica. En un intento por analizar los beneficios clínicos de la detección rutinaria del virus del herpes simple (VHS) y del virus de varicela zoster (VVZ), fue estudiado por los autores, mediante el hisopado de las lesiones de la piel de 110 pacientes quienes fueron diagnosticados en la primera visita clínica como herpes simple (n=45) o con zoster (n=65). Los virus fueron tipificados usando la reacción de cadena polimerasa (PCR) con el primer par GPHV-RU. El análisis de la PCR mostró que en la presentación clínica inicial, el herpes simple no fue confundido por zoster, pero, los zoster fue incorrectamente diagnosticado como herpes simple en nueve casos. Además, estos resultados sugieren que el zoster inicial puede imitar al herpes simple, desde que el análisis de la PCR puede ser una rutina en el diagnóstico de VHS y del VVZ es una alternativa rápida para su diagnóstico, siendo este abordaje de mucho beneficio en estos casos.

Go Ch.L.; WW. J.S.; Gian Y.Ch. Skin colonization of Staphylococcus aureus in atopic dermatitis patients seei at the national skin centre. Int. Dermatol. 19Y; 36:653-657.

Los realizan un estudio prospectivo para determinar la colonización bacteriana de la piel eczematosa y no eczematosa así como de la mucosa nasal de pacientes con dermatitis atópica (DA) que acuden a una clínica dermatológica de referencia en Singapur. La colonización, fue evaluado teniendo en cuenta la edad, sexo, raza, y severidad de la dermatitis comparada con controles. Los resultados ayudar a determinar qué antibióticos podrían ser considerados en la terapia de la DA. Los pacientes tomados para este estudio fueron de cualquier edad que presentaran DA al acudir a la clínica del Centro Nacional de Piel en Singapur, entre el 23 de Agosto de 1996 y el 14 de setiembre de 1996, sumando 33 pacientes con DA. El estafilococo aureus fue aislado en el 53 % de los pacientes con dermatitis moderada y en el 100% de los que tenían dermatitis moderada a severa.

El estado de portador nasal de S. aureus fue más alto en la DA (51,5%) que en los no atópicos (35%) (no significativo). El S. aureus fue recuperado en el 42 % de la piel no eczematosa en los atópicos, com- parado con sólo el 5 % en el grupo control (p=0,003).

En los pacientes con DA, el S. aureus aislado fue sensible a la cioxacilina, cefalexina, clindamicina, y cotrimoxazol, 92 % fue sensible a la eritromicina, pero, sólo el 13 % fue sensible a la penicilina y ampicilina. En el grupo de control, el S. aureus aislado también fue sensible a la cloxacilina, cefalexina, eritromicina, clindamicina y cotrimoxazol, sólo el 13 % lo fue a la penicilina y ampicilina, y el 87 % a las tetraciclinas.

Conclusión: el estudio confirmó que la piel de los pacientes con DA estuvieron frecuentemente colonizados por S. aureus, mucho más que en los no atópicos. Las formas severas de DA, fueron las más altamente colonizadas. El S. aureus también se lo encuentra a menudo en la piel no eczematosa con DA que en los no atópicos. Existe un alto porcentaje de portadores nasales con S. aureus en los pacientes con DA mayor que en los no atópicos. Desde luego que los antibióticos pueden tener un rol en la terapia de la DA porque el 87 % de los S. aureus es resistente a la penicilina y ampicilina, mientras que antibióticos como, la cloxacilina, y cefalexina se usarían para erradicar al S. aureus en la piel de los individuos con DA.

Figueroa J.I.; Hawranek T.; Abraha A.; Hay R.J. Tinea capitis in southwestern Ethiopia: a study of risk factors for infection and carriage. Int. J. Dermatol. 1997, 36:661-666.

Los autores consideran a la tinea capitis como una infección común que constituye un importante problema de salud pública en el mundo entero. La naturaleza endémica de la tinea de la cabeza en el África está perpetuado principalmenlte por la carencia del conocimiento acerca de su prevalencia y el estado de portador, así mismo, por la ausencia de medidas de control. Por tal motivo, tomaron una población de 119 niños en edad escolar de las comunidades urbanas y rurales del distrito de llubator, al suroeste de Etiopía, tomándose muestras de la piel cabelluda. Los niños fueron clasificados de acuerdo a los signos clínicos y de los hallazgos micológicos. El examen físico reveló que el 29 % de los niños tenían lesiones clínicas compatibles con tinea capitis. Los dermatofitos aislados fueron de 33 % de los niños examinados, de estos, 16 % tuvieron lesiones clínicas y 17 % se los identificó como portadores. El tricophyton violaceum fue el responsable para el 97 % de las infecciones.

Conclusiones: la tinea capitis fue el segundo hallazgo cutáneo más prevalente en estos niños, con una alta prevalencia en la comunidad urbana. El valor predictivo del diagnóstico clínico fue bajo y, una alta proporción de niños fueron identificados como portadores en estas comunidades. No hubo relación entre hacinamiento en el hogar e infección de la piel cabelluda.

Rudolph P.; Schubert Ch.; Schubert B.; Parwaresch R. Proliferation marker Ki-S5 as a diagnostic tool in melanocytic lesions. J. Am. Acad. Dermatol. 1997; 37:169-178.

Los autores expresan que la discriminación entre lesiones melanocíticas benignas y malignas no es siempre posible por histología convencional, por lo que se proponen determinar la proliferación de la actividad de los melanocitos en varios tipos de neoplasias melanocíticas para evaluar su valor en el diagnóstico. Toman para ello, la fracción de crecimiento mediante el inmunohistoquímico en 398 lesiones melanocíticas con anticuerpos monoclonales K¡-S5 dirigido a los antígenos K¡-67. En esta forma se definió el nivel y se usó en 112 lesiones de histología equivoca. Los diagnóstico estuvieron correlacionados al curso clínico. Hallando los siguientes resultados; así en el nevi común, nevi de Spitz, y melanóma, todos ellos exhibieron significativa proliferación y distintas formas de distribución de las células en reposo. De acuerdo a lo expuesto, las lesiones malignas diagnosticadas sobre las bases de una fracción de crecimiento mayor del 5 % se confirmó por la progresión de la enfermedad en el 68 % de nuestros ca-sos con diagnóstico incierto.

Conclusión: la determinación de actividad proliferativa en lesiones melanocíticas puede ser útil complemento en la histología convencional para optimizar el diagnóstico en su exactitud.

Davis M.D.; Daoud M.S. McEvoy M.T.; Su W.P.D. Cutaneous manifestations of Churg-Strauss syndrome: A clinicopathologic correlation. J. Am. Acad. Dermatol. 1997; 37:199-203.

Los autores expresan que la granulomatosis alérgica de Churg-Strauss (Ch-S) es una enfermedad clínica con rasgos de vasculitis multisistémica, siendo el objetivo del presente estudio, tipificar los rasgos clínicos e histológicos en el síndrome de Churg-Strauss. Para lo cual, tomaron a todos los pacientes con este daño vistos desde 1976 hasta 1995, retrospectivamente revisados. Encontrando 90 pacientes con el diagnóstico de síndrome de Churg-Strauss se identificaron, de ellos, 36 (40%) tuvieron hallazgos cutáneos. Cinco padientes (6%) con lesiones en la piel como manifestación inicial. Los rasgos cutáneos más frecuentes fueron púrpura y petequias en las extremidades inferiores, y nódulos cutáneos así como pápulas sobre los codos. En 37 biopsias de 29 pacientes, el hallazgo más apreciado fueron granulomas necrotizantes (15 muestras) y vasculitis leucocitoclástica (16 muestras).

Conclusion: las lesiones cutáneas en el síndrome de Churg-Strauss son frecuentes. Sus rasgos clínicos e histológicos pueden ayudar a establecer el diagnostico.

Olsen E.A.; Katz H.I; Levine N.; Nigra T.P.; Pochi P.E.;Savin R.C.; Shupack J.;Weinstein G.D.; Lufrano L.; Jou H-Ch. Sustained improvement in photodamaged skin with reduced tretinoin emollient cream treatment regimen: Effect of once-weekly and threetimes-weekly applications. J. Am. Acad. Dermatol. 1997; 37:227-230.

Los autores expresan que por estudios anteriores han documentado reversión de piel fotodañada de larga evolución con una aplicación al día con tretinoína tópica. Es el objetivo de los que realizan el presente estudio, evaluar la efectividad de una crema emoliente con tretinoína para mantener la mejora en piel fotodañada con una frecuencia reducida de aplicaciones. De un total de 126 pacientes que completaron 48 semanas con una crema de tretinoína emoliente al 0,05 %, a los que se les adicionó 24 semanas de tretinoína, en regímenes de una vez por semana, tres veces por semana, o ninguna terapia. Los resultados que se constataron fue de mejoría clínica durante las 48 semanas con un régimen de una vez al día, tres veces por semana, mientras que los efectos tienden a regresionar en los sujetos sometidos a la terapia. La incidencia, sobre todo, de reacciones adversas en la piel y tejidos subcutáneos, pareció variar con la frecuencia del uso.

Conclusiones: después de 48 semanas de una vez al día, el uso continuado con la tretinoína en base emoliente (0,05 %) 3 veces por semana mantiene y en algunos casos, puede aumentar la mejoría del fotodaño. La descontinuación de la terapia, conlleva a en algunos a la reversión de los efectos benéficos logrados.

Revisión efectuada por el Dr. Oscar Tincopa W.

 

VOLUMEN 7

1 2

Volumen 7, año 1997
Número 2

SUSCRÍBETE! para recibir la revista en tu correo cuando esta sea publicada en nuestra web.