Revista

TRABAJOS ORIGINALES

Tiña capitis, frecuencia de agentes etiológicos

Cárdenas Aurora, Tincopa Luis, Fernández Wilberto,Valverde Jenny, Agip Hernán

 

RESUMEN

Siendo necesario el conocimiento regional sobre la frecuencia e identificación de agentes etiológicos de tiña capitis, se realizó el presente estudio prospectivo, de diseño observacional, transversal de los pacientes que acudieron a la consulta externa del Servicio de Dermatología del Hospital Regional Docente de Trujillo, en el periodo comprendido entre el 1º de julio al 31º de diciembre de 1998. Hubo confirmación micológica en 42 muestras (95%) y dos casos (5%) no fueron confirmados; siendo Microsporum canis con 37 casos (84,1%) el agente predominante.
Palabras claves: Tiña capitis, agentes etiológicos.

SUMMARY

Our purpose was to study the frequency and aetiologic agents of tinea capitis in order to contribute to knowledge of this entity in our region. It was a prospective study, carried out in the "Hospital Regional Docente de Trujillo" from July 1º to December 31º 1998. There was mycologic confirmation in 42 samples (95%) and Microsporum canis was the most commonly isolated fungi with 37 samples (84,1%).
Key words: Tinea capitis, aetiologic agents.

INTRODUCCION

La tiña de la cabeza se define como una infección del cuero cabelludo y del pelo causada por dermatofitos del género Trichophyton (22 especies) y Microsporum (15 especies)1,2.
La tiña de la cabeza es uno de los padecimientos infecciosos más frecuentes antes de la pubertad y ocurre en todo el mundo3-5. Se describen dos formas clínicas, una no inflamatoria y otra inflamatoria6 (Figuras 1 y 2), siendo la primera más común que la segunda6,7. La transmisión ocurre entre seres humanos y de animales al hombre8, existiendo para ello cierta susceptibilidad racial, factores climáticos, nivel socioeconómico, hacinamiento y condiciones de higiene principalmente9-12. Los organismos causales varían de un país a otro y de un continente a otro, desconociéndose su verdadera incidencia, siendo pocos los informes que se han ocupado de investigar la frecuencia de agentes etiológicos de tiña capitis en nuestro país13-16 lo que nos motivó a realizar el presente trabajo.

Figura 1. Placa alopécida de tiña capitis no inflamatoria

         

Figura 2. Tiña capitis inflamatoria

MATERIAL Y METODOS

Se realizó un estudio prospectivo, observacional, transversal, para investigar la frecuencia de agentes etiológicos de pacientes con diagnóstico de tiña capitis que acudieron a la consulta externa del servicio de dermatología del Hospital Regional Docente de Trujillo entre el 1 de julio al 31 de diciembre de 1998 y que cumplieran con el siguiente criterio de inclusión: pacientes de ambos sexos con diagnóstico clínico de tiña capitis, que ingresaron al Servicio de Dermatología del Hospital Regional Docente de Trujillo.

Tabla 1. Distribución de 44 pacientes con diagnóstico confirmado de tiña capitis según edad,
procedencia y sexo. Servicio de dermatología. Hospital Regional docente de Trujillo 1999.

Criterios de exclusión

1. Pacientes que hubiesen recibido tratamiento con productos tópicos (en especial antifúngicos) en la zona afectada durante dos semanas anteriores a la toma de muestra.
2. Haber utilizado otros fármacos antifúngicos o antimicrobianos por vía sistémica durante las cuatro semanas anteriores a la toma de muestra.
3. Pacientes que no aceptasen incorporarse al estudio.

Toma de muestra

La toma de muestra se realizó en forma consecutiva a los pacientes que acudieron a consultorios externos de dermatología. Se tomó la muestra (pelo y escamas) del área central y de la periferia de las lesiones por depilación y por el método del raspado, las cuales se enviaron al Laboratorio de Micología de la Facultad de Ciencias Biológicas de la UNT, donde una parte de las muestras se utilizó para realizar el examen directo microscópico con hidróxido de potasio al 10%; otra parte de la misma se sembró en dos medios de cultivo: Sabouraud agar y Mycobiotic agar. Para la identificación de los agentes patógenos al examen directo se observó hifas tabicadas y esporas. En los cultivos: morfología macroscópica de la colonia y morfología microscópica (disposición de conidios y modificaciones hifales) para la identificación del género y especie.

Resultados

Se procesaron 44 muestras de pacientes con diagnóstico clínico de tiña capitis, obteniéndose confirmación micológica con cultivo en 42 muestras. De los 44 casos que ingresaron al estudio 29 (65,9%) correspondieron al sexo femenino y 15 (34,1%) al sexo masculino, con una proporción de 2:1 a favor del sexo femenino (Tabla 1). 
Se encontró mayor frecuencia entre los cinco y nueve años de edad con 20 casos (45,5%), no se presentaron casos en mayores de 14 años de edad. La mayoría de los pacientes, 18 (40,9%) procedían del distrito de Trujillo. La tiña no inflamatoria fue la forma clínica más común con 32 casos (72,7%) mientras que 12 casos correspondieron a la tiña inflamatoria respectivamente. (Tabla 2).

Tabla 2. Distribución de 44 pacientes con diagnóstico confirmado de tiña capitis según
forma clínica. Servicio de Dermatología, Hospital Regional Docente de Trujillo, 1999.

El tiempo de enfermedad osciló entre una y 28 semanas (Tabla 3) con un promedio de cuatro semanas para la tiña no inflamatoria y 12 semanas para la tiña inflamatoria.

Tabla 3. Distribución de 44 pacientes con diagnóstico confirmado de tiña capitis, según forma clínica
y tiempo de enfermedad. Servicio de Dermatología. Hospital Regional Docente de Trujillo, 1999.

Los agentes etiológicos patógenos identificados fueron: Microsporum canis en 37 muestras (84,1%), Trichophyton mentagrophytes constituyó el 9,1%4 de los casos (Figuras 3 y 4), Trichophyton rubrum el 2,3%1 y no se confirmaron por cultivo en dos casos (4,5%). Tanto para la tiña capitis no inflamatoria como para la inflamatoria el agente causal aislado de mayor frecuencia fue: Microsporum canis con 28 casos (87,5%) y nueve casos (75%), respectivamente. (Tabla 4).

Figura 3. Cultivo de hongo que muestra la morfología, anverso y reverso, de colonias de Microsporum canis; los tubos corresponden a los casos 16 y 26, respectivamente

       

Figura 4. Cultivos de hongos que muestran la morfología, anverso y reverso, de colonias de Trichophytum mentagrophytes; los los tubos corresponden al caso 20.

Tabla 4. Distribución de pacientes con diagnóstico micológico de tiña capitis 
según género y especie y cuadro clínico.

Discusión

Tiña capitis es una infección micótica superficial contagiosa y representa un significativo problema de salud pública particularmente en escuelas, donde constituyen verdaderas epidemias8,17. Son escasos los informes sobre la frecuencia de agentes etiológicos de tiña capitis en nuestro país13-16; y la investigación que hemos realizado ha permitido apreciar ciertas características de los pacientes afectados que ingresaron al estudio como: predominancia del sexo femenino en una relación aproximada de dos a uno, resultados que no concuerdan con otros informes3,6,11. Se encontró mayor frecuencia en niños procedentes del distrito de Trujillo y sectores periféricos o urbanomarginales, resultados similares se han hallado en investigaciones previas1,3,7,8.

La tiña no inflamatoria fue más común que la tiña inflamatoria 72,7% vs 27,3% en nuestro estudio, lo que es coincidente con otros informes6,7; la gama de agentes etiológico patógenos en tiña capitis es objeto de debate, algunos informes1,11,15,16 mencionan a Microsporum caniscomo de mayor prevalencia, lo que fue también encontrado en nuestro estudio con 84,1% de casos lo cual difiere de otros países por razones ecológicas, sociales y conductales; como la convivencia con gatos y perros en malas condiciones de higiene, contribuyendo a que los hongos zoofílicos sean endémicos (Argentina, Brasil, Kuwait) a diferencia de las especies antropofílicas11,12,18,19 suplantadas por éstos en Europa20. T. mentagrophytes (9,1%) fue el segundo patógeno más común en el presente trabajo, al igual que en otras publicaciones10,12,20,21 teniendo como huéspedes naturales a roedores domésticos (conejos, etc). La correlación clínico-etiológica reveló un solo patógeno. M. canis causante de ambos tipos de tiña capitis, que concuerda como agente causal con otros informes6,7 sólo en la variedad inflamatoria.

Consideramos a M. canis, agente predominante de tiña capitis en nuestra región, con toda la relevancia que se desprende de ello para futuros estudios de prevención, diagnóstico y manejo terapéutico oportuno.

Conclusiones

1. Mayor frecuencia de tiña capitis en niños de cinco a nueve años de edad; no se presentaron casos en mayores de 14 años de edad. Predominancia del sexo femenino al masculino en una relación de dos a uno con lugar de procedencia en Trujillo y sectores periféricos o marginales de esta ciudad.

2. La tiña no inflamatoria correspondió a 72,7% y la tiña inflamatoria a 27,3%.

3. Promedio del tiempo de enfermedad fue de cuatro semanas en tiña no inflamatoria y 12 semanas en tiña inflamatoria.

4. Los agentes etiológicos identificados fueron: M. canis (84,1%), T. mentagrophytes (9,1%) y T. rubrum (2,3%).

5. En tiña capitis no inflamatoria se aislaron: M. canis (87,5%), T. mentagrophytes (3,1%) y T. rubrum (3,1%). En tiña capitis inflamatoria se aislaron: M. canis (75%) y T. mentagrophytes(25%).

Referencias bibliográficas

1. Elewski B. Tiña de la cabeza. En: Clínicas Dermatológicas. Edición original. México, editorial McGraw-Hill Interamericana, S.A. 1996: 25-33.

2. Macura A. Dermatophyte Infections. Int J Dermatol 1993; 32: 313-23.

3. Zliegler H. Ecología de los dermatofitos. Micología al día 1998; 2: 9-12.

4. Korstanje M, Carel C. Tinea capitis in north western Europe 1963-1993: etiologic agents and their changing prevalence. Int J Dermatol 1994; 33: 548-549.

5. Steind D. Infecciones superficiales por hongos. En: Clínicas Pediátricas de Norteamérica. Dermatología Pediátrica I. México, Editorial Importécnica S.A. 1983; 537-52.

6. De Almeida-Rivitti E. Micoses da haste do pelo ectotricomicoses. Med Cut Ibero-Latin 1996; 24: 47-50.

7. Arribi A, Guerra A, Montesano L. Tinea capitis de importación en un niño guineano. Actas Dermosifliogr 1998; 89: 125-7.

8. Jahangir M, Hussain I, Khurshdk. A clínico -etiologic correlation in tinea capitis. Int J dermatol 1999; 38: 275-278.

9. James D, Stroud MD. Pérdida de pelo en los niños. En: Clínicas pediátricas de Norteamérica. Vol. 4, Dermatología Pediátrica. Edición original. México, Editorial Importécnica S.A. 1991; 636-51.

10. Fitzpatrick T, et al. Tinea capitis. En: Dermatología en Medicina General. 4a ed. Buenos Aires, Editorial Médica Panamericana, S.A. 1997; 2427-2432.

11. Sinski J, Flouras. A survey of dermatophytes isolated from human patients in the Unites States from 1979 to 1981, Mycopathologia 1984; 85: 95: 97-120.

12. Crespo V, Vera A, y col. Epidemiología de las tiñas de España. Piel 1999; 14:175-85.

13. Pierini A, García Díaz R, Bustamante R. Superficial mycosis in children: A 3 year survey in Buenos Aires. En: Pediatric dermatology the world’s reality in the children’s skin. 2º. Ed. Buenos Aires, editorial Elsevier science. 1995;75-8.

14. Svejgaard E. Epidemiology of dermatophytes in Europe. Int J Dermatol 1995; 34: 525-8.

15. Elewski B, Roderick J. Novel treatment strategies for superficial mycoses: Introduction. Supplement to J Am Acad Dermatol 1999; 40:1-41.

16. Cáceres H, Rueda M, Mostajo F. Estudio comparativo de la eficacia de la terbinafina vs. griseofulvina en tiña capitis. VI Congreso Peruano de Dermatología 1996; FR-8.

18. Díaz M, Fich F, Salamanca L. Agentes etiológicos de micosis superficiales en un área de Santiago de Chile. Bol Micol 1990; 5: 5-8.

21. Donald L et al. Factores que afectan la prevalencia de dermatomicosis en dos localidades indígenas en Colombia. Colomb Med 1981; 12: 54-60.

17. Fortuno B, et al. Dermatophytes isolated in our clinics. 5 year -study in Zaragoza. Enfer Infecc Microbiol Clin 1997; 15: 536-9.

19. Figueroa J, et al. Tinea capitis in south western Ethiopia: a study of risk factors for infection and carriage. Int J Dermatol 1997; 36: 661-6.

20. Arango M, Castañeda E. Muestras. Obtención, procesamiento y remisión. En: Micosis Humanas. Procedimientos Diagnósticos. 2a ed. Colombia, Editorial Presencia 1995; 15-18.

 

1. Médico dermatólogo asistente, Hospital Naylamp, EsSalud, Chiclayo. 
2. Médico dermatólogo asistente, Hospital Regional Docente, Ministerio de Salud, Trujillo.
3. Profesor principal de Micología, Facultad de Ciencias Biológicas. Universidad Nacional de Trujillo, Trujillo.
4. Médico dermatólogo asistente, Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo, EsSalud, Chiclayo.

 

VOLUMEN 11

1 2 Sup.

Volumen 11, año 2001
Número 1

SUSCRÍBETE! para recibir la revista en tu correo cuando esta sea publicada en nuestra web.