Revista

Molusco Contagioso:
Presentación como Quiste Epidérmico

Santos-Anaya Rina, Beltrán-Grados Gustavo

RESUMEN

El molusco contagioso (MC) es una infección viral epidérmica causada por un poxvirus. Las características clínicas de MC son diversas, desde una pápula umbilicada solitaria en niños o como múltiples lesiones papulosas en adultos inmunocomprometidos. Además del patrón histológico clásico que produce el poxvirus con un efecto citopático característico y la presencia de los cuerpos del molusco, se describen variantes histológicos inusuales como el MC seudoquístico, polipoide y gigante, lo que puede resultar en una presentación clínica atípica y un diagnóstico equivocado, siendo por ello importante el estudio histológico. Se presenta un caso de una mujer de 39 años portadora de un MC que simula un quiste epidérmico, en el área vulvar.
Palabras clave: Molusco contagioso, quiste epidérmico, poxvirus.

SUMMARY

Molluscum contagiosum (MC) is an epidermal viral infection caused by a poxvirus. The clinics characteristic of MC are diverses, since a delled solitary papule in children or multiple papules in immunocompromised adults. Besides the classical histologic picture that produces the poxvirus with a cytopathic characteristic effect and the presence of the bodies of the molluscum, there are described unusually histological forms as the MC pseudocyst, polypoid and gigantic, that can result in a atipic clinical presentation and a wrong diagnosis, that makes it important the histologic study. A case of a woman of 39 years with MC, that simulates an epidermal cyst, in the vulvar area is present.
Key words: Molluscum contagiosum, epidermal cyst, poxvirus.

INTRODUCCIÓN

El MC es una infección viral, epidérmica de la piel y mucosas, que frecuentemente ocurre en niños y adultos. El virus del molusco contagioso (VMC) es un poxvirus, del cual se describen dos tipos, el VMC 1 y el VMC 21. La enfermedad es transmitida en forma primaria por contagio interpersonal y posiblemente a través de fómites.

Clínicamente las lesiones se inician adoptando la forma de pápulas diminutas hasta llegar a desarrollar una pápula perlada o color piel con depresión central, el centro de color blanquecino puede ser expulsado fácilmente por compresión. Las lesiones pueden localizarse en cualquier área de la piel y mucosas. La enfermedad es asintomática pero puede asociarse prurito y signos eccematosos alrededor de algunas pápulas. Las lesiones palpebrales pueden complicarse con queratitis y conjuntivitis. Pero las manifestaciones clínicas pueden variar dependiendo del tipo de población afectada; en los niños, frecuentemente ocurre sobre sitios de piel expuesta y pueden ser lesiones únicas que se resuelven espontáneamente y es causado por el VMC 1. En cambio en los pacientes infectados por el VIH, las lesiones se localizan en la cara como pápulas diseminadas con tendencia a generalizarse o como lesiones papulonodulares que pueden llegar a la ulceración, frecuentemente se asocian con el VMC 2 y no se produce regresión espontánea2.

Los poxvirus producen un característico efecto citopático epidérmico. El aspecto histológico de epidermis hipertrófica e hiperplásica es distintivo. En las células inferiores del estrato de Malpighi, se observan células epidérmicas dilatadas que contienen numerosas estructuras eosinofílicas intracitoplasmáticas denominadas cuerpos de molusco. Estos cuerpos de inclusión contienen las partículas virales y aumentan de tamaño a medida que las células infectadas se desplazan hacia la superficie. En la capa córnea los cuerpos de molusco se encuentran inmersos en una red fibrosa que desaparece en la parte central de las lesiones para formar el núcleo central compuesto principalmente por cuerpos de molusco3. La dermis circundante muestra reacción inflamatoria leve o nula, excepto cuando las lesiones se rompen y descargan el material córneo y los cuerpos de molusco en ella y es llamada dermatitis por molusco4, que ha sido atribuida a una reacción de hipersensibilidad retardada, en la cual el infiltrado puede ser denso u ocasionalmente se presenta como seudolinfoma5. Los abscesos producto de la descarga del molusco en la dermis son seguidos por la liberación de citoquinas proinflamatorias y activación de la vía del complemento; esta reacción inflamatoria, puede en ocasiones, oscurecer el diagnóstico histológico.

Se han descrito variantes histológicas inusuales del MC como el seudoquístico6, polipoide y gigante2. El MC seudoquístico resulta de una invaginación profunda de la epidermis infectada, en la dermis. El MC pedunculado en una lesión exofítica localizada por encima de la superficie cutánea y limitada a la base por un pedículo, los efectos citopáticos están presentes sólo en la cúspide del pólipo. Se considera como MC gigante si mide más de 1,5 cm de diámetro, algunos de estos casos fueron reportados en pacientes portadores de VIH.

También se ha reportado lesiones cutáneas preexistentes (quistes epidérmico7, nevus melancocíticos, nevus epidérmicos, fibromas blandos e hiperplasias sebáceas)8 que cursaron con un crecimiento repentino y a las cuales se asoció la presencia de MC, después de haber realizado el estudio histopatológico.

El MC ha sido descrito en asociación con infecciones por papiloma virus humano o epidermodisplasia verruciforme9. La ocurrencia de MC con otras enfermedades inducidas por virus como el sarcoma de Kaposi no es rara en estados de inmunosupresión y ulceración preexistente. La osificación metaplásica10 se ha hallado en pacientes que no tenían ninguna otra lesión, el foco de osificación fue encontrado debajo del MC.

CASO CLÍNICO

Paciente mujer de 39 años, con un tiempo de enfermedad de dos meses. Presenta dos pápulas umbilicadas de tonalidad rosada en la región crural izquierda y una lesión nodular, asintomática, color piel, blanda, de 0,8 cm de diámetro, localizada en labio mayor derecho, cuyo estudio histopatológico mostró epidermis sin alteraciones, en dermis estructura quística cuya pared es formada por epitelio epidérmico que en su cara interna muestra focos de inclusiones citoplasmáticas de molusco, el contenido del quiste está formado por queratina laminar y múltiples cuerpos de molusco.

Los estudios para VIH y VDRL fueron no reactivos.

DISCUSIÓN

El diagnóstico clínico de MC es preciso y sencillo cuando se presenta la característica pápula umbilicada. Pero puede existir dificultad si se presentan variantes clínicas atípicas, de manera que sólo es posible establecer el diagnóstico mediante el estudio histopatológico.

Figura1. Quiste epidérmico

En una serie8 de 578 casos, se encontró un 42% de diagnósticos clínicos correctos, esto se atribuye a que el MC sólo es enviado para estudio patológico cuando presenta un cuadro clínico atípico.

El caso que presentamos era una lesión nodular, blanda que se envió a anatomía patológica con el diagnóstico clínico de quiste epidérmico y cuyo estudio histológico mostró un quiste epidérmico con cuerpos de molusco en su interior.

En el diagnóstico diferencial histológico se consideró al MC seudoquístico, de presentación más frecuente y que debido a cortes tangenciales puede presentar “cavidades” que en realidad son invaginaciones conectadas a la superficie cutánea, rodeadas por una epidermis gruesa y que en su interior contiene queratina compacta11. Por el contrario la asociación de MC más quiste epidérmico tiene una pared de epidermis adelgazada cuyo interior presenta cuerpos de molusco y queratina laminar delgada.

Luego de realizar cortes seriados a la biopsia de nuestro paciente no e evidenció la invaginación descrita en el patrón de MC seudoquístico, en cambio si se observaron las características histológicas típicas de un quiste epidérmico. Este tipo de lesión ha sido descrito como la infección de un quiste epidérmico preexistente, por un MC próximo.

En estudios de inmunohistoquímica recientes se han demostrado alteraciones en los niveles de filagrina, loricrina, antígeno Ted-H-1, involucrina, cistatina A y CD95L en la epidermis infectada por MC, lo que sugiere un proceso anormal de diferenciación y proliferación de los queratinocitos infectados1,2.

A la luz de estos conocimientos proponemos que la infección por MC en forma crónica inducirá proliferación anormal de la epidermis infectada, si este crecimiento es exofítico originaría papilomas con MC en su extremo distal y si el crecimiento es endofítico se formarían en primer lugar, los MC seudoquísticos que luego perderían la comunicación a la superficie cutánea, formando quistes epidérmicos verdaderos con MC en su interior (MC quístico).

Concluimos, que es necesario conocer las diversas características histológicas de MC y respuestas epidérmicas que pueden generar presentaciones infrecuentes.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Douglas L. Molluscum contagiosum. En Dermatology in General Medicine Fiztpatrick Tb, Eisen Az, Wolf K, Freedberg I, Ansten K eds. 4ta. edición Mc Graw-Hill 1993; 2709-2710.

2. Vozmediano JM, Manrique A, Petraglia S y col Giant molluscum conntagiosum in AIDS Int J Dermatol 1996; 35: 45-7.

3. Penneys N Diseases caused by viruses. En Lever’s Histopathology on the Skin 8va. edición Lippincott-Raven 1997.

4. Kipping MF Molluscum dermatitis. Arch Dermatol 1971; 103: 106-7.

5. De Diego J, Berridi D, Saracibar y col. Cutaneous pseudolymphoma in association with molluscum contagiosum. Am J Dermatopathol 1998; 20:518-21.

6. Hodge SJ, Fliegelman MT, Schrodt GR y col. Molluscum contagiosum ocurring in epidermal inclusion cysts. Arch Dermatol 1973; 108: 257-8.

7. Hendricks WM, Myers DE, Hu CH Molluscum contagiosum occurring in an epidermal inclusion cyst. Cutis 1980; 26: 180-1.

8. Cribier B, Scrivener Y, Grosshaus E. Molluscum contagiosum. Histologic patterns and associated lesions. A study of 578 cases. Am J Dermatopathol 2001; 23(2): 99-103.

9. Payne D, Yen A, Tyring S Coinfection of molluscum contagiosum with human papillomavirus. J Am Acad Dermatol 1997; 36: 641-4.

10. Naert F, Lachapelle JM. Multiple lesions of molluscum contagiosum with metaplastic ossification. Am J Dermatopathol 1989; 11: 238-41.

11. Ackerman AB Epidermal inclusion cyst (carta) Arch Dermatol 1974; 109: 736.

12. Takahashi M, Izutani A, Tezuka T. An immunohistochemical study of abnormal keratinocyte differentiation in molluscum contagiosum Br J Dermatol 1999; 141(1): 116-8.

VOLUMEN 11

1 2 Sup.

Volumen 11, año 2001
Número 1

SUSCRÍBETE! para recibir la revista en tu correo cuando esta sea publicada en nuestra web.