Revista

LARVA MIGRANS CUTANEA

*EMMA ESCALANTE1, NANCY ROSAS2


RESUMEN

Larva cutánea, es una ectoparasitosis por la penetración percutánea y migración de larvas de parásitos nemátodes, adquiridos por contacto corporal con tierra contaminada con deposiciones de perros y gatos.

Palabras clave. Larva migrans cutánea. Ectopaeasitosis


SUMMARY

Cutaneous larva migrans or creeping eruption is an ectoparasitosis produced by the penetrion and migration of the nemathelminth parasites larvaes acquired by body contact with the grown contaminated with cats and dogs faeces.

Key words. Cutaneous larva migrans Ectoparasitosis. Creeping eruption.


DERMATOLOGÍA PERUANA 2000; 10(1): 53-55


INTRODUCCION

Larva migrante cutánea llamada también dermatitis verminosa serpiginosa, erupción o eritema reptante, es una dermatosis aguda producida por parásitos móviles, principalmente dos espedes de uncinarias: Ancylostoma caninum y A. brazilense de perro y gato. Habita como parásito adulto en el intestino delgado de estos animales donde produce huevos que salen con las materias fecales. En el suelo, preferentemente arenosos, caliente, húmedo y sombreado es donde los huevos embrionan y dan lugar a las larvas rhaditiformes que se transformarán en larvas filariformes o infectantes. El contacto con la tierra que tengan larvas filariformes dan origen a la infección1-3.

La invasión de la piel de los huéspedes normales, produce en ellos la parasitosis intestinal, mientras que al invadir la piel del hombre, son incapaces de realizar su ciclo habitual Éstas penetran la piel y en cuatro a seis días se establecen las lesiones consistentes en uno o en varios trayectos ligeramente elevados, móviles, migratorios, sinuosos y eritematosos de 2 a 4 mm de ancho, de longitud variable, avanzando varios milímetros o hasta 2 cm cada día, sobre todo por la noche.

Las zonas más afectadas son las áreas descubiertas y que contactan con el suelo: pies, mano, espalda, nalgas, muslos4. La observación de las lesiones serpiginosas es suficiente para hacer un diagnóstico clínico. Se ha encontrado eosinofilia en 10% a 35% de los casos. La evolución es aguda y muy pruriginosa o dolorosa, secundariamente hay escoriaciones, costras e infección5.

Si el progreso de la enfermedad no se interrumpe con el tratamiento, este procedimiento será ¡imitado y puede durar dos a ocho semanas, rara vez hasta seis meses.

Algunas ocupaciones o costumbres hacen que ciertas personas estén más expuestas con más frecuencia tal es el caso de plomeros que se contaminan con tierra húmeda, niños que juegan con arena, bañistas o pescadores que están en la playa1,6. Ciertas características climatológicas también son descritos en la presentación de casos de migración larvaria cutánea, tales como temperatura alrededor de 29ºC humedad por encima de 87% y épocas lluviosas!. Estos antecedentes epidemioiógicos orientan a tomar medidas preventivas7,8, como el tratamiento de huéspedes de nemátodes, el uso de larvicidas en suelos infestados, y el uso de calzado protector.

El tratamiento médico eficaz ofrece las alternativas siguientes1-4,8: tiabendazol, 25 a 50 mg/kg/día VO, divididos en dos tomas, durante dos días, en forma tópica al 15% con o sin oclusión también es útil. Albendazol, 400 mg/día, durante tres días VO. Ivermectina, 150 a 200 ug/kg, dosis única, VO. Enfriamiento local: mediante cloruro de evio, hielo seco o nitrógeno líquido.


HISTORIA CLÍNICA

Paciente de sexo femenino de 35 años natural y procedente de Chidayo, quién al cuarto día de caminar por terreno húmedo, con restos de basura y excremento, presente erupciones lineales tortuosas en pie izquierdo, con leve prurito y dolor local.

Refiere sensación de algo que camina en diferente direcciones. Antecedentes patológicos no contributorios.


Examen físico preferencial

En el dorso de pie izquierdo se puede observar lesiones serpiginosas, eritematosas, elevadas, algunas lineales, vesiculares y otras pustulosas, con leve edema en dicha zona (Figura 1).

Figura 1.
Dorso de pie izquuierdo


Exámenes auxiliares

Hemograma, velocidad de sedimentación y radiografía de pie izquierdo dentro de los límites normales. Se realiza biopsia con punch de la región afectada.


Anatomía patológica

El estudio histopatológico de la biopsia de piel recibida muestra presencia de un túnel localizado en la parte central de la epidermis (estrato de Malpighi), en su luz se evidencia queratinocitos desprendidos y necróticos, alrededor del canal se observa marcada vacuolización y edema intercelular (espongiosis) y acantosis focal. La dermis superficial muestra moderado infiltrado de linfocitos y eosinófilos con exocitosis, así como marcado extravasación de hematies.

Este cuadro histológico es compatible con daños producidos por larva migrans cutánea. A pesar de realizarse múltiples cortes a la muestra recibida, la larva no fue encontrada.


TRATAMIENTO Y EVOLUCIÓN

Se realizó la aplicación de crioterapia con nitrógeno líquido sobre los trayectos cutáneos con tiempo de congelación de 10 segundos por dos ciclos y un tiempo de descongelación de 30 segundos. Se indicó, además, cobertura antibiótica profiláctica con dicloxacilina VO 500 mg cada seis horas por siete días. Seis días después de la crioterapia, la paciente fue medicada con albendazol 400 mg/día, durante tres días. Su evolución fue hacia la curación.


COMENTARIOS

La infección del ser humano por larvas de parásitos de otros animales constituye el síndrome de larvas migrantes. Un parásito que ingresa en un huésped que no es habitualmente el suyo no lo infecta, o si lo hace no es capaz de completar su ciclo evolutivo y migra por diversos tejidos, creando una patología diferente a la que causa cuando parásita a su huésped especifico4.

Las lesiones clínicas de este caso: surcos múltiples, eritematosos, irregulares, largos, sinuosos y con una progresión cotidiana nos evoca una dermatosis parasitaria originada por el progreso de larvas de A. caninum, A. brazifiense o ambos en la piel9. Los gusanos adultos son parásitos de diversos animales, como perros y gatos y sus huevos salen con las deyecciones de estos. Teniendo en cuenta el antecedente epidemiológico de la paciente, las larvas penetraron en la piel al andar descalza sobre la tierra húmeda.

Luego de su incubación aparece las lesiones clínicas características ya descritas, que progresaban cada día por uno de sus extremos. Al final de surco, que nunca se ramifica, puede observarse una pápula pústula donde se encontraría el parásito10.

El examen histopatológico de muestras de piel no revela la presencia de huevos del parásito y la identificación de larvas dentro de la región es bastante difícil porque a menudo se encuentra más allá del área de inflamación obvia. La coloración de PAS es útil para colorear los mucoporísacáridos de la membrana de la larva, pues en algunas ocasiones ésta es difícil de identificar con la coloración de rutina (hematoxilina-eosina) 1,5,12.

El clima es un factor importante en 1,9 aparición de una serie de afecciones. El calor y la humedad de los países situados entre los trópicos de Cáncer y Capricornio contribuyen a la propagación de múltiples enfermedades infecto parásita rías como en esta ectoparasitosis.

Los eritemas anulares, incluyendo el eritema crónico migratorio, la urticaria e incluso las tiñas, pueden confundirse con la larva cutánea migrans. La progresión rápida y avance de borde, con la presencia de pulsaciones dentro del área serpiginosa son las características diferenciales útiles que orientan a sospechar que el enfermo ha sido víctima de la penetración de larvas de un A. caninurn, A. braziliense o ambos7,13.

 

BIBLIOGRAFÍA

1. Botero D, Restrepo M Parasitología clínico 2º ed Corporación para investigaciones Biológicas, Medellin 1994; 3: 12-4.

2. Rondon Lugo 1ª ed. Industria editorial Venezolana, Caracas 1995; 486

3. Arnold H, Odom R, Andrews James W Tratado de Dermatológico 4ª ed. Edición Científica y Técnicas, Barcelona, 1993 520-1

4. Atlas, Neghme, Parasitología Clínica, 3ª Ed. Publicaciones Médicas Mediterráneas Santiago de Chile 1994; 3: 14-5

5. Arenas Roberto, Dermatología. 2ª Ed. Mc Graw-Hill Interamericana México 1990: 382

6. Fitzpatrick T, Eisen A, Wolff K, Freedberg I, Austen K, Dermatología en Medicina General 4ª ed. Editorial Médica Panamericana, Bueno Aires. 1997, 2890

7. Davies HD, Sakuls F, Keystone JS Creeping eruption a review of clinical presentation and management of 60 cases presenting to a tropical disease unit Arch Dermatol 1993, 129 588-91

8. Larralde de Luna M , Dermatología neonatal y pediátrica 1ª ed. Ediciones Médicas, Buenos Aires, 1995; 147-8.

9. Blaum JM, Omura EF. Cutaneous larva migrans . N Engl J Med 1998; 338: 1773.

10. Eisner E, Thewes M, Worret WI. Larva cutánea migrans detected by apiluminescent microscopy. Acta Derm Venerol (Stoch) 1997; 77:187-488.

11. Mascaro JM. Claves para el diagnóstico clínico en dermatología 2ª ed. Ediciones Doyma Barcelona 1992: 467

12. Lever W Shaumburg-Lever G Histopitogía de la piel 7ª ed. Editorial Intermédica. Buenos Aires, 1991: 227

13. Albanese G Eto Col. Larva migrans in italy. Int J Dematol 1995: 34(7) 464-5.

VOLUMEN 10

1 2 Sup. Especial

Volumen 10, año 2000
Número 1

SUSCRÍBETE! para recibir la revista en tu correo cuando esta sea publicada en nuestra web.