Revista

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE LA INFECCIÓN POR EL VIH/SIDA EN EL PERÚ1

.Suárez-Orgnio, Luis2

En el Perú, el primer caso de síndrome de inmunodeficiencia adquirida (Sida) fue descrito en 1983 por el Dr. Raúl Patrucco Puig y desde entonces se ha reportado al Programa de Control de ETS y Sida (PROCETSS) del Ministerio de Salud 9469 casos de Sida, hasta diciembre de 1999. Además, se conoce que existe un importante subrregistro y la cifra real de casos acumulados estaría alrededor de 15 000.

El número de casos reportados cada año se incrementó sostenidamente hasta 1996, en el que se reportó 1184 casos, para luego disminuir de 1997 a 1999 (Figura 1). Esta disminución de casos ocasiona una "meseta" en la curva epidémica que podría corresponder al retardo en la notificación, a la estabilización de la incidencia -como se ha observado en otros países- o al tratamiento profiláctico con isoniacida y cotrimoxazol que desde 1995 el Ministerio de Salud está dando a los pacientes infectados con VIH y que ocasiona un retraso en la aparición de las enfermedades indicadoras de Sida.

Si la disminución de reporte de casos se debiera a que la epidemia se está estabilizando y que se mantiene una prevalencia estable, no significa que el problema esté por solucionarse, ya que cada año se reporta de 700 a 1000 casos nuevos con las consecuencias esperadas.

Desde 1986 se ha reportado muertes por Sida, en la actualidad se llega a un acumulado de más de 3000 muertes reportadas. En el caso de las defunciones, el subrregistro también es muy importante y se estima que desde 1983 han fallecido a causa del Sida más de 10000 personas en el país.

En cuanto al modo de transmisión, la transmisión sexual de la infección por VIH sigue siendo la forma más frecuente de infección (95% del total de casos reportados al PROCETSS), y aunque la mayoría de los casos se debe a contacto homosexual no protegido (65%), la importancia de la transmisión heterosexual ha aumentado en los últimos años. Este aumento se debe al cambio del patrón de transmisión entre hombres y al incremento de mujeres infectadas.

Al aumentar la transmisión heterosexual, consecuentemente, también aumenta la proporción de mujeres y niños que se infectan con el VIH. El cambio de patrón de transmisión hacia la población heterosexual se refleja en la razón hombre-mujer (Figura 2), la cual ha descendido de 15 a 1 en 1990 a menos de 3,5 a 1 en 1999. Considerando que cuando un caso es notificado se refiere a una infección adquirida varios años atrás, la situación actual de la infección podría ya encontrarse muy cerca de 1 a 1 esto significaría que por cada hombre infectado existe también una mujer infectada.

Figura 1.Casos de SIDA según año de diagnóstico. Perú 1983-1999

La transmisión denominada "vertical", de madre a hijo, es la segunda en frecuencia con el 2,19% de los casos. Finalmente la vía sanguínea, a partir de transfusiones o el uso de hemoderivados, como por ejemplo en el caso de las personas con hemofilia, ocupa el tercer lugar con el 1,85% de los casos acumulados, esta cifra es una pequeña fracción del número total de casos (Figuras 3 y 4). El reporte de casos de infección adquiridos por sangre es cada año menor gracias al tamizaje obligatorio de las bolsas de sangre iniciado en 1989 y que en la actualidad se encuentra supervisado por el Programa Nacional de Hemoterapia y Bancos de Sangre (Pronahebas) del Ministerio de Salud.

Figura 2. Situación epidemiológica del SIDA en el Perú. evolución de la razón Hombre: Mujer

 

Fig. 3 Casos de SIDA por transmición sexual según año de diagnóstico y categoría

 

Figura 4. Casos de SIDA por transmisión sexual según año de dianóstico y categoría

El uso de drogas intravenosas es, afortunadamente, poco frecuente y, por ello, no figura como un modo de transmisión importante; representa, hasta la fecha, sólo el 0,08% (seis casos). Por otro lado, se ha visto que el uso de drogas en general, aun cuando no se trate de drogas intravenosas, incrementa el riesgo de relaciones sexuales no protegidas y, por ende, el riesgo de transmisión del VIH (Alarcón, 1997).

La epidemia del VIH/Sida en el Perú, ha afectado a las ciudades más densamente pobladas de la costa y la selva. Los departamentos de mayor incidencia en los últimos años son: lima, Callao, Ica, Moquegua, Tacna, Loreto, Tumbes, Ancash, Madre de Dios, Arequipa y La Libertad. Estos departamentos tienen en común su urbanización, elevado comercio, facilidades de acceso por vías rápidas de comunicación y, también, en ellos se encuentran los núcleos de industrialización del país. Las ciudades de la sierra del país presentan una menor incidencia. Junín es el departamento de la sierra con mayor número de casos y mayor incidencia, sus casos proceden, en gran mayoría, de su capital Huancayo, la cual esta ligada comercialmente con la capilar del país. En los próximos años, a medida que se mejore las vías de comunicación terrestre y se globalice las conductas, existe el riesgo que se acelere la diseminación de la epidemia hacia estas áreas (Figura 5).

Figura 5. Incidencia acumulada de casos de SIDA y porcentaje del total por departamentos

Inicialmente los casos de Sida en el Perú correspondieron a varones homosexuales de estrato socioeconómico alto, quienes adquirieron la enfermedad en el extranjero. Posteriormente, en 1985 aparecen los primeros casos autóctonos, los que aumentaron progresivamente y llegan a representar, a partir de 1990, más del 90% del total de infecciones diagnosticadas en el Perú. En 1986 se diagnosticó a las primeras mujeres con Sida en el Perú y en 1989 a los primeros niños que habían adquirido la enfermedad por transmisión vertical.

Como en otros países, en el Perú, el Sida es una enferme dad urbana, en especial de las grandes ciudades, que se ha desplazado en los últimos años a los grupos poblacionales más pobres.

Al inicio de la epidemia, los grupos etáreos más afectados fueron los mayores de 30 años, pero actualmente existe un incremento de la incidencia en los grupos más jóvenes (20 a 39 años) de la población, quienes adquieren la infección en etapas tempranas de su vida sexual (Figura 6).

Tabla 1.
Prevalencia de infección de VIH en poblaciones de bajo riesgo

Autor Población Año Prevalencia
J. Sánchez
McCarthy
J. Alarcón
Procetss
Procetss
Procetss
Procetss
Población general
población general
Gestantes
Gestantes (Lima)
Gestantes (Lima)
Gestantes (Lima)
Gestantes (Lima)
1992
1987-1992
1996-1997
1996
1997
1998
1999
0,2%
0,3%
0,5%
0,3%
0,6%
0,2%
0,3%

 

Tabla 2. Prevalencia de  infección de VIH en poblaciones de alto riesgo

Autor Lugar Población Año prevalencia
J. Sánchez et al.
J. Sánchez et al.
Proctss
C. Cáceres et al.
P. Garrido
J. Moya et al.
C. Revata et al.
S. Zurita et al.
S. Zurita et al.
P. Campos et al.
Procetss et al.
C. Revata et al.
Minsa/Namrid
J. Vidal et al.
N. Reyes at al.
Lima
Lima
Perú
Lima
Pisco
Chimbote
Ica
Cuzco
Cuzco
Lima
Perú
Ica
Perú
Lima
Callao
Trabajadoras sexuales
Trabajadoras sexuales
Trabajadoras sexuales
HSH
HSH
Trabajadoras sexuales
Trabajadoras sexuales
Trabajadoras sexuales
HSH
HSH
HSH
HSH
Donante de sangre
Drogadicto no EV
Drogadicto no EV
1992
1994
1998
1987
1993
1995
1995
1993
1993
1996
1998
1995
1987-1989
1992
1992
0,6%
0,8%
1,6%
6,5%
4,9%
1,2%
1,9%
0%
2,1%
18,2%
16%
1,1%
0,4%-0,15%
2,04%
6%

 

Fig 6. Casos de SIDA: distribución por sexo y grupo de edad.
Perú 1983-1999

El Banco Mundial (1997) propone una clasificación del estado de la epidemia en los países de acuerdo con la seroprevalencia, es decir; no dependiendo del número de casos presentados sino del porcentaje de personas con exámenes serológicos positivos a VIH.

Esta clasificación propone tres estadios en la epidemia:
o Epidemia incipiente: Cuando la frecuencia de infección por VIH en grupos con comportamientos de riesgo alto es menor del 5%.
o Epidemia concentrada: Cuando la frecuencia de infección por VIH en grupos con comportamientos de riesgo alto es mayor del 5%, pero menor del 1% en mujeres a las que se hace el examen en su control prenatal.

Para conocerla prevalencia actual de la infección por VIH en el Perú, varios grupos de investigadores han realizado estudios transversales en diferentes poblaciones especificas.

El PROCETSS ha realizado estudios de tamizaje poblacional (seroprevalencia) desde 1996. La información revisada nos indica que la epidemia en el Perú es "concentrada", según la clasificación del Banco Mundial. Sin embargo, dentro del país existe diferencias en cuanto al riesgo de transmisión. Es mucho mayor en los departamentos de la costa con elevada urbanización y con mayor comunicación con la ciudad de Lima y en algunas ciudades de la selva, y, por otro lado, es mucho menor en los departamentos Con población predominantemente rural y andina.

Los estudios de vigilancia centinela realizados en gestantes podrían reflejar lo que está ocurriendo en la población general del país.

En Lima, la prevalencia de infección por el VIH se mantiene entre 0,2 y 0,3%, es decir, dos a tres a cada 1000 gestantes están infectadas y en el resto del país entre uno y dos de cada 1000. Esto significaría entre 800 y 1500 gestantes infectadas cada año y alrededor de 43 000 personas viviendo con el VIH en el Perú (Tablas 1 y 2).
El PROCETSS continúa la vigilancia centinela en grupos poblacionales específicos, como las trabajadoras sexuales, los hombres que tienen sexo con hombres, las puérperas y la está ampliando a otras poblaciones, como los pacientes con tuberculosis, la población privada de la libertad y los conscriptos al servicio militar voluntario.
El PROCETSS está promoviendo la implementación de equipos técnicos para el análisis de la situación epidemiológica de la infección por VIH/Sida en cada departamento del país, ¡o que permitirá conocer más claramente la magnitud del problema y sus características específicas en las diferentes poblaciones del Perú.

VOLUMEN 10

1 2 Sup. Especial

Volumen 10, año 2000
Número Sup.

SUSCRÍBETE! para recibir la revista en tu correo cuando esta sea publicada en nuestra web.