Revista

PRUEBAS DE LABORATORIO EN EL DIAGNÓSTICO DE LA SÍFILIS

.Sanguineti-Díaz, Cecilia.

INTRODUCCIÓN

La sífilis es una enfermedad de transmisión sexual (ETS), que ha afectado al hombre durante siglos. Fue en 1905, que se descubrió que era producida por un espiroqueta, el Treponema pallidum, a la que originalmente se le denominó Spirochaeta pallida. El géneros Treponema tiene tres especies, el T pallidum que produce la sífilis, el T pertenece que produce el plan y el T endemicum que produce el bejel.


La primera prueba diagnóstica para esta enfermedad, fue el test de Wassermann, que se desarrolló en 1906, valiéndose de una extracción alcohólica a partir de tejidos sifilíticos. Lo que se pretendía demostrar con esta prueba, era la presencia de anticuerpos séricos mediante una técnica de fijación de complemento, más tarde se demostró que estas reacciones eran inespecíficas y se producían con extractos de otros tejidos. Años después se purificó dos sustancias reactivas, a partir de músculo de corazón de vacunos, la cardiolipina y la lecitina, lo cual condujo a la obtención de un antígeno más específico, que es utilizado desde 1946 en la prueba de VDRL Venereal Disease Research Laboratory.

Para el diagnóstico de la sífilis, tradicionalmente, se cuenta con tres grupos de pruebas. Por examen directo mediante microscopía en campo oscuro y por fluorescencia directa, mediante serología y por cultivo en células epiteliales de conejo. Por serología se tienen dos tipos de pruebas, las pruebas no treponémicas como VDRL y RPR (Rapid plasma reagin) y las pruebas treponémicas como FTAABS (Fluorescent treponemal antibody absorption) o como MHA-TP (Microhemaglutinación para T pallidum)1.

Las nuevas pruebas diagnósticas para la sífilis, incluyen enzimo inmunoensayo (ELISA), Western bloty Reacción en cadena a la polimerasa (PCR).

OBTENCIÓN DE LAS MUESTRAS

Para la microscopia en campo oscuro, la muestra debe ser fluido seroso libre de eritrocitos y residuos de tejidos o puede ser materia¡ obtenido por aspiración de ganglio; se limpia la lesión con solución salina, sólo si estuviera contaminada. Puede ser necesario realizar una abrasión leve de la lesión, para obtener fluido seroso, el cual se coloca directamente en una lámina, la que debe examinarse antes de transcurridos 20 minutos, ya que el Treponema pallidum es muy sensible al oxígeno, calor, cambios de pH y desecación. Nunca se debe tomar para campo oscuro muestras de cavidad oral, o anal debido a la contaminación con espiroquetas no patógenas.

Para la fluorescencia directa se obtiene la muestra de manera similar que la descrita para el campo oscuro, pero se deja secar al medio ambiente. También se puede trabajar esta técnica con muestras parafinadas de cualquier tejido, siendo las más frecuentes del cerebro, placenta, cordón umbilical y piel2.

Para Western blot se trabaja con suero; y para la PCR con muestras sanguíneas, exudados y tejidos, para algunos el uso de suero o LCR es controversial. Al realizar la PCR el mayor problema, y lo que debe evitarse, es la contaminación de las muestras con ADN extraño.


MICROSCOPIA DE CAMPO OSCURO

La microscopía de campo oscuro es la prueba de elección para la sífilis primaria sintomática. Los treponemas, morfológicamente, son espiroquetas muy delgadas y helicoidales, que miden 0,1 por 5 a 15 mm; estos gérmenes son tan delgados, que no pueden ser observadas en un microscopio de luz a campo normal, y es necesario un microscopio que tenga campo oscuro. El T. pallidum se diferencia de otros microorganismos espiralados porque son más delgados, sus espirales son muy regulares y presentan un movimiento característico en tirabuzón. Cuando se obtiene hallazgos positivos al campo oscuro, se debe reportar como organismos con morfología y características de T pallidum, debiéndose realizar obligatoriamente pruebas serológicas confirmatorias. Se debe tener en cuenta que el campo oscuro puede ser positivo antes que las pruebas serológicas.

Un examen de campo oscuro negativo no descarta la sífilis, ya que, podrían haber muy pocos gérmenes en la lesión o haberse producido alteraciones debido a algún tratamiento recibido ya sea tópico o sistémico, y, por último, se debe considerar otra enfermedad de transmisión sexual2-4.

INMUNOFLUORESCENCIA DIRECTA

Mediante este examen, se puede detectar la presencia de subespecies de T pallidum en tejidos, fluidos corporales, secreciones y exudados de lesiones. Se necesita un microscopio de fluorescencia, equipado con condensador de campo oscuro y con lámpara para iluminación de fluorescencia. La prueba permite diferenciar treponemas patógenos de no patógenos, por una reacción de antígeno-anticuerpo.

La muestra debe ser secada al aire y fijada con acetona, metano¡ o calor, luego es marcada con anticuerpos humanas o de conejo o monoclonales conjugados con el colorante fluorescente isotiocianato de fluoresceína (FITC). Las muestras de tejidos se trabajan de manera similar, pero deben ser fijadas por dos horas con formol neutro, luego deben ser parafinadas.

Un hallazgo positivo se reporta como treponemas inmunológicamente específicos para T pallidum, observados por inmunofluorescencia directa2. Esta prueba es comparable en sensibilidad con la microscopia de campo oscuro, pero de mayor especificidad5.

INOCULACIÓN DE ANIMALES

A este método, se le denomina RIT (Rabbit infectivity test) y consiste en la inoculación del T pallidum en los testículos de un conejo. Esta prueba es el estándar de oro, que determina la sensibilidad y especificidad de las otras pruebas para el diagnóstico de sífilis. Además es el método más antiguo para detectar una infección por T. pallidum. Este método no se utiliza de rutina por que es costoso y representa una dificultad técnica mayor3.

CULTIVO

El cultivo de T pallidum sólo se ha logrado en células epiteliales de conejo, La multiplicación de los gérmenes es muy lenta, siendo el tiempo promedio de duplicación de 30 a 33 horas2, aunque algunos autores comunican que a temperatura de 33° C, el crecimiento es mas rápido6. El T pallidum se ha tratado de cultivar en medios acelulares microaerofílicos con poco éxito7-9. Este método no es adecuado para el trabajo de rutina del laboratorio pero sí se realiza en los laboratorios de referencia.

PRUEBAS SEROLÓGICAS

Las pruebas serológicas son de dos tipos: no-treponémicas y treponémicas. Las pruebas no treponémicas son usadas para despistaje, son económicas y, también, sirven para evaluar la eficacia del tratamiento. Sus limitaciones consisten en baja sensibilidad en sífilis primaria temprana, con prueba de campo oscuro positiva, en sífilis tardía y la posibilidad de fenómeno de prozona o de resultados falsos positivos. Las pruebas treponémicas emplean como antígeno al T. pallidum subespecie pallidum y detectan anticuerpos específicos antitreponémicos. Se le utiliza para verificar cuando las pruebas no-treponémicas son reactivas o como pruebas confirmatorias cuando el cuadro clínico es sugestivo, pero la serología es negativa, como ocurre en la sífilis tardía. En el 85% de los pacientes con sífilis con tratamiento exitoso, estas pruebas se mantienen reactivas por varios años2.

PRUEBAS NO TREPONÉMICAS
Las pruebas no-treponémicas incluyen el VDRL (Venereal Disease Research Laboratory, RPR (Rapid plasma reagin), USR (Unheated-serum reagin) y TRUST (Toluidine red unheated-serum test), de estas las más usadas son RPR y VDRL.

Todas estas pruebas están basadas en antígenos en solución alcohólica, que contienen cardiolipina, colesterol y lecitina purificada en cantidad adecuada para producir reacciones estándares.

Se denomina reagina a una proteína similar a un anticuerpo, que se une a un antígeno, como pueden ser la cardiolipina y la lecitina en las pruebas no-treponémicas, y se denomina anticuerpos reagínicos a anticuerpos no-treponémicos, producidos por un individuo infectado con T pallidum, contra sus propios tejidos o contra células de mamíferos. Estos anticuerpos reagínicos, no son exclusivos de la sífilis y también son producidos en otras enfermedades infecciosas como son el sarampión, varicela, hepatitis, mononucleosis infecciosa, lepra, tuberculosis, malaria, leptospirosis, tripanosomiasis, linfogranuloma venéreo, o por personas con enfermedades autoinmunes, drogadictos, individuos que han recibido alguna inmunización recientemente, embarazo y en edad avanzada3.


VDRL

En la prueba de VDRL, el suero del paciente es inactivado a 56° C por 30 minutos, si se usa liquido cefalorraquídeo (LCR) sólo se debe centrifugar Luego la muestra se mezcla con un antígeno, que es una solución buffer salina de cardiolipina y lecitina adosadas a partículas de colesterol. Esta prueba se puede realizar en lámina y ser observada al microscopio como un precipitado de partículas finas (floculación), o se puede realizar en un tubo de ensayo y ser leída macroscópicamente.

Los resultados de VDRL en lámina son comunicados como no reactivos (no hay floculación, débilmente reactivos (ligera floculación, y reactivos floculación definitiva. Todos los sueros reactivos se diluyen seriadamente, a cada dilución se le realiza la prueba de VDRL y se registra el titulo máximo obtenido. Rara vez se tiene un paciente con título elevado en las diluciones y con VDRL no reactivo en la muestra sin diluir (fenómeno de prozona), si ocurriera es más frecuente en la sífilis secundaria1,10.

Se obtiene falsos negativos en ciertas condiciones, tales como fenómeno de prozona, bajo título de anticuerpos, presencia de sustancias inhibidoras en el suero del paciente, VIH, la temperatura ambiental fuera del rango de 23-29° C o error técnico. Los falsos positivos pueden llegar a 10 a 30%, y han sido reportados en casos de síndrome de anticuerpos antifosfolípidos, lupus eritematoso sistémico (LES), fiebre reumática, neumonía vira¡, neumonía neumocócica, mononucleosis infecciosa, hepatitis infecciosa, lepra, malaria, artritis reumatoide, infecciones por otros treponemas, embarazo, ancianos, y muestras hemolisadas o contaminadas3.

RPR

El RPR es una prueba diseñada para detectar reagina en el suero de manera rápida, no requiere inactivación por calor La muestra se mezcla con una suspensión que posee cardiolipina, lecitina y colesterol en partículas de carbón. Si la muestra es positiva se observa pequeños grumos negros (floculación). El resultado se reporta como reactivo o no reactivo; todos aquellos reactivos deben ser diluidos seriadamente para realizar la titulación, y se reporta la dilución más alta que exhibe reacción.

Los falsos negativos se pueden producir por errores técnicos y los falsos positivos son los mismos que para la prueba de VDRL.

Se ha desarrollado variantes de esta prueba en las que la muestra puede ser plasma sin que se pierda su sensibilidad y especificidad3,11.

TRUST Y USR

Estas pruebas son menos usadas que el VDRL y la RPR. El TRUST (Toulidine red unheated serum test) es una prueba desarrollada para el despistaje de la sífilis, el principio es similar al del VDRL, pero no es necesario inactivar el suero y el rojo de toluidina se encarga de dar color a la reacción. La sensibilidad y especificidad son similares a la prueba de RPR.

La USR (Unheated serum reagin) tiene la ventaja que es poco costosa, tampoco requiere de inactivación de suero por calor y, al igual que otras pruebas no treponémicas, tiene buena sensibilidad y especificidad14-15.

PRUEBAS TREPONÉMICAS

Las pruebas treponémicas comprenden FTA-ABS (Fluorescent treponemal antibody absorption), y sus variantes FTA-ABS-DS (FTA-double staining), 19S-IgM-FTA-ABS; MHA-TP (Microhemaglutinación para T. pallidum), y TPI (T pallidum immobilization), de los cuales el último es obsoleto por su baja sensibilidad en la sífilis primaria3.

FTA-ABS

La FTA-ABS es un método de observación directo, que se utiliza como confirmación cuando una de las pruebas no-treponémicas es positiva. Es el método de elección para el diagnóstico de la sífilis primaria a partir de las dos semanas después del contagio.

Se utiliza suero inactivado por calor, el que se coloca sobre una lámina donde se encuentra el Treponema pallidum es suspensión (por lo menos 30 microorganismos por campo). El conjugado consiste en antiglobulina humana (IgG o IgM) con isotiocianato de fluoresceína, el que se diluye seriadamente hasta 1/800 ó más. Luego de un tiempo de incubación, se observa al microscopio de fluorescencia en una habitación oscura. La reacción se reporta en cruces de 1+ a 4+.

La 19S-IgM-FTA-ABS es una variante de la FTA-ABS que usa IgM de 19S que es obtenida por ultracentrifugación y tiene como ventaja una mayor especificidad. La 19S-IgM permanece por corto tiempo en la sangre después del tratamiento y su reaparición determina una reinfección, en cambio, la IgM total se puede detectar hasta un año después16-18. La 19S-IgM-FTA-ABS es de gran utilidad en los siguientes casos: confirmación de la sífilis muy temprana, determinar el éxito terapéutico y diagnosticar una reinfección; no es de utilidad en la sífilis terciaria, porque da falsos negativos19-20.

La FTA-ABS-DS tiene una sensibilidad de 100% para la sífilis secundaria y la sífilis latente, y 95% para la sífilis tardía21-24 porque utiliza en su proceso doble conjugado fluorescente; el primero anti-IgG humana conjugada con rodamina y el segundo fluoresceína antitreponémica que tiene función de contracolor y facilita la visualización.

Tabla 1. Criterio para el diagnóstico de sífilis61
Prueba % sensibilidad % especificidad
  Primaria Secundaria Latente Tardía No sífilis
No treponémica
VDRL
RPR
USR
TRUST
78(74-87)
86(77-100)
80(72-88)
85(77-86)
100
100
100
100
95(88-100)
98(95-100)
95(88-100)
98(95-100)
71(37-94)
73
 
98(96-99)
98(93-99)
99
99(98-99)
Treponémicas
FTA-ABS 84(70-100) 100 100 96 97(94-100)

Hemaglutinación

Este método utiliza glóbulos rojos de pollo o carnero como fase sólida los cuales están sensibilizados con Treponema pallidum, que se encuentran adheridos a la membrana del hematíe. Tiene la ventaja de alta especificidad, la cual es comparable con FTA-ABS, da pocas reacciones falso positivas, es una prueba semicuantitativa al usar diluciones seriadas, se puede utilizar suero y LCR25, y además el requerimiento de equipos es mínimo, La desventaja de esta prueba es que tiene menor sensibilidad en sífilis temprana, sífilis latente y sífilis tratada26-27. Se puede realizar bajo dos modalidades, MHA-TP (Microhemagglutination treponema pallidum) que utiliza eritrocitos de carnero y HATTS o TPHA (Hemagglutination treponemal test), ambos de sensibilidad y especificidad similar28-30.

NUEVAS PRUEBAS EN El DIAGNÓSTICO DE LA SÍFILIS

ELISA (Enzyme-Linked lmmunoabsorbent Assay)

Durante la infección por Treponema pallidum se producen anticuerpos inespecíficos, contra antígenos comunes a todas las espiroquetas y anticuerpos específicos contra Treponema pallidum. En la enfermedad temprana los anticuerpos son IgM, luego rápidamente aparecen anticuerpos IgG que son los predominantes durante el tiempo.

La técnica de ELISA es un método de cuantificación inmunológica que evalúa la reacción antígeno-anticuerpo mediante una reacción enzimática, de acuerdo al diseño de la prueba se puede detectar una o más inmunoglobulinas o se puede detectar antígenos específicos- para lo cual se utiliza un conjugado, formado por un antianticuerpo o un antígeno, el cual se ha marcado con una enzima (peroxidasa de rábano, fosfatasa alcalina, glucosa oxidasa, etc.). El antígeno o anticuerpo que se utiliza, es inmovilizado sobre un soporte sólido, que es generalmente una placa de poliestireno, por lo que la reacción antígeno-anticuerpo que se produce también queda inmovilizada en el soporte sólido. A esto se ¡e adiciona un sustrato (enzima) marcado con un cromógeno que produce una reacción de color, que es directamente proporcional a¡ analito (antígeno o anticuerpo a ser detectado) y que es cuantificado con un lector de ELISA que es un espectrofotómetro modificado.

Los ELISA para sífilis que se introdujeron en la década de los ochenta, usaban extracto treponémico como antígeno32-36, y no estaban aprobadas para el diagnóstico de sífilis, en los noventa se introdujeron pruebas que utilizaban antígenos recombinantes de las proteínas de membrana del Treponema pallidum y otras que utilizaban anticuerpos monoclonales, las cuales detectan tanto IgM como IgG o ambas37-39 con una sensibilidad del 99-100% y con una especificidad de 94-99%. La sensibilidad para IgM disminuye en sífilis avanzada, En la actualidad tienen aceptación clínica las pruebas de ELISA marca Captia-G, Immune-Capture y BIO-ELISA Sífilis

Western blot

El Western Blot, también denominado inmunoblot, es una técnica que detecta anticuerpos para epítopes específicos en antígenos, previamente separados por electroforesis de alta resolución. La electroforesis separa los componentes antigénicos por sus diferentes pesos moleculares. Luego estos son transferidos a una membrana de nitrocelulosa reteniendo su posición electroforética y reaccionan con el suero del paciente, si los anticuerpos específicos estuviesen presentes, estos son revelados usando un antianticuerpo conjugado con una enzima a la que se le agrega un sustrato cromogénico, dando como resultado bandas coloreadas en la tira de nitrocelulosa. Esta técnica se utiliza para confirmar los anticuerpos detectados previamente por alguna otra prueba serológica de despistaje3.

Recientemente se ha secuenciado el genoma del Treponema pallidum, también se ha identificado mediante electroforesis de alta resolución que sus factores de virulencia radican en un grupo de 12 proteínas de la membrana externa de diferentes pesos moleculares45-47.

De estas proteínas se ha estudiado un grupo de cinco proteínas que poseen determinantes antigénicos comunes, conocidas como TROMPs, de 17, 28, 31, 45 y 65 Kd. Las proteínas de 17 y 45 Kd. son lipoproteínas y se encuentran también en grandes cantidades en la membrana interna del Treponema pallidum. Las otras proteínas se encuentran exclusivamente en la membrana externa, a la de 31 Kd. se le denomina Tromp1 y tiene actividad de porina, la de 28 Kd. se denomina Tromp2 y se le encuentra también en la membrana externa de E. coli, y a la de 65 Kd. se le denomina Tromp3.

También esta en estudio una proteína de 26 Kd., se ha identificado que en su porción N-terminal, constituida por 25 aminoácidos, posee una región polipeptídica denominada TpLRR (Treponema pallidum leucine-rich repeat protein) que tiene poca capacidad antigénica y cuya función aún es desconocida48-49.

En el Western Blot para Treponema pallidum, los antígenos pueden reaccionar con IgG, IgM o IgA presentes en el suero de pacientes con sífilis, la IgG reacciona fuertemente con una proteína de membrana de 47 Kd., pero es menos sensible y específica que la prueba de FTA-ABS. En cambio, cuando la prueba detecta IgM, es de gran utilidad en el diagnóstico de la sífilis secundaria y congénita, con una sensibilidad del 83%. Esto se reduce cuando el Western blot detecta IgA, donde la sensibilidad disminuye al 67%2,50-53.

El conocimiento del genoma completo, el estudio de las proteínas de membrana del Treponema pallidum y especialmente del grupo TROMPs, en un futuro cercano, nos permitirán el desarrollo de nuevas pruebas para el diagnóstico de la sífilis.

Reacción en Cadena a la Polimerasa (PCR)

La técnica de reacción en cadena a la polimerasa (PCR), amplifica o replica varias veces secuencias específicas de ADN de una muestra, Se utiliza dos porciones cortas de ADN denominados cebadores o iniciadores o "primers", estos son oligonucleótidos sintéticos de ADN o ARN cuya secuencia es conocida, que luego de fusionarse (hibridizarse) a un ADN complementario, actúan como una plantilla para sintetizar nuevo ADN, esto es un proceso enzimático repetido en varios ciclos térmicos. El proceso se inicia con la separación del ADN de doble cadena mediante calor (desnaturalización), al bajar la temperatura se produce recombinación o emparejamiento de los primers con el ADN original de una sola cadena, se prolongan las secuencias de ADN cebado y por medio de una incubación con la polimerasa de ADN se sintetiza una nueva cadena complementaria de ADN. Cada proceso denominado ciclo va duplicando la cantidad de ADN de manera exponencial y por lo general se llevan a cabo unos 30 o 40 ciclos. Al final del proceso se habrán obtenido 230 o 240 moléculas del producto deseado, según el numero de ciclos realizados. Esta técnica tiene diferentes variantes, dependiendo del ADN a amplificar, que consiste en modificaciones de alguno de los pasos del proceso básico3.

La prueba de PCR que detecta ADN de Treponema pallidum tiene 785 de sensibilidad y 100% de especificidad, es de gran utilidad en el diagnóstico de aquellas sífilis cuyo diagnóstico representa dificultad como son sífilis congénita, la sífilis tardía2,54-55 y en detectar infección persistente en individuos que han recibido tratamiento ineficaz56.

La ventaja del PCR es que al amplificar ADN específico de Treponema pallidum, se elimina la posibilidad de detectar falsos positivos, además que puede realizarse en gestación temprana, mediante el estudio del líquido amniótico57.

Otros
Existen dos pruebas rápidas de látex para el diagnóstico de sífilis, la primera denominada FAST que usa tres antígenos recombinantes y tiene una sensibilidad mayor al 99%58; y la otra prueba denominada MCA-TP (Microcapsule agglutination for Treponema pallidum), utiliza microcápsulas sensibilizadas con antígeno de Treponema pallidum y es muy sensible para detectar sífilis primaria59. También se desarrolló una prueba de Radioinmunoensayo (RIA) para la detección de Treponema pallidum. Ninguna de estas pruebas logró amplia difusión60.


CRITERIOS PARA EL DIAGNÓSTICO DE SÍFILIS

Durante la sífilis primaria los exudados de las lesiones tienen abundantes treponemas, detectables por campo oscuro o inmunofluorescencia directa. Los anticuerpos no se detectan por pruebas no treponémicas convencionales sino hasta 1-4 semanas de aparecido el chancro. En la sífilis secundaria, el organismo ha invadido todos los órganos y virtualmente todos los fluidos del cuerpo. Con pocas excepciones todos las pruebas serológicas son reactivas y los treponemas se encontraran con facilidad por examen directo en las lesiones. En la sífilis primaria latente las pruebas treponémicas y no treponémicas son reactivas en un paciente asintomático. En la sífilis latente tardía la mayoría de pacientes tienen las pruebas no treponémicas reactivas y el título de estos disminuye. La sífilis tardía o terciaria ocurre entre 10 a 20 años de la infección inicial. Aproximadamente 71% de los individuos presentan reactividad a las pruebas no treponémicas, sin embargo las pruebas treponémicas son siempre reactivas, pudiendo ser la base del diagnóstico, El diagnóstico de sífilis cardiovascular se basa en el cuadro clínico y el de la neurosífilis se basa en criterios clínicos y de laboratorio debiendo realizarse la prueba de VDRL, y determinación de proteínas y citología en LCR.


Tabla 2. Criterio paro el diagnóstico de sífilis

Sífilis temprana

Sífilis primaria
o Definitivo: Identificación de Treponema pallidum por examen directo.
o Presuntivo: (requiere de ítem 1 y de ítem 2 ó 3)
1. Lesión típica.
2. Prueba no treponémica reactiva c, historia negativa de sífilis.
3. Si se tiene historia de sífilis, incremento del título en 4 veces de una prueba no treponémica, en relación a pruebas anteriores.
o Sugestivo: (requiere de 1 y 2)
1. Lesión que asemeja chancro.
2. Contacto sexual dentro de 90 días previos con individuo con sífilis primaria, secundaria o latente temprana.
Sífilis secundaria
o Definitivo: Identificación de Treponema pallidum por examen directo.
o Presuntivo: (requiere de ítem 1 y de ítem 2 o 3)
1. Lesiones en piel o mucosas típicas de sífilis secundaria.
a. Macular, papular, folicular, papuloescamosa o pustular.
b. Condilomata lata región anogenital o boca)
c. Manchas en mucosas (orofaringe o cérvix)
2. Prueba no treponémica reactiva con título ³ _ e historia negativa de sífilis
3. Si se tiene historia de sífilis, incremento del título en 4 veces de una prueba no treponémica, en relación a pruebas anteriores.
- Sugestivo: (requiere de 1 y 2, y sólo cuando no se puede realizar las pruebas serológicas)
1. Presencia de manifestaciones clínicas como las descritas anteriormente.
2. Exposición sexual dentro 6 meses previos con individuo con sífilis temprana.
Sífilis temprana latente
- Definitivo: no existe por no haber lesiones presentes.
- Presuntivo: (requiere de ítem 1 y de ítem 2 y de ítem 3 ó 4)
1. Ausencia de signos y síntomas.
2. Prueba no treponémica y treponémica reactivas
3. Prueba no treponémica no reactiva un año antes.
4. Aumento del título en 4 veces de pruebas no treponémicas para personas con historia de sífilis o síntomas compatibles con sífilis temprana.
- Sugestivo: (requiere de 1 y 2)
1. Pruebas no treponémicas reactivas.
2. Exposición sexual un año antes.

Sífilis tardía
Benigna y cardiovascular
- Definitivo: Presencia de treponemas en tejidos por inmunofluorescencia directa.
- Presuntivo:
1. Prueba treponémica reactiva.
2. No historia previa de recibir tratamiento para sífilis.
3. Síntomas característicos de sífilis benigna o cardiovascular.

Neurosífilis
o Definitivo: (requiere de ítem 1 y de ítem 2 ó 3).
1. Prueba treponémica en suero reactiva.
2. VDRL reactivo en LCR.
3. Identificación de Treponema pallidum en LCR o tejidos por exámenes microscópicos o inoculación a animales.
o Presuntivo: (requiere de ítem 1 y de ítem 2 ó 3)
1. Prueba treponémica en suero reactiva.
2. Signos clínicos de neurosífilis.
3. Proteínas elevadas en LCR (> 40 mg/dL) o recuento de leucocitos (> 5 mononucleares/ml) en ausencia de otras causas.

Sífilis congénita neonatal
o Definitivo: demostración de Treponema pallidum por examen directo en cordón umbilical, placenta, descarga nasal, o lesiones dérmicas.
o Presuntivo: (requiere de ítem 1, 2 y 3)
1. Determinación de que el infante nació de una madre que no recibió tratamiento o fue tratada inadecuadamente para sífilis.
2. Infante con pruebas treponémicas reactivas.
3. Uno de los siguientes criterios adicionales:
a. Signos v síntomas clínicos de sífilis congénita
b. LCR anormal sin otro hallazgo.
c. VDRL reactivo en LCR.
d. Prueba de anticuerpos IgM específicos para sífilis.
________________________________________
 

Figura 2. Algoritmo para serología positiva de sífilis


En la sífilis congénita los gérmenes treponémicos infectan directamente la circulación fetal.

Los treponemas se encuentran en casi todos los tejidos, y las pruebas serológicas basadas en la detección de IgG, reflejan la transferencia pasiva de anticuerpos de la madre. En este caso el diagnóstico se basa en hallazgos clínicos, radiográficos, serológicos, y por examen directo. (Tabla 2). 


BIBLIOGRAFÍA

1. Davidsohn I, Henry JB. Todd?Sanford Diagnóstico Clínico por el Laboratorio 6° ed. Salvat Editores (1983).
2. Murria PR. Manual of Clinical Microbiology 6th Ed American Society for Microbiology (1995).
3. Turgeon ML. Immunology and Serology in Laboratory Methods 19th ed. Mosby (1996).
4. Henry JB. Clinical Diagnosis and Management by Laboratory Methods 19th Ed WB Saunders Company (1996).
5. Hook EW 3d, Roddy RE, Lukehart SA, Hom J, Holmes KK, Tam MR. Detection of treponema pallidum in lesion exudates with a pathogen specific monoclonal antibody. J Clin Microbiol 1985; 22(2): 241-4.
6. Levy JA. Confimation of the successful cultivation of treponema pallidum in tissue culture. Microbiológica 1984; 7(4): 367-70
7. Chalmers WS, Taylor?Robinson D. The effect of reducing and other agents on the motility of Treponema pallidum in an acellular culture medium. J Gen Microbiol 1979; 114(2): 443?7.
8. Horvath I, Duncan WP, Bullard JC. Cultivation of pathogenic Treponema pallidum in vitro. Acta Microbiol Acad Sci Hung 1981; 28(1): 7?74.
9. Norris SJ, Edmondson DG. Factors affecting the multiplication and subculture of Treponema pallidum subsp. pallidum in a tissue culture system. Infect immun 1986; 53(3): 534-9.
10. Diggory P. Role of the Venereal Disease Research Laboratory test in the detection of syphilis. Br J Vener Dis 1983; 59(1): 8?10.
11. Perryman MW, Larsen SA, Hambie EA, Pettit DE, Mullally RL, Whittington W. Evaluation of a new rapid plasma reagin card test as a screening test for syphilis. J Clin Microbiol 1982; 16(2): 286-90.
12. Pettit DF, Larsen SA, Harbec PS, Feeley JC, Parham CE, Cruce DD, Hambie EA, Perryman MW. Toluidine red unheated serum test, a nontreponemal test for syphilis. J Clin Microbiol 1983; 18(5): 1141-5.
13. Larsen SA, Pettit DE, Perryman MW, Hambie EA, Mullally R, Whittington W. A treated plasma in the rapid plasma reagin card test and the toluidine red unheated serium test for serodiagnosis of syphilis. J Clin Microbiol 1983; 11(2): 341-5.
14. Pettit DE, Larsen SA, Pope V, Perryman MW, Adams MR. Unheated serum reagin test as a Cuantitative test for syphilis. J Clin Microbiol 1982; 15(2): 238-42.
15. Hambie LA, Larsen SA, Perryman MW, Pettit DE, Mullally RL, Whittington W. Comparison of a new rapid plasma reagin card test with the standard rapid plasma reagin 18 mm circle card test and the venereal disease research laboratory slide test for serodiagnosis of syphilis. J Clin Microbiol 1983; 17(2): 249?54.
16. Schmidt B, Luger A. A new method for serologic detection of Treponema pallidum reinfection. Hautarzt 1979; 30(12): 662?5.
17. Lefevre JC, Prere ME, Abbal M, Lareng MB. Quantitative determination of FTA abs IgM in different stages of syphilis before and after treatment. Ann Dermatol Venereol 1983; 110(5): 425?30.
18. Krebs A, Jenni C. Syphilis, infection and serology. Schweiz Rundsch Med Prax 1982; 16:71(46): 1807?11.
19. Muller E. The 19S(IgM) FTA-ABS test in the serodiagnosis of syphilis. Technique, sources of error and diagnostical information of results Immun Infekt 1982; 10(1): 23?34.
20. Borkhardt HL, Muller W. Value of the indirect immunofluorescence test in syphilis and toxoplasma diagnosis. Z Gesamte Inn Medí 1983; 38(4): 125?8.
21. Hunter EV, McKinney RM, Maddison SE, Cruce DD. Double staining procedure for the fluorescent treponemal antibody absorption (FTA-ABS) test. Br J Ver et Dis 1979; 55(2): 105?8.
22. Rose NE, Conway de Macario, Foids JD, et al. Manual of Clinical Laboratory immunology. 5th Ed American Society for Microbiology.
23. Demonstration of specific 19S(IgM) antibodies in untreated and treated syphilis Comparative studies of the 19S(IgM) FTA test, the 19S(IgM)-TPHA test, and the solid phase haemadsorption assay.
24. Muller F, Lindenschmidt EG. Br J Vener Dis 1982; 58(1): 12?7.
25. Kasatiya S, Birry A. Further evaluation of the microhaemagglutination test to determine treponemal antibodies in CSF. Br J Vener Dis 1980; 56(2): 77?80.
26. Moyer NF, Hudson ID, Hausler WJ Jr. Evaluation Treponemal test for syphilis. J Clin Microbiol 1984; 19(6): 849-52.
27. Jaffe HW, Larsen SA, Jones OG, Dans PE. Hemagglutination tests for syphilis antibody. Am J Clin Pathol. 1978; 70(2): 230-3.
28. Alessi E, Scioccati L. TPHA test Experience at the Clinic of University of Milan. Br J Vener Dis 1978; 54(3): 151?4.
29. Chambon J, Laffont C, Alinne M, Vandekerkove M, Vissian L. Passive haemagglutination test in serodiagnosis of syphilis. Survey of a one?year trial in a venereal diseases prophylactic center. Ann Dermatol Venereol 1978; 105(4): 373?7.
30. Friedly G, Zartarian MV, Wood JC, Floyd CM, Peterson EM, de la Masa-LM. Hemagglutination treponemal test for syphilis. J Clin Microbiol 1983; 18(4): 775?8.
31. Recommendations for diagnosing and treating syphilis in HIV infected patients MMWR Morb Mortal Wkly Rep. 1988; 37(39): 600-2, 607-8.
32. Chen J, Lin TM. Schubert CM, Halbert SP. Treponemal antibody absorbent enzyme immunoassay for syphilis. J Clin Microbiol 1986; 23(5): 876-80.
33. Lee JB, Farshy CE, Hunter EF, Hambie FA, Wobig GH, Larsen SA. Detection of immunoglobulin M in cerebrospinal fluid from syphilis patients by enzyme?linked immunosorbent assay. J Clin Microbiol 1986; 24(5): 736?40.
34. Muller F, Moskophidis M. Evaluation of an enzyme immunoassay for IgM antibodies to Treponema pallidum in syphilis in man. Br J Vener Dis 1984; 60(5): 288?92.
35. Lindenschmidt EG, Laufs R, Muiler F. Microenzyme linked immunosorbet assay for the detection of specific IgM antibodies in human syphilis. Br J Vener Dis 1983; 59(3): 151?6.
36. Pedersen NS, Petersen CS, Vejtorp M, Axelsen NH. Serodiagnosis of syphiiis by an enzyme linked immunosorbent assay for IgG antibodies against the Reiter treponema flagellum. Scand J Inmunol 1982; 15(4): 341?8.
37. Farshy CE, Hunter EF, Larsen SA, Cerny EH. Double conjugate enzyme linked immunosorbent assay for immunoglobulins G and M against Treponema pallidum. J Clin Microbiol 1981; 20(6): 1109-13.
38. Stienstra S, Peeters T, Van der Straaten AM, Kadir N. Treponema Pallidum membrane protein A ELISA: a new test for screening and diagnosis of syphilis Beitr Infusions ther 1992; 30: 85?91.
39. Whang KK, Lee MG, Song MS, Lee JB. ELISA inhibition test using monoclonal antibody specific for Treponema pallidum as the serologic test for syphilis. Acta Derm Venereol 1995; 75(5): 397?9.
40. De Majo E, Bianchini G, Parri F, Tocci E, Monaci M, Paoli C. Novel recombinant?antigen enzyme immunoassay for serological diagnosis of syphilis.?Evaluation of a competitive enzyme immunoassay in screening for syphilis. New Microbiol 1996; 19(1): 31?8.
41. Silletti RP. Comparison of CAPTIA syphilis G enzyme immunoassay with rapid plasma reagin test for detection of syphilis. J Clin Microbiol 1995; 33(7): 1829?31.
42. Hooper NE, Malloy DC, Passen S. Evaluation of a Treponema pallidum enzyme immunoassay as a screening test for syphilis. Clin Diagn Lab inmunol 1994; 1(4): 477?81.
43. Ebel A, Bachelart L, Alonso JM. Evaluation of a new competitive immunoassay (Bio Elisa Syphilis) for screening for Treponema pallidium antibodies at various stages of syphilis. J Clin Microbiol 1998; 36(2): 358-61.
44. Young H, Moyes A, Seagar L, McMillan A. Novel Recombinant Antigen Enzyme Immunoassay for Serological Diagnosis of Syphilis. J Clin Microbiol 1998; 36(4): 913?7.
45. Lukehart SA, Baker Zander SA, Gubish ER, Jr. Identification of Treponema pallidum antigens: comparison with a nonpathogenic treponema. J Immunol 1982; 129(2) 833?8.
46. Pedersen NS, Axelsen NH, Petersen CS. Antigenic analysis of Treponema pallidium: cross?reactions between individual antigens of Treponema pallidum and T. Reiter. Scand J Immunol 1981; 13(2): 143?50.
47. Fraser CM, Norris SJ, Weinstock GM, White O, Sutton GG, Dodson R, Gwinn M, Hickey EK, Clayton R, Ketchum KA, Sodergren E, Hardham JM, McLeod MP, Salzberg S, Peterson J, Khalak H, Richardson D, Howell JK, Chidambaram M, Utterback T, McDonald L, Artiach P, Bowman C, Cotton MD, Venter JC, et al. Complete genome sequence of the syphilis spirochete. Science 1998; 281(5375): 375?88.
48. Blanco DR, Miller A Lovett MA. Surface antigens of the syphilis spitochete and trieir potencial as virulence determinants Emerg Infect Dis 1997; 3(1): 11?20.
49. Shevchenko DV, Akins DR, Robinson E, Li M, Popova TG, Cox DL, Radoit JD Molecular chatacterization and ccilular localization of TpLRR, a processed leucine?rich repeat protein of Treponema pallidum, the syphilis spirochete. J Bacteriol 1997; 179(10): 3188?95.
50. Norgard MV, Selland CK, Kettman JR, Miller JN. Sensitivity and specificity of monoclonal antibodies directed against antigenic determinants of Treponema pallidum Nichols in the diagnosis of syphilis. J Clin Microbiol 1984; 20(4): 711?7.
51. Baker?Zander SA, Hook EW 3d, Bonin P, Handstield HH, Lukehart SA. Antigens of Treponema pallidum recognized by IgGM antibodies during syphilis in humans. J Infect Dis 1985; 151 (2): 264?72.
52. Wendel GD Jr, Sanchez PJ, Peters MT, Harstad TW, Potter LL, Norgard MV. Identification of Treponema pallidum in amniotic fluid and fetal blood from pregnancies complicated by congenital syphilis. Obstet Gynecol 1991; 78(5 Part 2): 890-5.
53. Schmitz JI, Gertis KS, Mauney C, Stamm LV, Folds JD. Laboratory diagnosis of congenital syphilis by immunoglobulin M (IgM) and IgA immunoblotting, Clin Diagn Lab Immunol 1994; 1(1): 32?7.
54. Gimprel E, Sanchez M, Wendel GD, Burstain JM, McCracken GHJr, Radolf JD, Norgard MV. Use of polymerase chain reaction and rabbit infectivity testing to detect amniotic fluid, fetal and neonatal sera, and cerebrospinal fluid. J Cin Microbiol 1991; 29(8) 1711?8.
55. Zoechling N, Schluepen EM; Soyer HP, Kerl H, Volkenandt M. Molecular detection of Treponema pallidum in secondary and tertiary syphilis. Br J Dermatol 1997; 136(5): 683?6.
56. Wicher K, Abbruscato F, Wicher V, Collins DN, Auger I, Horowitz HW. Identification of persistent infection in experimental syphilis by PCR. Infect human 1998; 66(6): 2509?13.
57. Nathan L, Bohman VR, Sanchez PJ, Leos NK, Mickler DM, Wendel GD Jr. In Utero infection with Treponema pallidum in early pregnant Prenat Diagn 1997; 17(2): 119?23.
58. Young H, Moyes A, de Ste?Croix I, McMillan A. A new recombinant antigen latex agglutination test (Syphilis Fast) fur the rapid serological diagnosis of syphilis. Int J Std AIDS 1998; 9(4): 196?200.
59. Kobayashi S, Yamaya SI; Sugahara T, Matuhasi T. Microcapsule agglutination test for Treponema pallidum antibodies A new serodiagnostic test for syphilis. Br J Vener Dis 1983; 59(1): 1?7,
60. Miller JM, Donowho EM, Trent DW, Moody EE. A solid?phase radioimmunoassay or the detection of antibodies to Treponema pallidum Sex Transm Dis 1979; 6(2): 43?9.
61. Larsen Manual of Tests for Syphilis. American Public Heath Association 1990
62. J Wallach Interpretation of Diagnostic Tests 6° Ed Little Brown and Company(1996)

VOLUMEN 10

1 2 Sup. Especial

Volumen 10, año 2000
Número Sup.

SUSCRÍBETE! para recibir la revista en tu correo cuando esta sea publicada en nuestra web.