Revista

REVISTA DE REVISTAS

 

Naumann M, Hofmann U, Bergmann 1, Hamm H, Toyka KV, Reiners K. Focal hyperhidrosis effective treatment with intracutaneous botulinum toxin. Arch Dermatol 1998; 134:301-304

Introducción. Los autores evalúan el efecto de las inyecciones intracutáneas de la toxina botulínica tipo A en áreas de excesiva hiperhidrosis focal. Por lo que diseñaron un ensayo terapéutico con esta toxina, antes y después, en cuatro meses, siendo realizado en el Departamento de Neurología y Dermatología de la Universidad Wurzburg, Alemania.
Pacientes y Métodos. Se estudiaron 11 pacientes con excesiva hiperhidrosis axilar, plantar, palmar, quienes llenaron los siguientes criterios de inclusión: 1. Que hubiera fracasado la terapia local y sistémica para mejorar sus síntomas, 2. Los pacientes estaban severamente afectados por la hiperhidrosis en sus actividades, 3.

La posibilidad de que una terapia exitosa con toxina botulínica que obviarían la necesidad de procedimientos quirúrgicos destructivos. Se usaron 3 unidades ratón de toxina botulínica (Botox) por 4 cm 2 de superficie cutánea se inyectó intracutáneamente en 16 axilas, 8 palmas y 2 plantas. La reducción de la hiperhidrosis documentado por la prueba del iodo y almidón, y la evaluación gravimétrica de producción local espontánea de sudor en un minuto.

Resultados. En todos los pacientes, la toxina botulínica abolió completamente la sudoración en el área inyectable (P<0.0011) dentro de 3 a 7 días. No hubo efectos adversos así como no hubo recurrencias de hiperhidrosis en un periodo de seguimiento hasta 5 meses. Ocasionalmente, la reactivación subclínica de la función de las glándulas sudoríparas, se observó 4 meses después de la terapia realizada.

Conclusión. Parece que la toxina botulínica intracutánea es preferible a los procedimientos conservadores y quirúrgicas, y puede llegar a ser la terapia de elección en la hiperhidrosis patológica.

 

Edwards L, Ferenczy A, Eron L, Baker D, Owens ML, Fox TL, Houggham AJ, Schmidtt KA, and the HPV Study Group. Self-administered topical 5 % imiquimod cream for external anogenital warts. Arch Dermatol 1998; 134:25-30

Introducción. Los autores comparan la seguridad y efectividad de la crema de imiquimod al 5 % y 1 % con una crema de vehículo en el tratamiento de verrugas anogenitales. Diseñaron un estudio al azar, doble ciego, controlado con un grupo placebo, evaluando pacientes que experimentaron un aclaramiento total, siendo evaluados en la recidiva mediante un seguimiento de 12 semanas. El estudio fue realizado en 11 consultas ambulatorias, incluyendo también consultas privadas y, de Centros Médicos de Referencia.

Pacientes y métodos. Se estudiaron 311 pacientes, hombres y mujeres sanos, de 18 años o mayores con 2 a 50 verrugas anogenitales. 82 pacientes adicionales fueron discriminados por que no calificaron. Cuatro pacientes descontinuaron el uso de la medicación por los efectos adversos.

Los pacientes del estudio, usaron la crema de imiquimod al 5 % (Aldara) unos y otros al 1 % y un tercer grupo sólo la crema vehículo, aplicando a las verrugas externas en las noches, 3 noches por semana, durante 16 semanas, o hasta que todas las verrugas tratadas desaparecieron.

Se tomaron como medición para la evaluación de los resultados, el número de pacientes que lograron la eliminación de las lesiones tratadas como las recidivas. En suma, la reducción del área afectada por las verrugas, la duración de la terapia, como la frecuencia y severidad de las reacciones adversas, los que fueron tomados como una medida para evaluar este tipo de tratamiento.

Resultados. 54(50%) de 109 pacientes que recibieron crema de imiquimod al 5 %, 21(21 %) de 102 de los que recibieron imiquimod al 1 % y 11 (11 %) de 100 pacientes tratados con crema vehículo experimentaron la erradicación de las verrugas tratadas. La diferencia entre la efectividad de la crema de imiquimod al 5 % y el vehículo de crema fue estadísticamente significativo (P<0,001).

Los pacientes tratados que portaban verrugas y que se aclararon durante el tratamiento, 13% de los que recibieron imiquimod, 5 % tuvieron recidivas de por lo menos 1 verruga. No hubieron recurrencias en los pacientes que usaron crema de imiquimod al 1 % y, en 10 % de los que usaron el vehículo crema. El eritema local fue la reacción secundaria más frecuente, pero, la mayoría tuvo reacciones locales inflamatorias leves o ninguna. No hubo diferencias significativas en la incidencia de síntomas como enrojecimiento entre los grupos de tratamiento.

Conclusiones. La crema de imiquimod al 5 %, es una terapia efectiva y segura, que es autoaplicable por el paciente en verrugas anogenitales externas, 3 veces por semana, en las noches, durante 16 semanas. La frecuencia de recidiva es baja.

Haas N, Toppe E, Henz BM. Microscopic morphology of different types of urticaria. Arch Dermatol 1998,* 134: 41-46

Introducción. Los autores identifican un posible rasgo histopatológico especial de diferentes tipos de urticaria. Tomando muestras de biopsias de piel, teñidas de hematoxilina-eosina y azul de toluidina de todos los pacientes con urticaria, vistos desde 1990 a 1993. Los que fueron captados de la consulta externa y de hospitalización de la Clínica Virchow, Universidad de Humboldt, Berlín, Alemania.

Pacientes y métodos. Fueron estudiadas las ronchas inducidas o espontáneas en 108 pacientes con urticaria aguda, crónica y física, quienes consintieron realizar una biopsia adicional de piel no comprometida. Los controles fueron 10 pacientes voluntarios normales con ronchas positivas a una prueba dérmica, y quienes tuvieron piel normal contra lateral. El número de mastocitos tanto en la piel lesionada y sin lesiones en la dermis superior e inferior de los pacientes como de los controles fueron realizados.

Resultados. La evaluación ciega de cortes microscópicos de las muestras tomadas, mostró edema dermal y linfático como vasos dilatados (P<0,001 para todo, prueba exacta de Fisher). Los capilares, casi todos, exclusivamente en la piel comprometida. Los mismos tienen infiltrados inflamatorios, con un significativo número aumentado de neutrófilos y eosinófilos en las biopsias de los pacientes con urticaria aguda y aquellos con urticaria retardada por presión (P<0,01 c/u). Las cantidades de mastocitos fueron elevados en la dermis superior (P<0,01) e inferior (P<0,05) de la piel lesionada y no afectada de los pacientes con urticaria, con un aumento (P<0,01) en pacientes con enfermedad de más de 10 semanas de duración. Edema y cambios vasculares fueron más prominentes en piel de pacientes con urticaria por frío (P<0,005) y un infiltrado mononuclear se apreció más en los que tenían urticaria por frío, urticaria crónica y ronchas por pruebas epicutáneas (P<0,05 c/u) y en dermis inferior en los pacientes con urticaria retardada por presión (P<0,001).

Conclusiones. En todos los tipos de urticaria, los mecanismos que originan un aumento de mastocitos cutáneos, deben ser operativos. Distintos rasgos patológicos se identifican en las diferentes urticarias, aunque éstas no sean de diagnóstico.

Petersen LJ, Hansen U, Kristensen JK, Nielsen H, Skov PS and Nielsen HJ. SCudies on mast cell and histamine release in psoriasis: the effect of ranitidine. Acta Derm Venereol(Stock1) 1998; 78:190193

El propósito del estudio fue investigar a los mastocitos y la histamina en la psoriasis antes y durante 6 meses de tratamiento con dosis altas de ranitidina en 16 pacientes con psoriasis, con PASI de 15,4, comparados con 13 sujetos control sanos. Los niveles extracelulares en la piel de histamina y la liberación de histamina por secretagogos para mastocitos, medidos por microdiálisis, estuvieron aumentados en piel de psoriásicos con lesiones comparada con la piel normal de los controles. La histamina en el plasma también estuvo elevada, cuyo origen no era de los basófilos. Así mismo, tanto los mastocitos como los linfocitos estuvieron aumentados significativamente en número en la piel afectada con lesiones de psoriasis, predominando los linfocitos T que elaboran HLA-DR cuando son activados. Durante los 6 meses de tratamiento con ranitidina, la puntuación del PASI de 15,4 disminuyó a 5,8. La infiltración linfocítica, mas no los mastocitos, estuvieron reducidos significativamente durante el tratamiento, mientras que la histamina liberada por secretagogos de mastocitos fue normalizado. Estas observaciones sugieren que los mastocitos en la psoriasis activa son funcionalmente hiperreactivos. Los rasgos bioquímicos así como el efecto clínico de la ranitidina indican que la histamina puede estar comprometido en la fisiopatología de la psoriasis.

Sommer A, Veraart J, Neumann M and Kesseis A. Evaluation of the vasoconstrictive effects of topical steroid by laser-doppler-perfusionimaging. Acta Derm Venereol(Stockh) 1998; 78:1518

Los corticosteroides tópicos son uno de los más frecuentemente prescritos para tratamientos locales. Su potencia y biodisponibilidad son probados con diferentes métodos. Uno de los más aceptados es la prueba de blanqueamiento de la piel diseñado por McKenzie. En este estudio, los autores investigaron usando la prueba de McKenzie para discriminar la producción de vasoconstricción, detectado por la imagen que genera la perfusión por laserdoppler(IPLD).

Se tomaron 8 lugares en dos filas sobre el antebrazo derecho de 10 voluntarios sanos, a quienes se les aplicó propionato-17-clobetasol (dermovate) tópicamente, en cada una de las áreas fue medido el flujo sanguíneo por IPLD en diferentes momentos. Cuatro zonas fueron escogidas para evaluar la dependencia de la biodisponibilidad de acuerdo a las diferencias anatómicas por los cambios de la piel del antebrazo. Además, la mitad de las áreas fueron ocluidas para demostrar la diferencia entre las zonas cerradas y las abiertas.

Los resultados mostraron que el IPLD puede fácilmente determinar cambios en el flujo sanguíneo debido a la vasoconstricción causado por los corticosteroides tópicos, mostrando cambios significativos con un máximo de respuesta a las 30 horas después de aplicado tópicamente. Las regiones bajo oclusión mostraron una lenta disminución de los valores láser a diferencia de las áreas abiertas, puntualizándose, que la oclusión prolonga la biodisponibilidad de los corticoides pero no influencian la velocidad de comienzo.

Concluyendo los autores que esta técnica es simple, y no invasiva, para evaluar la potencia de los corticoides. El blanqueamiento como resultado de la vasoconstricción, puede ser cuantificado por el IPLD, sin embargo, la medición del IPLD tiene que ser comparado con otros métodos como con el Xe133 para averiguar si es que las 2 técnicas responden en forma similar.

Hodak E, Yosipovitch G, David M, Ingber A, Chorev L, Lider 0, Cahalon L and Cohen IR. Low-dose lowmolecular-weight heparin (enoxaparin) is beneficial in liquen planus: a preliminar report. J Am Acad Dermatol 1998; 38:564-568

Introducción. Dosis baja de heparina desprovista de actividad anticoagulante, inhibe la actividad de la heparinasa de los linfocitos T, crucial en la migración de las células T a los tejidos blanco.

Objetivo. El propósito de este estudio fue para evaluar la eficacia de dosis baja de enoxaparina, heparina de bajo peso molecular, como monoterapia de liquen plano.

Métodos. El estudio incluyó a 10 pacientes con el diagnóstico histopatológico de liquen plano asociado con prurito intenso de varios meses. A los pacientes le fueron administrados 3 mg de enoxaparina, subcutáneamente una vez por semana, 3 pacientes recibieron 4 inyecciones y 7, seis.

Resultados. En 9 pacientes, el prurito desapareció dentro de las dos semanas. Entre 4 a 10 semanas, 8 pacientes. Hubo completa regresión de la erupción con hiperpigmentación residual
post inflamatoria. En un paciente hubo marcada mejoría. En otro paciente no se observó efecto alguno. De los 4 pacientes quienes tuvieron liquen plano oral, sólo uno mostró mejoría. No se observó efectos secundarios.

Conclusiones. Estos hallazgos indican que la enoxaparina puede ser un sencillo tratamiento efectivo para el liquen plano cutáneo.

Boyd AS, Nanney LB and King LE. Immunoperoxidase evaluation of lichen planus biopsies for hepatitis C virus. Int J Dermatol 1998; 37:260-262

Introducción. El liquen plano es una dermatosis pápulo-escamosa que ha sido recientemente ligado a la infección de la hepatitis C. Es poco claro si es que no hay un antígeno viral , puede estar presente en las lesiones cutáneas de liquen plano.

Material y métodos. Se tomaron 25 muestras de piel de liquen plano y fueron procesados con tinción de inmunoperoxidasa para identificar los viriones de la hepatitis C. Los tejidos que sirvieron de control fueron de hígado infectado por el virus de la Hepatitis C(N:2), de hígado normal (N:2), y dos biopsias cutáneas de liquen plano de personas infectadas con virus de hepatitis C.

Resultados. Los cortes histológicos de tejido hepático infectados por el virus de la hepatitis C se tiñeron con inmunoperoxidasa. Las 25 biopsias de liquen plano en piel, las dos de pacientes con hepatitis C, como las 2 secciones de hígado normal, y una muestra de piel normal, todos fallaron en captar la tinción.

Conclusiones. Las lesiones cutáneas de liquen plano son reacciones probablemente a la infección subyacente más que una manifestación de compromiso de la piel por esta enfermedad. Esta teoría se sustenta por los rasgos histológicos en una erupción liquenoide por droga, que virtualmente son idénticos a los observados en el liquen plano idiopático. La insuficiente sensibilidad de esta prueba, de la inmunoperoxidasa, es una posible explicación para los resultados obtenidos, sin embargo, parece más probable que no exista el virus en los sitios de compromiso cutáneo por liquen plano.

Ohtsuka T. The relation betwen nailfold bleeding and capillary microscopic abnormality in patients with connective tissue diseases. Int J Dermatol 1998, 37:23-26

Introducción. Los pacientes con enfermedades de tejido conectivo, principalmente como la esclerodermia, muestran sangrado y anormalidad de los capilares de los pliegues de las uñas.

Métodos. La correlación entre la hemorragia y anormalidad de los capilares de los pliegues de uñas fue estudiada usando cuantitativamente microscopía capilar de los pliegues ungueales.

Resultados. La frecuencia de sangrado de los pliegues de las uñas en la esclerodermia, enfermedad del tejido conectivo mixta, dermatomiositis/polimiositis y fenómeno de Raynaud secundario fueron significativamente mayor que en controles normales. La distribución de los valores anormales de parámetros capilares en la esclerodermia, enfermedad de tejido conectivo mixta, dermatomiositis/polimiositis, LES, síndrome de Sjögrens primario, fenómeno de Raynaud secundario, fenómeno de raynaud primario y diabetes mellitus, fueron significativamente mayor que los controles normales. Aunque, en estos últimos, se apreció sangrado en los capilares en aquellos que tenían anormalidad de los capilares de los pliegues ungueales.
La distribución de las hemorragias en los pliegues ungueales en los pacientes con fenómeno de Raynaud secundario con valores anormales de los parámetros capilares, fue significativamente mayor que aquellos con valores normales.

Conclusión. Hay una estrecha relación entre hemorragia de los pliegues ungueales y la anormalidad de los capilares.

O'Donnell BFO, Barr RIVI, Kobza Black A, Francis DM, Kermani F, Niimi N, Barlow RJ, Winkelmann RK and Greaves MW. Intravenous immunogiobulin in a autoimmune chronic urticaria. Br J Dermatol 1998, 138:101-106

Los autoanticuerpos que liberan histamina juegan un rol importante en la patogénesis de la urticaria crónica en aproximadamente el 30 % de pacientes afectados. Los autores investigaron el efecto terapéutico de altas dosis de inmunogiobulina intravenosa cuando la enfermedad es activa en pacientes con urticaria crónica severa de etiología autoinmune. La urticaria de este tipo fue diagnosticada por el desarrollo de una reacción eritematosa con roncha al inyectarse intradermalmente suero autólogo y, por la liberación de histamina inducida por el suero de leucocitos basófilos de donadores sanos in vitro. Fueron 10 pacientes con urticaria crónica severa que respondieron pobremente al tratamiento convencional, recibieron inmunoglobulina intravenosa autoinmune 4 g/Kg por día, durante 5 días. El brote de ronchas cutáneas con prurito fue controlado usando puntuación de actividad para urticaria, escala análoga visual y pruebas intradermales con suero autólogo. El beneficio clínico fue apreciado en 9 de los 10 pacientes, 3 pacientes continuaron en remisión completa prolongada (3 años de seguimiento), 2 tuvieron remisión temporal completa y los síntomas en 4 pacientes mejoraron subsecuente al tratamiento. Hubo mejoría significativa en la puntuación para urticaria como en la puntuación visual análoga en 2(P<0,01) y 6 semanas (P<0,01) para inmunoglobulina intravenosa autóloga, comparado con los valores basales (pruebas pareadas de Wílcoxon). La disminución en la actividad urticariana en la mayoría de los pacientes correspondió con una respuesta disminuida de eritema y roncha a la inyección intradermal de suero autólogo post tratamiento comparado con el suero de la preterapia. Efectos colaterales menores fueron comunes, pero no hubo efectos adversos graves o de larga evolución. Por lo que, la inyección de inmunogiobulina intravenosa autoinmune, representa una nueva modalidad terapéutica en pacientes seleccionadas con urticaria crónica asociado a autoanticuerpos que liberan histamina.

Revisión efectuada por el Dr. Oscar Tincopa W. 

VOLUMEN 8

1 Sup. Especial

Volumen 8, año 1998
Número 1

SUSCRÍBETE! para recibir la revista en tu correo cuando esta sea publicada en nuestra web.