Revista

Alteraciones congénitas del tallo piloso

José G. Catacora

Las alteraciones congénitas de¡ tallo piloso constituyen con relativa frecuencia un signo de genodermatosis o alteración del metabolismo subyacentes que no siempre se manifiestan en las primeras semanas de vida, por lo que el estudio del pelo puede dar la clave para un diagnóstico precoz De otro lado, éstas anomalías también existen en forma aislada.

Éstas anomalías estructurales pueden o no causar incremento de la fragilidad capilar con alopecia clínicamente evidenciable.

En el grupo con fragilidad capilar incrementada se cuenta moniletrix, seudomoniletrix, pili torti, síndrome del pelo ensortijado, tricorrexis nodosa, y tricotiodistrofia.

Aquellos sin aumento de la fragilidad capilar son pili annulati, síndrome del pelo impeinable, síndrome del pelo lanoso, tricoptilosis, además de otras alteraciones adquiridas como los moldes peripilares y el síndrome del pelo anágeno suelto.

Durante la exposición se presentará casos demostrativos de sus asociaciones con enfermedades subyacentes, y una revisión de los avances en su patogénesis

 


Conducta ante paciente con alopecia

Antonio José Rondón Lugo

Clasificación: Hay diversas clasificaciones ejemplo: cicatrizal y no cicatrizal.

Hemos elaborado la siguiente clasificación que nos parece más didáctica y fácil de recordar (1)

• Congénitas: Existen muchas causas de alopecia congénitas, las cuales no consideraremos en
  este capítulo. sólo estudiaremos:

- Displasias pilosas(3)

- Alopecia androgenética.

• Adquiridas:

- Traumáticas, psicosomáticas (tricotilomanía),infecciosas(micótica,bacteriana,treponematosis
   Hansen)

- Tóxicas

- Endocrinológicas: Hipotiroidismo, hipertiroidismo, hiperandrogenismo, etc.

- Autoinmunes:  alopecia  areata,  colagenosis.  lupus  eritematoso crónico,  lupus eritematoso
  sistémico, sclerodermia

- Tumores: benignos, malignos

- Misceláneas: Defluvium  telógeno,  pérdida  difusa  del   cabello,  alopecia cicatrizal, alopecia
   posterior a  proceso  inflamatorio, disproteinemias, anemias, liquen plano. alopecia mucinosa,
   alopecia parvimacula, conducta ante un paciente con alopecia.

Interrogatorio

1 .  Forma de comienzo: Brusco: Alopecia areata.

2.   Evolución: Por brotes: Alopecia areata (puede recidivar)

3.   Síntomas: Asintomática:
      La mayoría de las alopecias son asintomáticas.
      Prurito: Infecciones bacterianas, tiña. tricotilomanía (el paciente dice que tiene prurito)
      lupus discoideo.
      Ardor: Carcinomas (?)

4.   Tratamientos  anteriores  y  resultados: Es  importante saber la e ficacia y constancia con
      tratamientos en alopecia areata y androgenética

5.   Historia familiar. Importante en: alopecia androgenética (muchas veces no es el padre sino
      uno de los abuelos o un tío), alopecia areata, hormonales.

6.   Ingestión de medicamentos. Muchos medicamentos pueden producir alopecia.

7.   Antecedentes  de enfermedades: Febriles; infecciosas, ya  que pueden producir defluvium
      telógeno.

8.   Tintes y tratamientos de pelo: Frecuencia.

9.   Tipo de tratamientos: Desrices

10. Tipo de peinados y objetos usados para su ornato. Importancia en  alopecias  traumáticas.

Examen físico

1.   Descripción de la alopecia.

2.  Localización:
   - Unica: Alopecia areata, LEDC, tiña.
   - Varias: Sífilis. alopecia areata, tiña.
   - Generalizada: Alopecia androgenética, alopecia areata., tóxicos.

3.  Tamaño.

4.  Forma.

5.   Estado de piel.

- Lisa: Alopecia areata, calvicie común, LES, tóxicas. 
- Descamación: Tiña, 
- Eritema: LEC. 
- Tumoral: Neoplasias. 
- Pigmentada: LEDC.

Ante un caso de alopecia o pérdida de cabello se debe pensar en:

• Niños

- Alopecia de corta evolución: Tiña (hay descamación); alopecia areata: tricotilomanía.
- Alopecia de larga evolución: congénita

• Adolescentes

- Alopecia areata.
- Tricotilomanía.
- Tiñas.
- Infecciones bacterianas: sífilis.
- Alopecia androgenética
- Alopecias traumáticas.
- Endocrinopatías.
- Tóxicas.
- Autoinmunes.
- Neoplásicas.

• Adultos

- Alopecia androgenética. 
- Defluvium telógeno. 
- Sífilis. 
- Endocrinopatías. 
- Misceláneas. 
- Neoplásicas.


Alopecia androgenética. Avances terapéuticos

Rita 0. Pichardo (Venezuela)

La larga historia de los intentos para frenar o hacer retroceder la calvicie es muy interesante. El gran aporte al estudio de la alopecia androgenética fue realizado por Hamilton en 1942, el proponer que este trastorno se debe a la acción de los andrógenos sobre folículos pilosos genéticamente predispuestos.

Hace unos 20 años sol se contaba con "remedios exóticos para la calvicie" y no existen productos que estimularan la regeneración capilar. Desde el punto de vista médico era poco lo que se podía ofrecer muchas formas de prevenir y controlar la caída del cabello.

Entre las alternativas terapéuticas tenemos:

• Cosméticas "sistemas capilares".

• Quirúrgicas, trasplante de cabello (mini o microinjertos), reducción del cuero cabelludo (zonas
  calvas) o cirugía en colgajos.

Médicas: Tratamiento tópicos como el minoxidil, agente que inició la investigación científica sobre la biología del cabello y actualmente continúa vigente puesto que aplicado al 2%, b.i.d. en cuero cabelludo seco, muestra un recrecimiento a los cuatro a seis meses. La tretinoina, aplicada sola o en combinación con minoxidil (efecto sinérgico) es altamente irritante y fotosensibilizante. Una benzotiazida con efectos antihipertensivos e hiperglucémicos, el diazóxido, se ha utilizado con resultados poco alentadores. Un grupo de drogas capaces de bloquear los efectos de los andrógenos. como el cloctol, sin actividad estrogénica ni progesterogénica; progesterona, que inhibe la conversión de testosterona a dihidrotestosterona (DHT) por la 5-reductasa y compite con la DHT por el receptor citoplasmático específico, los estrógenos, que disminuyen la libido en los hombres porque son antiandrógenos indirectos v un medicamento que e encuentra en investigación, el RU-5884 que tiene una gran afinidad por receptores androgénicos.

Tratamientos sistémicos como inhibidores de las proteínas de los receptores androgénicos como la espironolactona, acetato de ciproterona y flutamida y los más novedoso son los inhibidores de la 5-reductasa, entre los que se destacan el finasteride y la nueva molécula G] 198745. El Finasteride es un inhibidor selectivo de la 5-reductasa tipo II, en dosis de I mg v.o. diario, ha demostrado, después de estudios de cuatro años de duración, ser una de las opciones más alentadoras con que contamos los dermatólogos para ofrecer a nuestros pacientes.

En el futuro se vislumbran posibilidades como la geneterapia, orientada a bloquear o interceptar la síntesis de 5-reductasa o una proteína receptora de andrógenos a nivel folicular par lograr revertir el proceso de miniaturización del folícuo piloso.

Si embargo, es indispensable insistir en individualizar cada paciente pues las opciones terapéuticas van a estar determinadas por el grado de alopecia androgenética. la edad, las preferencias y el modo de vida de cada paciente.


Patología ungueal de la tercera edad

Leonardo Sánchez Saldaña

Cambios y desórdenes de la uña son comunes en pacientes mayores de edad. Cambios característicos en el color, crecimiento, superficie, espesor e histología ocurre en la unidad en personas que llegar a la vejez. Desórdenes característicos también son comunes en éste grupo de pacientes. Estas onicodistrófias pueden representar cambios en la unidad ungueal asociados con el envejecimiento y alteraciones biomecánicas, pueden estar relacionadas a enfermedades dermatológicas concurrentes o a enfermedades sistémicas y a sus tratamientos, o pueden ser también secundarios a tumores de la uña y de las estructuras que la rodean. Estas onicodistrofias observadas en pacientes mayores de edad son uñas frágiles, inducidas por defectos biomecánicos y trauma, infecciones, onicauxis, onicoclavus, onicogrifosis, onicofosis, hemorragias en astilla y hematomas subungueales y exostosis subunqueal.

Los cambio de la uña que pueden ser atribuidos al envejecimiento serán discutidos, así como los signos, síntomas y tratamiento de los desórdenes ungueales. lo que permitirá el mejor entendimiento y manejo de este grupo de pacientes.


la uña como expresión de enfermedad sistémica

Dra. Elda Giansante (Venezuela)

La uña es una lámina córnea. con características dinámicas, cumpliendo no sólo con funciones estéticas, orientándonos sobre la ocupación, posición social y hasta reflejándonos aspectos de la personalidad de un individuo: sino que posee un rol fisiológico relevante en la protección, defensa y aumento de la sensibilidad táctil de los pulpejos de los dedos; y aún más, la uña con tan pequeño tamaño ofrece tanta información clínica, mostrando, tanto las alteraciones ungueales propias. así como también todos aquellos signos clínicos orientadores de patología cutánea generalizada y hasta sistémica.

Los desórdenes a tratar de la uña incluyen aquellos que afectan los diferentes elementos de la unidad ungueal: lámina ungueal, lecho ungueal, pliegues proximales y laterales e hiponiquio, así como las alteraciones de la falange distal de los dedos.

Con la finalidad de esquematizar el tema mencionaremos signos específicos de lesiones ungueales que son orientadores de enfermedad orgánica específica tales como:

Cardiovascular

- Lúnulas rojas
- Uñas de Terry (insuficiencia cardiaca congestiva)
- Hemorragias  en  astillas   (endocarditis  bacteriana  subaguda)  
- Acropaquia   (enfermedad   cardiopulmonar)

Hematológicos

- Coiloniquia
- Onicosquisia.

Pulmonar

- Dedos en palillos de tambor 
- acropaquia 
- Dedos en palillo de tambor + cianosis
- Uñas amarillas

Gastrointestinal

- Lúnulas azules
- Degeneración hepatolenticular
- Uñas de Terry
- Cirrosis (banda onicodérmica)
- Bandas pigmentadas lineales
- Síndrome Peutz-Jegher, síndrome Cronckite-Canadá

Metabólicas

- Diabetes: mayor incidencia de onicomicosis, paroniquia
- Uñas de los pies: cromoniquias
- Tiroides: acropaquia
- Enfermedad adrenal: melanoniquia
- Acromegalia: macroniquia, coiloniquia

Renales

- Uñas mitad y mitad
- Líneas de Muehrcke

Paraneoplásicas

- Acroqueratosis paraneoplásica de Bazex-Dupré
- Síndrome de las uñas amarillas

Reumatológicas

- Estrías longitudinales acentuadas
- Hemorragias en astilla
- Lesiones vasculares periungueales (Bywater)
- Esclerodermia: esclerodactilia
- LES, dermatomiositis:
- Eritema e hiperqueratosis periunqueal, fenómeno de Raynaud, telangiectasias perjunqueales 
- Lúnula roja, pitting, onicólisis, onicodistrofia

VOLUMEN 10

1 2 Sup. Especial

Volumen 10, año 2000
Número Especial

SUSCRÍBETE! para recibir la revista en tu correo cuando esta sea publicada en nuestra web.