Revista

Alteraciones tróficas ungueales y onicomicosis: Agente etiológico y factores de riesgo en pacientes hospitalizados

Munive J., Galarza C., Ronceros S., Skrabonja A., Alegre Y.

Servicio de Dermatología, Hospital Nacional Dos de Mayo

Introducción: Las micosis ungueales constituyen una patología frecuente y muchas veces subestimada que puede favorecer la descompensación de los pacientes crónicos. por lo que resulta importante conocer en dicho grupo de pacientes su forma de presentación, prevalencia y factores de riesgo.

Materiales y métodos: Estudio transversal descriptivo realizado en pacientes hospitalizados mayores de 15 años en el Hospital Nacional Dos de Mayo. entre el 20 y 28 de julio de 1998; ingresaron al estudio 284 pacientes. a los que se realizó una encuesta sucinta y se les examinó para establecer alteraciones ungueales. Se realiza examen micológico directo y cultivo en aquellos que no recibieron ninguna terapia antifúngica.

Resultados: De 284 pacientes que se ingresaron al estudio, 168 (59,151%) presentaron alteraciones tróficas de las uñas y 116 (40,85%) no. La prevalencia de onicomicosis en pacientes hospitalizados fue del 42%. Se observó incremento de prevalencia de alteraciones tróficas directamente proporcional a mayor edad. El agente etiológico más frecuente fue el Trichophyton rubrum en el 41,6% y en el 25% de casos se encontraron hongos no dermatofitos: Aspergillus terrus en el 8.4% y criptococo rosado en el 16,6%. La forma clínica mas frecuente la distrofia subunqueal distal en el 63%, luego la desestructuración ungueal total en 37,3%). Se determinó como factores de riesgo en los pacientes estudiados. el sexo masculino en el 63,3%, la ocupación de ama de casa (3,86%) y oficinista (3,03%)

Conclusiones: El agente etiológico más frecuentes en pacientes hospitalizados es el Trichophyton rubrum. En una proporción importante de paciente al agente causal es un hongo no dermatofitos o levadura distinta a la candida. La distrofia subungueal distal fue la forma clínica más frecuente: siendo factores de riesgo para desarrollar onicodistrofia, sexo masculino, ocupación ama de casa u oficinista, así como ser portador de algunas enfermedades crónicas.


Aspectos clínicos y microbiológicos de micetomas

Chávez de Paz P., Romero O., Galarza C.
Servicio de Dermatología, Hospital Nacional Dos de Mayo.

Este resumen describe los aspectos clínicos y microbiológicos de micetomas en 16 pacientes del Hospital Dos de Mayo. desde 1986. El micetoma es una enfermedad granulomatosa crónica, que afecta piel y tejido celular subcutáneo, a veces compromete músculos, huesos y órganos vecinos, Se caracteriza por tumefacción. formación de abscesos y fístulas. Generalmente afecta los miembros inferiores. Puede ser causado por varias especies de hongos (eumicetomas) y actinomicetos aerobio (actinomicetomas) que pueden encontrarse como saprófitos en la tierra o en las plantas. Ambos tipos tienen similares características clínicas y se diferencian microbiológicamente. Todos los pacientes presentados eran hombres. de campo. procedentes de zonas tropicales. Al examen, tumefacción indolora del área afectada. La piel era más oscura alrededor de la lesión. Se observó nódulos, abscesos y fístulas con contenido, en tinos casos viscoso y en otros purulento (incluso en algunos se evidenció la presencia de gránulos). Hubo daño óseo. La localización más frecuente fue en miembros inferiores. Se des­cribe el caso de un paciente con lesión a nivel torácico.

El diagnóstico se hizo mediante la clínica, examen microscópico del exudado, biopsia de piel y cultivo de la secreción. Los agentes etiológicos fueron identificados de acuerdo al resultado del cultivo. La terapia varió desde ketoconazol 400 mg/día V. O., itraconazol 300 mg/día V.O., y sulfametoxazol 7,5 mg/kg/día divididos en 3 dosis V.O, todos por varios meses incluso años. Se mostró buena respuesta.

Se considera este reporte de gran interés, por la infrecuencia de esta patología.


Paniculitis en niños: un estudio de 32 pacientes

Landa R., Anamaría M., Cáceres H., Bravo F., Ballona R.,
Servicio de Dermatología del Instituto de Salud del Niño

Introducción: La paniculitis es definida como una inflamación de la grasa subcutánea. Es generalmente manifestada corno nódulos subcutáneos eritematosos, más comúnmente localizados en extremidades inferior. El diagnóstico definitivo de la paniculitis es difícil, por lo tanto su clasificación también lo es. Nosotros presentamos 32 niños con paniculitis asociado a manifestaciones sistemáticas que incluyen fiebre.

Objetivos: Dar a conocer el espectro clínico, caracteristicas histopatológicas y tipos de paniculitis en la población infantil en nuestro medio, Material y métodos: El presente estudio es de, tipo descriptivo retrospectivo, se llevó a cabo de enero de 1996 a diciembre de 1999 en el servicio de dermatología del ISN, realizándose correlación clínico patológica para la confirmación del diagnóstico.

Resultados: De los 32 pacientes estudiados, en 20 niños (62,5 % de los pacientes de nuestra serie), la causa de paniculitis fue eritema nodoso y en 12 niños (37,5%) la causa fue linfoma cutáneo. Es más de la mitad de los pacientes de nuestra serie, la causa de eritema nodoso no fue determinada. Las infecciones estreptocócicas (generalmente de la faringe) fueron la cansa más común de eritema nodoso en niños (35%) seguido de infección tuberculosa en 10% de los pacientes.

Conclusión: La causa más común de paniculitis en niño en nuestro medio es el eritema nodoso seguido de linfoma cutá­neo, por lo que resulta importante el estudio histopatológico e inmunohistoquímico en casos de presentación atípica o de larga duración.


Dermatomiositis

García J., Morante V., Mendoza D.,

Dermatomiositis es una rara miopía inflamatoria con manifestaciones de piel características y debilidad muscular. Tratamiento con inmunosupresores ha probado ser exitoso en la mayoría de pacientes, aunque significativa morbilidad tambien ocurre.

Describimos 4 casos 2 varones y 2 mujeres de 43 años de edad todos ellos por coincidencia recibidos durante los últi­mos 12 meses Junio 99 - junio 00) quienes cumplieron con los cinco criterios de diagnostico de Bohan y Peter. No aso­ciados con enfermedad del tejido conectivo, ni malignidad.

Valores enzimáticos intervalos CPK 300 - 10660 U/L: TGO 233-949 U/L. DHL 1909 - 2754 U/L. Electromiografía: signos positivos de dermatomiositis en todos. Lesión cutánea: tipo y distribución típica en todos.

Biopsia muscular: Miopatía inflamatoria típica en todos inmunofluorescencia negativo para lgG. lgM, lgA en 3 que se le realizó. Debilidad muscular: En cintura pélvica y escapular y proximal de extremidades. Alteración de la deglución en tres de ellos.

Otros: ANA (+) patrón moteado en cuatro de ellos; VSG Elevación moderada. Elisa VIH (-) y RPR no reactivo en tres de los que se realizó biopsia de piel compatible en los cuatro casos. El tratamiento iniciado en dos de ellos fue prednisona 1 mg/kg, un tercero fue prednisona que fue cambiado a metotrexato, al cuarto recibió prednisona y azatioprina 150 mg/kg, evolucionario favorablemente tres de ellos, uno de ellos falleció por compromiso respiratorio.


Psoriasis infantil en el Instituto de Salud del Niño: estudio clinico

Velásquez F., Cáceres H., Rueda M., Pun P., Escudero K., Ballona R.

Servicio de Dermatología, Hospital Nacional Dos de Mayo

Antecedentes: La psoriasis infantil es una entidad clínica conocida, cuya incidencia y caracteristicas clínicas han sido poco estudiadas. Algunos reportes anglosajones refieren que la forma más frecuentes de es la guttata. Sin embargo reportes del medio oriente indican a la psoriasis en placa como la mas frecuente; en nuestro medio no existen trabajos sobre el particular.

Objetivos: Determinar las caracteristicas epidemiológicas y clínicas de la psoriasis infantil en nuestro medio.

Material y métodos: Se revisó las historias clínicas de pacientes atendidos en el Servicio de Dermatología del Instituto de Salud del niño, en el periodo 1996 - 1999, con diagnostico de psoriasis infantil.

Resultados: De un total de 30225 pacientes atendidos en el servicio de Dermatología del ISN se, encontraron 97 casos de psoriasis, con una frecuencia de 0.3%. La edad promedio fue de 7,3 años. con un rango de cinco meses a 17 anos, se observo un predominio del sexo femenino, con una relación masculino/femenino de 1: 1,46. El tiempo de enfermedad osciló entre cuatro días y ocho años, con un promedio de 1.4 años; siendo la lesión más frecuente la placa eritematoescamosa, presente hasta el 77% de pacientes, seguida en mucha menor proporción por las lesiones gutattas (12%). En cuanto a la localización, se observo un predominio de lesiones en cuero  cabelludo (50,5%), seguida de la localización en extremidades (43,3%) –sin incluir codos y rodillas-, tronco (35%), flexuras (20,6%), la localización en codos y rodillas se consignan aparte debido a su elevada frecuencia, que alcanza el conjunto el 45%.

Conclusiones: Los hallazgos de nuestro estudio indican que la forma de presentación más frecuente es la psoriasis en placas siendo comparables con los reportados previamente en Kuwait.


Terapia adyuvante con gammaglobulina humana endovenosa en pénfigos severo: Experiencia en 11 pacientes

Landa R., Pajuelo M., Navarro P., Sánchez G.

Servicio de Dermatología del HNERM

Introducción: LA gamaglobulina humana (GGH) deriva del fraccionamiento en alcohol de una mezcla de plasma. La GGH endovenosa se ha convertido en el tratamiento estándar para deficiencias inmunitarias humorales graves y está siendo utilizada en forma creciente como agentes inmunomoduladores en el tratamiento de desórdenes autoinmunes o inflamatorio. Durante los últimos 3 años, nosotros hemos ensayado un esquema de tratamiento para pacientes con pénfigo severo, que nos han dado resultados muy variados y alentadores. Objetivos: Nosotros administrarnos este tratamiento con pulsos endovenosos de GGH. en pacientes con pénfigo severo que no respondieron al tratamiento convencional.

Material y métodos: Se realizó un estudio prospectivo de 11 pacientes con pénfigo severo que acudieron al Servicio de Dermatología del HNERM de 1997 al 2000. El esquema de tratamiento consistió en dar 1 gramo de metilprednisolona endovenoso en 3 dosis consecutivas, 500 mg de ciclofosfamida en un día y 0,8 mg/kg EV de GGH y repetir estos pulsos cada 4 semanas. Entre pulsos. algunos pacientes recibieron sólo 50 mg de ciclofosfamida oral y otros bajas dosis de prednisona. Cuando se observa aclaramiento de las lesiones se mantienen con dosis de 0,4 mg/kg EV de GGH.

Resultados: GGH fue efectiva y bien tolerada en todos estos pacientes. Las dosis de prednisona fueron reducidas significativamente. Los pacientes evolucionaron favorablemente a las veinte semanas de tratamiento.

Conclusión: Nuestra experiencia sugiere fuertemente que la terapia adyuvante con GGH puede ser efectiva en pacientes con pénfigo severo.


Melanoma maligno acral en el Hospital Guillermo Almenara Irigoyen un estudio clinicoepidemiológico, años 1995 a julio 2000

Junco M., Arroyo C., Catacora J., Delgado V.

Servicio de Dermatología, Hospital Guillermo Almenara I.

El melanoma maligno acral lentiginoso es una de las 4 variedades clínicas del melanoma maligno (MM). ocurre en 2-8% de pacientes blancos y es el tipo predominante en afrocaribeños y orientales (35-60%). El tumor se encuentra particularmente en los dedos y sitios que soportan peso. La variante subungueal afecta más comúnmente el primer dedo del pie y la mano, constituyendo el 2% de todos los melanomas cutáneos. Un factor que dificulta el diagnóstico correcto de la variedad clínica del melanoma es el tiempo de enfermedad, ya que los casos localmente avanzados no permiten distinguir claramente la historia natural. El melanoma es una de las patologías que tiene el mayor retardo en el diagnóstico y en la mayoría de los casos sería atribuible al retraso en la búsqueda de atención médica por el paciente: por lo cual, es importante reconocer signos y síntomas que advertidos oportunamente nos lleven a realizar un diagnóstico y tratamiento precoz. Planteamos así la presente revisión de los casos presentados en nuestro hospital en los últimos 5 años. Nuestros resultados muestran que el MMA constituye alrededor del 50% de total de MM cutáneos primarios, con 22 de 53 casos registrados en esos años. El grupo etáreo más afectado entre los 50-70 años que agrupa 50% de nuestros casos, habiéndose encontrado un predominio en varones (13). El tiempo transcurrido desde el inicio de enfermedad y diagnóstico fue entre 6 y 12 meses en la mayoría de casos. El dolor fue el motivo principal de consulta (9 casos), entre otros, como sangrado, crecimiento de la lesión, cambio de color y ulceración. La lesión previa más frecuentemente reportada fue la mancha o lunar en 13 casos. La totalidad de los melanomas se ubicaron en pies: 03 casos fueron subungueales; en 60% de los casos la lesión media de 2-3 cm. En lo referente al estadiaje 19 casos (85%) correspondía a estadios avanzados Clark IV y V, 10 con Breslow mayor de 1,5 y 9 con más de 4 mm. Adicionalmente hubo 03 casos asociados a vitíligo acrofacial. Concluimos que el MMA es el mas frecuente de los melanomas cutáneos primarios en nuestros pacientes, la información de las historias clínicas en algunos casos es insuficiente para precisar las variantes, finalmente nuestros resultados concuerdan en su mayoría con los reportados en la literatura.

 


Radioterapia superficial, 28 años de experiencia en el Hospital Central FAP

Garagorri E., Ciriani B., Aliaga F.

Servicio de Dermatología Medico Quirúrgico y Venereología del Hospital Central de la Fuerza Aérea

Resumen: La Radioterapia superficial es el tratamiento con radiación electromagnética ionizante, rayos x de baja energía 5-50 RV, los cuales situados a escasa distancia de la piel y con un filtro apropiado penetran capas de tejidos de 0.4 hasta 12 mm de espesor. Es muy útil en el tratamiento de diversas patologías cutáneas ya que permite suministrar dosis altas de radiación a la superficie corporal, con poca irradiación de los tejidos profundos. Esta radiación induce lesión de manera indirecta mediante eyección de electrones en el interior de la célula. estos electrones ionizan átomos del medio absorbente, rompen enlaces químicos, inducen cambios bioquímicos, formando radicales libres en el interior de las células produciendo daño cromosómico y retraso de la división celular, Objetivo: Conocer el número de pacientes tratados con radioterapia superficial en el HCFAP y si¡ distribución de acuerdo al sexo y edad e identificar las patologías más frecuentemente tratadas. Determinar el porcentaje de complicaciones y la efectividad como terapia. Material y métodos: Se realizó un estudio retrospectivo, descriptivo y lineal de los pacientes tratados con radioterapia superficial en el HCFAP (Servicio de Radiología y Servicio de Dermatología); desde enero de 1972, hasta enero de 1999. Se utilizó como fuente de información. la ficha de trabajo para radioterapia superficial y las fichas clínicas de cada paciente, Resultados: Se registraron 344(100%) pacientes. de los cuales. 157 (45.6%) fueron mujeres y 187 (54,4%) varones: las edades oscilaron entre 2 meses y 100 años; la mayor cantidad de casos se registró en el año 1977,31 (9%) pacientes y la menor cantidad en el año 1972,1(0,3%) paciente. Se registraron un total de 24 patologías, en 12 de las cuales sólo se registró un caso; las lesiones tratadas fueron: Carcinoma basocelular (22,1%), acné (22,1%), verruga vulgar (19,5%), hemangioma (11,9%), cicatriz queloide (9%), contractura de Dupuytren (2,6%), carcinoma epidermoide (2%), psoriasis ungueal (1,7%). dishidrosis (0,9%), otros (3,6%), 45(13%) del total de pacientes necesitaron dos ciclos de radioterapia 34(9,8%) pacientes presentaron un cuadro de radiodermatitis, de los cuales tres (0.8%) del total de pacientes presentaron radiodermatitis aguda y 31 (9%) radiodermatitis crónica; no se ha registrado hasta la actualidad ningún caso de lesión maligna post radiación. Conclusiones: en la población tratada existe un ligero predominio de varones, una mayor incidencia entre la segunda y tercera década de la vida; el 74.4% de toda la patología tratada fue benigna y dentro de esta: acné, verrugas vulgares, hemangiomas y cicatrices queloides conformaron el 62,5%, 9,8% del total de pacientes tratados presentó como complicaciones radiodermatitis; aguda pasajera (8%,) y crónica (9%) (atrofia, hipopigmentación, hiperpigmentación y cejas escasas), que suelen ser secuelas permanentes. Se comprobó que el método es eficiente en lesiones benignas u malignas de la piel. Es importante señalar que desde 1972 a 1990 los procedimientos con radioterapia fueron realizados por el servicio de radiología, es a partir de 1 990 que este procedimiento empieza a ser realizado en el servicio de dermatología por personal especializado.

VOLUMEN 10

1 2 Sup. Especial

Volumen 10, año 2000
Número Especial

SUSCRÍBETE! para recibir la revista en tu correo cuando esta sea publicada en nuestra web.