Revista

Mastocitosis Cutánea en el Instituto Nacional de Salud del Niño, 1995-1999

Castro E., Galarza V., Cáceres H., Ballona R.

Instituto Nacional de Salud del Niño Lima, Perú.

Introducción: Mastocitosis cutánea, enfermedad de etiología desconocida y presentación infrecuente, se presenta generalmente en menores de dos años a (55% a 94%), es más frecuente en varones (21) y mayormente existe algún antecedente de atopia personal o familiar. Con diferentes características clínicas que han permitido clasificarlas en entidades definidas: Urticaria pigmentosa. mastocitoma solitario, mastocitosis cutánea difusa y telangiectasia macularis eruptiva perstans, sin dejar de mencionar aquellos cuadros con compromiso sistémico. Cuyo pronostico es variable, por requerir seguimiento prolongado que permita evitar factores precipitantes, proporcionar tratamiento sintomático, ya que en gran número de estos pacientes hallamos resolución parcial en los primeros tres años. Por lo que decidimos determinar la incidencia y características clinicoepidemiológicas de mastocitosis cutánea en el Instituto de Salud del Niño. Lima, Perú.

Material y método: Realizarnos un estudio retrospectivo en pacientes pediátricos con alguna forma de mastocitosis cutánea. atendidos en el Servicio de Dermatología Pediátrica del Hospital de Salud del Niño, Lima, Perú. entre los años 1995 - 1999. En todos los pacientes se realizó el examen dermatológico completo lo que permitió una adecuada información para la realización del presente estudio.

Resultado: Hallamos 43 pacientes con mastocitosis cutánea, con predominio de la forma clínica: urticaria pigmentosa, cabe mencionar que dos pacientes (4,6%) presentó la forma ampollar y no hubo ningún caso con telangiectasia macularis eruptiva perstans. En relación al sexo fue más frecuente en varones (1,4:1), mientras que la edad de presentación que mayor en menores de dos años (97%). En pocos casos se halló antecedentes de atopia. La mayoría de paciente su diagnóstico fue clínico, algunos requirieron de estudio histopatológico.

Comentario: La urticaria pigmentosa constituyó el cuadro clínico más frecuente, con mayor predisposición por el sexo masculino, asimismo la edad de presentación está de acuerdo a los reportes de la literatura. Cabe mencionar el hallazgo de dos casos de mastocitosis ampollar que es una entidad rara.


Linfoma cutáneo edematoso cicatricial facial de la infancia: fase maligna de la paniculitis vasculítica edematosa cicatricial

Rueda M., Cáceres H., Bravo F., Moises C., Torres R., Barrionuevo C.

Instituto de Salud del Niño, Hospital dos de Mayo, Hospital Cayetano Heredia, Hospital Edgardo Rebagliati Martins, Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas.

Antecedentes: La paniculitis vasculítica edematosa cicatricial (PVEC) ha sido descrita como un cuadro eminentemente inflamatorio que ocurre en niños que eventualmente puede asociarse a algunas formas de linfoma cutáneo de células T (LCCT). Existen publicaciones que reportan casos clínicamente similares bajo diferentes denominaciones lo cual ha originado confusión.

Objetivos: El propósito del estudio fue determinar las características clínicas, histopatológicas e inirrunohistoquímicas de los casos de PVEC diagnosticados en el Instituto de Salud del Niño (ISN), Lima, Perú.

Pacientes y métodos: Se realizó un estudio descriptivo con 17 pacientes diagnosticados de PVEC, revisándose los datos clínicos y de laboratorio. así como las características histopatológicas e inmunohistoquímica de las biopsias de piel. Se evaluó monoclonalidad mediante el método de reacción en cadena de la polimerasa y la presencia de virus de Epstein Barr (EBV) por hibridación in situ.

Resultados: Todos los pacientes presentaron compromiso facial caracterizado por edema, úlceras necróticas y cicatrices varioliformes, y hasta el 70,58% presentaron compromiso sistémico, encontrándose semejanza a los casos reportados como PVEC, papulosis linfomatoide y linfoma tipo hydroa.

Histológicamente se observó un denso infiltrado de linfocitos con núcleos hipercromáticos, redondeados y ocasionalmente vermiformes, extendiendose desde la dermis papilar hasta el panículo adiposo. El inmunofenotipo demostró predominancia de linfocitos T citotóxicos. En cuatro casos se evidenció monoclonalidad y en seis se encontró positividad para EBV.

Conclusiones: los hallazgos indican que la denominada PVEC sería una variante de LCCT con características clínicas, histológicas e inmunohistoquímicas distintivas, que ocurre en población pediátrica, fuertemente asociada a infección por EBV. Proponemos la denominación de linfoma cutáneo edematoso cicatricial facial de la infancia, para destacar su naturaleza linfoproliferativa.


Dermatosis tratadas con PUVA

Delgado C., Delgado V., Delgado Jr., Delgado M.

Sanidad FAP Ala 3. Arequipa, Perú.

El método PUVA utiliza la combinación de psoralenos (P) y radiación ultravioleta A (UVA). Su acción decide en los cambios que produce sobre el DNA nuclear, replicación celular y el sistema inmune, por lo que está indicado en psoriasis, vitiligo, alopecia areata y otras dermatosis.

Se realizó un estudio transversal retrospectivo, de 196 pacientes con diferentes dermatosis. comprendido entre en los años 94 y 96.

Se seleccionó el fototipo de piel, las lesiones características y se administró 8-MOP, TMP, y loción de metoxaleno, con UVA en cabina Wallman, programable.

Se obtuvo una buena evolución en pacientes con psoriasis, el 52,6% de casos, vitiligo el 44,9% y alopecia areata en 54%.

El método PUVA es efectivo en el tratamiento de las dermatosis que no responden a los esquemas tradicionales.


Tratamiento de las verrugas vulgares en niños con la hemolinfa del insecto Epicauta sp., en altura

Rodríguez AC, Sánchez SL, Minaya MG, Vásquez GJ, Reymer RD, Macher VC.

Hospital El Carmen de Huancayo. Junín, Perú.

La verruga vulgar es tina enfermedad viral frecuente en los niños del valle del Mantaro (3271 m snm), los habitantes del Valle en forma empírica desde hace tiempo curan las verrugas con la hemolinfa de un insecto denominado “tipish cunca” (cuello largo) el cual mide de 7 hasta 35 mm de longitud, promedio 10 a 15 mm, de diferente color, negro, rojizo y marrón. Este grupo está ampliamente disperso en el mundo en zonas áridas y fría. Decidimos realizar un protocolo para verificar si esta hipótesis era cierta. Se realizó la investigación con niños entre los 5 y 12 años de edad. 36 varones y 24 mujeres, que tuvieran verrugas en las manos, No se consideró aquellos pacientes con otro tipo de verrugas y que hubieran recibido tratamiento. Se hizo dos grupos uno con nitrógeno líquido y otro con la hemolinfa de Epicauta sp. el ingreso a cada grupo se hizo al azar. Al primer grupo ingresaron 30 niños, 10 mujeres y 20 varones, de los cuales 8 niños (5 varones y 3 mujeres), abandonaron el tratamiento por dolor. Del segundo grupo 30 niños, (14 mujeres y 16 varones), 2 (1 varón y 1 mujer) abandonaron el tratamiento, por irritación. Realizamos una aplicación por 3 semanas y evaluamos los  resultados al mes de iniciado el tratamiento, las reacciones adversas encontradas con el insecto, fueron 4 casos de eritema, 2 casos de dermatitis de contacto y formación de ampollas tardías, en 18 casos (60%), a diferencia del nitrógeno líquido en el cual el dolor fue predominante y la formación de ampollas fue en el mismo día a posterior del tratamiento, las reacciones adversas encontradas con el insecto, se obtuvo mejoría en 23 pacientes (82,14%), 5 no respondieron. No habiendo diferencias significativas en el resultado.

El aporte de la medicina tradicional es importante de tenerse en cuenta, ya que al estudiar a este insecto que pertenece más de 2000 especies en el mundo, en la sierra del Perú encontramos al Epicauta latitarsis, E. willei, E. bruchi, E. borchr, con un ciclo evolutivo que dura un año, siendo los adultos voraces para las hojas de la papa, quinua, cañihua y la hemolinfa que es el único fluido extracelular de estos insectos constituye, casi el 75% de su volumen y está en la cavidad general del insecto, penetra a los apéndices y cavidades tubulares de la nerviaciones alares, esta hemolinfa contiene “ cantaridina” (C10 H12 O4) sustancia irritante que al contacto con la piel produce llagas. Ampliamente usado en la dermatología, cuyo mecanismo de acción es actuar sobre las enzimas oxidativas mitocondriales disminuyendo las concentraciones de ATP esto causa cambios en las membranas calulares epidérmicas, produciendo acantólisis y formación de ampollas efecto totalmente intraepidérmico sin causar dolor ni cicatrización. Siendo ideal de usarse en los niños.

No causa efectos sistémico ni tóxicos.

El uso de la hemolinfa del insecto epicauta es efectivo para el tratamiento de las verrugas en niños con tres aplicaciones semanales, no es doloroso ni tóxico, es más económico comparado con el nitrógeno liquido y otros queratolíticos es un aporte de medicina tradicional popular a la dermatología peruana y un redescubrimiento de su principio activo.


Estudio etiológico de la onicomicosis pedis en personal militar en formación

Valdivia L., escalante E., Dominguez N., Correa C., Quintero J., Córdova A., Airaldi M.

Hospital FAP Las Palmas, Lima, Perú.

Objetivos: Identificar al agente etiológico e incidencia de onicomicosis pedis en personal militar.

Diseño: Estudio prospectivo longitudinal.

Población: Cautiva de ambos sexos de 17 a 23 años en formación militar.

Material y Métodos: Se seleccionó pacientes de acuerdo a criterios clínicos establecidos con sospecha clínica de onicomicosis. Se realizó toma de muestras por raspado. observación directa con KOH al 10%, cultivo en Agar Sabouraud y Mycobiotic.

Resultados: De 412 personas evaluadas. 176 (43,2%) fueron clínicamente diagnosticadas como onicomicosis pedis (156 hombres y 22 mujeres). De ellos se tomo muestras para estudio microbiológico a 136 (76,4%). Sesentiocho (50%) resultaron positivos al examen directo y el 31.62%, fue positivo al cultivo. Se aisló levaduras en el 66%, dermatofitos en el 23% y mohos no dermatofitos en el 11% de los cultivos.

Los dermatof¡tos aislados, pertenecen al grupo Trichophyton y las levaduras a los géneros Candida y Rhodotorula.

Conclusiones: 1) Sobre el total de la población evaluada, la incidencia de onicomicosis fue 10,43%). 2) El agente etiológico más frecuente en la población masculina fueron levaduras. mientras que en la femenina fueron dermatofitos.


Frecuencia y agentes etiológicos de onicomicosis de los pies en pacientes atendidos en el Servicio de Dermatología del HRDT

Agip H., Valverde J., Cárdenas A., Fernández W., Tincopa L.

Hospital Nacional Almanzor Aguinaga, Chiclayo, Perú. Hospital Regional de Trujillo, Perú.

Introducción: La onicomicosis es toda infección de la uña causada por hongos, considerándose a los dermatofitos, levaduras y no dermatofitos.

Objetivos: Investigar la frecuencia y agentes etiológicos de pacientes con diagnóstico de onicomicosis de los pies que acudieron a la Consulta Externa del Servicio de Dermatología del Hospital Regional Docente de Trujillo.

Pacientes y métodos: Se realizó un estudio prospectivo, diseño observacional transversal, para lo cual se obtuvo material patológico de las lesiones ungulares de los pies en forma consecutiva, entre julio y diciembre de 1998. Se procesaron 65 muestras, a través del examen microscópico directo (KOH), como cultivo en medios de Sabouraud y Mycobiotic-agar, lográndose confirmación micológica en 37 muestras (57%) y 28 casos (43%) no fueron confirmados.

Resultados: serán presentados en el Congreso.

Conclusiones: 1) mayor frecuencia de onicomicosis de los pies en adultos jóvenes (30 a 49 años), predominancia del sexo femenino al masculino 2: 1, que habitan en Trujillo y sectores periféricos de esta ciudad y que realizan labores domésticas en su domicilio. 2) Los agentes etiológicos identificados fueron: T. rubrum (59,5%), T. mentagrophytes (10,8%), C. parapsilosis (5,4%) y M. canis, C. albicans, A. flavus, A. glacus, Scopulariopsis sp., Alternaria sp. y Penicillium sp., con 2,7% cada uno, respectivamente.


Tiña capitis: Frecuencia de agentes etiológicos en pacientes atendidos en el servicio de Dermatología del HRDT

Cárdenas A., Fernández W., Tincopa L., Valverde J., Agip H., Rojas E., Zapata Ch.

La tiña capitis se define como una infección del cuero cabelludo y del pelo cansada por dermatofitos del género Trichophyton (22 especies) y Microsporum (15 especies). Se desconoce su verdadera incidencia. Los estudios son escasos e incompletos, habiéndose publicado diversos hallazgos, por tal motivo se realizó un estudio prospectivo observacional transversal de los pacientes con diagnóstico de, tiña capitis que acudieron a la consulta externa del servicio de dermatología del Hospital Regional Docente de Trujillo, en el periodo comprendido entre el 01 de julio al 31 de diciembre de 1998.

Los medios empleados fueron Sabouraud y Mycobiotic. La confirmación micológica se dio en 42 muestras (95%) mientras que 2 casos (5%) no fueron confirmados. Se identificó microsporum canis en 37 casos (84,1%) siendo el agente predominante en nuestro hospital. Trichophyton mentagrophytes constituyó el (9,1%) de los casos y trichophyton rubrum el (2,3%), quedando sin confirmar dos casos (4,5%).


Esporotricosis cutánea en Hospital Regional de Cajamarca

García M., Urquiaga T.

Hospital Regional Docente de Trujillo, Perú.

Resumen: La esporotricosis cutártea, producida por el hongo Sporotrix shenkii que ingresa a la piel por traumatismo accidental con objetos contaminados o vectores animales, es frecuente en zonas tropicales como de Perú y América Latina.

Se presenta 68 casos de esporotricosis cutánea diagnosticados en el Hospital Regional de Cajamarca. Se revisan variables de edad, sexo, procedencia, ocupación, probables vías de ingreso, formas de presentación y tratamiento. Mayor frecuencia en menores de 30 años, igual entre varones y mujeres; más en escolares, amas de casa y agricultores procedentes de zonas rurales y urbanomarginales de la ciudad de Cajamarca. Presentación más frecuente fue la linfangítica, la ubicación anatómica predominante fue en miembros superiores, la mayoría no recuerda haber sufrido traumatismo inicial.

Se tuvo cultivo positivo en el 88,23% de casos, se inició tratamiento al 86.76% con yoduro de potasio o itraconazol.

En el último año se ha incrementado afluencia de pacientes con esporotricosis cutánea, convirtiendo a Cajamarca en zona endémica, favorecido probablemente por cambios en clima, húmeda o periodicidad de lluvias.

Palabras claves: micosis profunda, cutánea fija, linfangítica.

VOLUMEN 10

1 2 Sup. Especial

Volumen 10, año 2000
Número Especial

SUSCRÍBETE! para recibir la revista en tu correo cuando esta sea publicada en nuestra web.