Revista

Estomatitis aftosa recurrente. Diagnóstico diferencial y tratamiento

Oscar W. Tincopa Wong

La estomatitis aftosa recurrente (EAR), es la enfermedad de la mucosa bucal que se observa frecuentemente, siendo motivo de estudio considerablemente, pero, se conoce muy poco de su etiología y patogenia; inclusive, no se ha logrado establecer el origen de la palabra afta, palabra griega aphta que es traducida como algodoncillo, inflamar, incendiar y úlcera. Estudios realizados en la población sueca muestran una prevalencia de 2%, pero se aprecia con mayor frecuencia el antecedente de EAR que varía del 5 a 66%.

Tanto la EAR, la aftosis bipolar(AB) y la enfermedad de Behcet (EB), son tres daños estrechamente relacionados, que se postulan formen parte de un espectro clínico continuo en la que la forma más grave sería la EB, la más leve la EAR mientras que la AB sería un estadio intermedio.

Las principales características clínicas son recurrencia de una o más úlceras bucales, dolorosas, a intervalos de días a meses, y por lo general confinados a la mucosa blanda. la que no es queratinizada o muy poco queratinizada como en la zona de los carrillos y la mucosa bucal, así como en el piso de la boca y la superficie ventral de la lengua. Una afta es una úlcera bien circunscrita, no sangrante, de fondo blanquecino, rodeada de halo eritematoso y de forma y tamaño variables. La EAR se inicia en la niñez o adolescencia, su gravedad y frecuencia tienden a disminuir con la edad. Las lesiones suelen dividirse en menores (Mi), mayores (Ma) y herpetiformes (He). La forma EARMi es la que se observa en el 80% de los casos, la variedad EARMa o enfermedad de Sutton o periadenitis necrótica recurrente, afecta aun 10% y la forma EARHe, es considerado por la mayoría de estudiosos como una entidad distinta por la relación existente con una infección por adenovirus, afectando al 10% también.

En cualquiera de los grupos citados, el cuadro clínico evoluciona en cuatro estadios. En la forma de EARMi aparecen de una a cinco lesiones, menores de 1 cm en labios, mejillas, lengua. En la forma EARMa de una a diez lesiones de 1 a 3 cm de diámetro y en los mismos sitios que la forma anterior, además de afectar el paladar y faringe. En la forma He se hallan más de 100 lesiones de pequeño tamaño, en los mismos lugares que la anterior, afectando además el suelo de la boca, encías, pero, durante la evolución pueden coincidir en el mismo paciente, los tres tipos de lesiones. El proceso de la EAR se acompaña de dolor de intensidad variable, según la forma clínica, y presentando dificultad para la fonación y la deglución, tanto de líquidos como de sólidos.

La EAR afecta al 20% de la población en general, con un predominio neto de 2/1 de las mujeres respecto a los hombres, con una edad media de 33 años. prevaleciendo en la edad escolar, en la segunda década de la vida hasta en un 50%Su aparición es creciente en intensidad de brotes entre la tercera y cuarta década de la vida, para luego disminuir.

Algunos pacientes experimentan en la evolución del proceso, sólo episodios aislados, la mayoría los padecen con gran frecuencia. No hay patrones evolutivos clásicos y las remisiones y exacerbaciones cursan con un patrón impredecible. De igual manera, la duración y gravedad de los brotes es también muy variable. tendiendo a mejorar con la edad. La gravedad de la aftosis dependerá del número de altas. su tamaño, topografía de localización en la cavidad oral, el tiempo que dura el brote, el intervalo de latencia entre los brotes y los problemas funcionales que cada brote origina.

El diagnóstico es fundamentalmente clínico, y se basa en la exploración física. La EAR debe diferenciarse de las ulceraciones localizadas de origen traumático y de los diversos padecimientos que se relacionan con ulceraciones bucales. Estos. comprenden al eritema polimorfo, liquen plano. pénfigo vulgar. penfigoide ampollar o de mucosas, síndrome de Reiter, nefropatía en etapa terminal y, los adversos factores sistémicos como en el síndrome de Sweet. síndrome de Behcet, agranulocitosis, neutropenia cíclica, síndrome de fiebre periódica y, diversas deficiencias nutricionales con trastornos intestinales subyacentes o no: aunque. la EAR. también se lo relaciona con inmunodeficiencias que incluyen al SIDA, con deficiencias sanguíneas, deficiencias de vitamina Bi, B2, B6, B12, ácido fólico, hierro, zinc. pero hay estudios que demuestran que no existe relación con las deficiencias de vitaminas o minerales. Otras dolencias donde se las encuentra a la EAR es en la colitis ulcerativa, y enfermedad de Crohn.

Una mayor incidencia se lo ha relacionado con pacientes atópicos. También se afirma en algunas publicaciones, que las mujeres tiene EAR vinculada con el ciclo menstrual, durante la ovulación o antes de la menstruación. Otras mujeres han experimentado disminución de sus brotes durante el embarazo, lo que lo relaciona con los niveles de progesterona. También se menciona el tabaquismo, estrés y los traumatismos como posibles causales de EAR.

Se requiere hacer diagnóstico diferencial con infecciones virales con gingivoestomatitis herpética primaria, con herpangina, y enfermedad de mano-pie-boca. El herpes simple intrabucal recurrente, a veces puede ser muy difícil de diferenciarlo de la EAR. siendo necesario el cultivo y la serología para antícuerpos virales. En otras ocasiones, la EAR puede ser un dato de enfermedad subyacente y, el diagnóstico se basa en el uso (le pruebas de laboratorio apropiadamente como en el caso de las enfermedades de Crohn. celiaca, colitis ulcerativa. síndrome de malabsorción.

No hay un tratamiento universal efectivo, la terapia debe ir encaminado a aliviar el dolor, acortar la duración de las lesiones, y evitar factores desencadenantes. A pesar de ello, para que sea satisfactorio debe tomarse en cuenta el diagnóstico correcto, identificar y controlar los factores causales que contribuyen y, la exclusión o tratamiento de las causales sistémicas subyacentes.

La terapia etiológica se hará cuando se conozca la causa, así, se dará etinilestradiol en la aftosis catameniales. tratamiento específico en los procesos inflamatorios intestinales, puesto que la mejoría del proceso de fondo cursa con mejoría de las aftas. Dietas sin gluten lo que ha demostrado ser útil en los casos donde la enfermedad celiaca es el fondo del problema. La administración de hierro, de ácido fólico, como de vitamina B 12 se hará en los pacientes que tengan estas carencias, y finalmente, eliminar todos los factores desencadenantes como traumatismos, evitando el cepillado vigoroso de los dientes y alimentos que se conozca que causan los brotes de las úlceras.

El tratamiento tópico es de los más usados, siendo los anestésicos tópicos como la lidocaína, difenhidramina. alivian con rapidez el dolor pero su efecto es pasajero, por lo que se asocian antiácidos que se fijan a las lesiones, aumentando el tiempo de anestesia. Colutorios de aspirina como antiinflamatorios antes de las comidas. El ácido aminosalicílico en crema aplicado 3 veces al día, acortando el período de curación. Si las úlceras son escasas, puede administrarse tópicamente cáusticos como el ácido tricloroacético al 33%, que lleva a tina rápida necrosis de la lesión. Los corticoides tópicos son útiles en la fase inicial de las úlceras, ya que cuando la úlcera desarrollada su efecto es mínimo o discutible. Los antibióticos tópicos se administran tópicamente para evitar sobreinfecciones secundarias como la tetraciclina a dosis de 250 rrig disuelto en 180 rril de agua en colutorios escupiéndolo o tragándolo, si fuera esto último, se lo realizará 4 veces al día. Los fumadores. en los que hacen EAR, se ha usado el chicle de nicotina. Otras terapias que han mostrado efectividad pero que faltan ser comprobados en estudios comparativos, están el uso de prostaglandina E2, la superóxido dismutasa, los cuales se han demostrado resultados promisorios.

El tratamiento sistémico es también numeroso los agentes que se usan, pero entre los que han dado respuestas efectivas son los analgésicos antiinflamatorios para alivio del dolor y la linfadenopatía. Los antibióticos para acortar y disminuir la inflamación como las adenopatías. La colchicina. probablemente la más eficaz, actuando como antiinflamatorio es administrado durante 3 meses corrio máximo, y en ocasiones se asocia a corticoides. La prednisona a dosis de 0.5 a 1 mg/kg/dia durante 2 a 6 semanas en las formas graves. Aun, si la EAR es grave, también está indicado el uso de talidomida como en los pacientes infectados por el VIH. Recientemente se han tratado con éxito usando gluofosfopeptical y con la pentoxifilina. En los pacientes con SIDA con EAR que no responden a las terapias enunciadas. se les ha administrado interferón alfa recombinante. obteniéndose alivio, llegando inclusive a la remisión en algunos pacientes.


Manifestaciones orales de Sida

María Jesús Molina

Las manifestaciones orales de esta enfermedad son comunes e incluyen nuevas presentaciones de enfermedades oportunistas conocidas previamente. La historia tomada cuidadosamente y el examen detallado de la calidad oral son partes importantes del examen físico y el diagnóstico requiere técnicas de investigación adecuada. El reconocimiento temprano, el diagnóstico y el tratamiento de las lesiones orales asociadas a la infección por VIH puede reducir la morbilidad.

La presencia de estas lesiones pueden ser un indicador para el diagnóstico temprano de inmunodeficiente e infección por VIH. puede cambiar la clasificación del estado de infección y es un predictor de la progresión de la enfermedad.

Lesiones orales asociadas con VIH

•  Micóticas:Candidiasis, pseudomembranosa, eritematosa, queilitis angular, histoplasmosis,criptococosis.

•  Virales:Herpes simple, herpes zoster, papiloma virus humano, citomegalovirus, leucoplasia vellosa.

•  Bacterianas: Eritema gingival lineal, periodontitis ulcerativa necrotizante, complejo Mycobacterium aviurn, angiomatosis bacilar.

•  Neoplásicas: Sarcoma de Kaposi, linfoma no Hodgkin.

•  Otros: Aftas recurrentes, púrpura trombocitopénico inmune, enfermedad de la glándula salival.

Candidiasis

La candidiasis oral está más comúnmente asociada con Condida albicans, si bien otras especies como C. tropicalis y C. glabrata son frecuentemente parte de la flora oral normal. Se describe candidiasis oral durante el estadio agudo de la enfermedad. pero ocurre más comúnmente cuando cae el CD4+ en los estadios medio y tardío de la enfermedad.

La presentación más común incluye candidiasis pseudomembranosa y eritematosa las cuales son igualmente predictivas del desarrollo de SIDA. En la primera hay placas que blancas que se remueven dejando mucosa eritematosa, puede comprometer cualquier parte de la boca o faringe.

En la candidiasis eritematosa aparecen parches rojos de tamaño variado comúnmente en el paladar o en la superficie dorsal de la lengua. La queilitis angular aparece como un enrojecimiento, ulceración o fisura. en uno o ambos ángulos de la boca. Puede aparecer sola o junto con otras formas de candidiasis.

Candidiasis hiperplásica es inusual en pacientes con VIH. Las áreas blancas son debidas a hiperqueratosis y a diferencia de la forma pseudomembranosa no puede ser removida por lo que se pueden confundir con leucoplaquia vellosa.

Histoplasmosis

Se pueden presentar inicialmente en la cavidad oral pueden afectar cualquier parte de la mucosa. El diagnóstico requiere biopsia.

Criptococosis

Puede presentarse como una masa ulcerativa en el paladar duro en un paciente con historia previa de neumonía por P. carinii. La biopsia del paladar no dará el diagnóstico.

Herpes simple

Causa enfermedad en la cavidad oral primaria, secundaria o recurrente. La gingivoestomatitis herpética primaria ocurre comúnmente en niños y adultos jóvenes y puede ser seguida de recurrencias frecuentes. Al episodio primario el virus se toma latente en el ganglio trigeminal. El herpes recurrente oral ocurre a cualquier edad sea intra o extraoral. El tratamiento puede acortar el episodio individual y la dosis óptima es entre 1000 a 1600 mg/día 7 a 10 días, el acidovir tópico no es útil.

Herpes zoster

La reactivación del virus varicela zoster causa el herpes zoster. Esta enfermedad ocurre en ancianos e inmunodeprimidos. El herpes zoster oral generalmente ocasiona lesiones en la piel. Le sigue a un pródromos de dolor, múltiples vesículas que aparecen sobre la piel de la cara, labios y mucosa oral. Las lesiones de la cara son generalmente unilaterales y siguen la distribución de la rama maxilar y/o mandibular del nervio trigémino. El tratamiento estándar es con aciclovir a dosis de 800 mg 5 veces por día por 7 a 10 día.

Papiloma virus humano

Las lesiones causadas por VPH sobre la piel y membranas mucosas de personas con VIH. Las verrugas anales han sido reportadas frecuentemente entre varones homosexuales. El tipo de VPH encontrado en las lesiones genitales por lo que no se debería usar el término condiloma acuminado para describir las lesiones de VPH orales.

La transformación maligna del VPH oral no ha sido reportada.

Citomegalovirus

Las úlceras orales causadas por citomegalovirus (CMV) pueden aparecer sobre cualquier superficie mucosa y puede ser confundida con úlceras aftosas, periodontitis ulcerativa necrotizante y linfoma. A diferencia de las úlceras aftosas, las cuales tienen usualmente un margen eritematoso, las úlceras de CMV aparecen necróticas con un halo blanco. El diagnóstico es con la ayuda de inmunohistoquímica. Las úlceras en la cavidad oral usualmente ocurren en individuos con enfermedad por CMV diseminada.

Virus Epstein Barr y leucoplasia vellosa

Las lesiones se presentan como vellosidades corrugadas que no se remueven y que se localizan en los bordes laterales de la lengua, ocurre en todos los grupos de riesgo por infección VIH. Es menos común en ninos que en adultos. No se ha descrito en otras mucosas. Se ha reportado en pacientes no VIH como receptores de médula ósea, trasplantados cardíacos y renales.

Enfermedad periodontal

Esta enfermedad es muy común tanto en los pacientes asintomáticos como sintomáticos de infección por VIH hay dos formas: la rápida y severa llamada periodontitis ulcerativa necrotizante y la condición asociadas y posiblemente precursora llamadas eritema gingival lineal. A veces es difícil para distinguir este tipo de la enfermedad periodontal en los pacientes no VIH, sin embargo la queja del dolor severo, rápido inicio y rápida destrucción en una boca a menudo extremadamente limpia son inusuales para pacientes no VIH.

Mycobacterium intracelular

Se ha reportado lesiones en forma de masas granulomatosas gingivales y en paladar. El diagnóstico se hizo con coloración especial en biopsia. El cultivo de sangre y esputo fue Mycobacterium avium intracelular.

Sarcoma de Kaposi

Se presenta intraoralmente. puede ir solo o en asociación con lesiones dérmicas y diseminadas. Puede ser la primera manifestación de estadio tardío de infección VIH (SIDA). El lugar más común es en paladar duro, pero puede localizarse en cualquier parte de la mucosa oral, incluyendo la gingiva, paladar blando y la orofaringe. El diagnóstico diferencial se hará con hematomas, hemangiomas. otros tumores vasculares, granulomas piógenos, angiomatosis bacilar, y lesiones pigmentadas. El tratamiento dependerá del número, tamaño y localización de las lesiones (remoción quirúrgica, vinblastina intralesional, radioterapia).

Linfoma

El linfoma no Hodgkin indiferenciado difuso es una enfermedad maligna asociada con VIH. La mayoría son de origen en las células B y el virus de Epstein Barr se halla en las células de varios casos. El linfoma puede localizarse en cualquier lugar de la cavidad oral y puede ser un tejido suave que puede comprometer o no tejido óseo. La lesión puede presentarse como una inflamación firme, dolorosa que puede ulcerarse. Se puede confundir con úlceras aftosas.

Ulceras orales

La causa de la úlceras orales es desconocida, se parecen a as úlceras aftosas recurrentes (UAR), puede incluir estrés y agentes infecciosos no identificados. Generalmente las úlceras son bien circunstancias con márgenes eritematosos las UAR menores pueden ser solitarias de 0,5 a 1 cm el tipo herpetiforme presenta costras y pequeñas úlceras de 1 a 2 cm. Usualmente en paladar blando y orofaringe. Las UAR mayores son úlceras necróticas extremadamente grandes (2 a 4 cm) muy dolorosas y pueden persistir por varias semanas. Usualmente responde a corticoides tópicos, se puede usar dexametasona en elixir como enjuague bucal dos a tres veces por día.

Púrpura trombocitopénica idiopática

Las lesiones orales pueden ser la primera manifestación de esta enfermedad. Se observan petequias, equimosis y hematomas en cualquier lugar de la mucosa oral. Puede ocurrir sangrado espontáneo en la gingiva.

Xerostomía

La enfermedad de glándulas salivales asociada con VIH puede presentarse con xerostomía o con agrandamiento de las glándulas, afecta tanto a niños como adultos y compromete usualmente la glándula parótida que es suave pero no fluctuante. La etiología es aún desconocida.

La xerostomía puede estar en asociación con ciertos medicamentos como antidepresivos, antihistamínicos y ansiolíticos.


Patología bucal infecciosa: claves diagnósticas

Ricardo Pérez Alfonzo. (Venezuela)

La cavidad bucal. área de encuentro y observación clínica, obligada tanto del odontólogo, como del dermatólogo, es asiento de diferentes enfermedades infecciosas.

La boca, como puerta de entrada al organismo a través del tubo digestivo, aloja en su interior la más alta variedad de bacterias, hongos y virus. Este ambiente, es especialmente favorable para el crecimiento de microorganismos, haciendo de la boca una cavidad potencialmente séptica. Sin embargo, afortunadamente, éstos conviven sin hacerle daño al huésped, como saprófitos verdaderos.

El equilibrio entre estos seres vivos puede ser roto al variar las condiciones del huésped, como sucede no sólo en las infecciones sobreagregadas de los pacientes inmunosuprimidos, y de otras enfermedades sistémicas como en la diabetes mellitus, sino hasta en procesos traumáticos, como sucede en las prótesis mal adaptadas.


Dermatosis del área perianal

Carlos E. Sordo Veramatus

La dermatosis del área perianal es una entidad que engloba diferentes patologías que se localizan en dicha área. Se caracteriza por producir sintomatología de acuerdo a la etiología de la enfermedad y un cuadro inflamatorio del ano y la piel adyacente, el cual muchas veces se acompaña de prurito.

Al inicio puede existir sólo el prurito como signo predominante y constituir el motivo principal de la consulta denominándose a esto dermatitis perianal.

La dermatitis perianal es una entidad de distribución universal que afecta a todas las edades pero preferentemente a adultos. En el siglo XVI fue reconocida y asociada a falta de higiene. Por sus características de ardor y escozor se le denominó el Fuego de San Antonio.

Inicialmente se produce una irritación de la piel sensible perianal, sin causa aparente, lo que se traduce en prurito. Esto condiciona el rascado y el daño de la piel lo que se traduce en un proceso inflamatorio y mayor prurito instaurándose el círculo vicioso. Además la piel dañada es susceptible de ser infectada por bacterias. hongos u otros agentes infecciosos los que genera mayor inflamación y nuevamente prurito.

Existen factores predisponentes como el mantener permanentemente mojada la zona, exceso de sudoración, nalgas prominentes, fisuras, empleo de ropas no porosas y medicamentos tópicos alergizantes o corticoides, además de factores sicológicos y de pobre higiene los que favorecen la irritación local.

Los niños se ven afectados por el empleo de ropas inadecuadas o por mantenerse mojados, también por infecciones parasitarias como los oxiuros. En la etapa adulta temprana se presentan los procesos hemorroidales, abscesos perianales, fístulas o fisuras anales los que mantienen húmeda la zona agravando el cuadro.

En el caso de las mujeres el empleo de ropa interior de nylon, pantys o jeanes apretados favorecen el cuadro. En la época del parto se puede producir daño por la dilatación anal. En la etapa premenopáusica se asocia prurito vaginal y leucorrea.

Existen trastornos digestivos como el estreñimiento (constipación crónica por intolerancia a la leche de vaca en niños) o la diarrea, que producen irritación local ya sea por presión y/o laceración. Algunos alimentos los desencadenan o producen per sé dicha irritación (ají).

También se menciona la poca tonicidad del esfínter anal ya sea por la edad o por relaciones sexuales anales (heterosexuales, homosexuales, abuso infantil) lo que contribuiría a mantener la zona húmeda y contaminada con restos fecales produciendo una irritación crónica cuando no la transmisión de otras enfermedades.

La presencia de otra patología subyacente de diferente localización constituye muchas veces un factor predisponente como son las reacciones eczematosas, dermatitis de contacto a cosméticos, infecciones micóticas o psoriasis. También entidades dermatológicas o sistémicas que condicionan prurito generalizado.

Existen 10 recomendaciones para los pacientes con dermatitis perianal.

1. Mantener el   área  anal  limpia  lavándola mañana y noche y después  de cada  defecación
    empleando bidé, batea o ducha manual.

2.      Limpiar suavemente sin friccionar. Utilizar paños de algodón y abundante agua, no dejar restos de jabón o evitar su uso.

3.     Lavarse frecuentemente. Si no se puede lavar en un ambiente adecuado, utilizar un papel tisú suave sin fragancia.

4.  Después de lavarse, secarse bien por presión y sin friccionar con tela suave o aire caliente.

5.      No utilizar ropa interior de nylon ni muy apretada que impida la libre circulación de aire o que presione los glúteos entre sí favoreciendo la fricción.

6.      No utilizar talco ordinario o de bebés perfumados. Se puede utilizar secantes o algodón recambiable.

7.  Tratar las fisuras si existen.

8. No aplicarse cremas o ungüentos no indicados por el especialista.

9.  Evitar la diarrea y comer alimentos con fibra.

10. Evitar el trauma. No rascarse ni utilizar jabones irritantes.

El estrés es un factor muy importante y difícil de manejar que condiciona el inicio o agravamiento de la enfermedad.

Agentes farmacológicos complejos o polivalentes deben de ser evitados. especialmente sustancias potencialmente alergizantes como los perfumes o algunos anestésicos tópicos (utilizados como terapia o en los procedimientos proctológicos), lanolina, antibióticos y el empleo de corticoides en forma prolongada lo que favorece la infección micótica oportunista y la atrofia cutánea.

La dermatitis perianal es una entidad recurrente y que debe ser tratada en todos sus aspectos en forma cuidadosa y apropiada.

Enfermedades y agentes infecciosos que pueden localizarse en la región perianal.

1.      Enfermedades de transmisión sexual. 
a. Sífilis, gonorrea, donovanosis.
b. Herpes simple, condilomas acuminados, condilomas gigantes o tumor de Buschke-Löweristein en el anciano, moluscos contagiosos.
c. Sida: úlcera crónica necrobiótica perianal. 
d. Chlamydia tracomatis (proctitis).

2.  Enfermedades virales: Herpes zoster.

3.  Enfermedades micóticas: Candidiasis, tiñas.

4.      Enfermedades parasitarias:

     a.      Entamoeba histolytica, Giardia lamblia, Shígella sonnei y S. flexnei, amebiasis (gsay bowel syndrome, cuni lingüis): diarreas.
b.  Enterovius vermicularis, larva migrans.

5.  Enfermedades bacterianas. Clostridium difficile, Carripylobacter yeyuni. Abscesos ano _rectales, fístulas anales y anorectales, furunculosis. Dermatitis febril perianal estrepto _ cócica, dermatitis perianal estafilocócica.

6.  Anomalías del ano y recto. Trastornos del esfínter anal.

7.  Hemorroides.

8.  Tumoraciones benignas: Quiste del rafe medio, quiste dermoide o pilonidal, pólipos.

9.     Tumoraciones malignas: Enfermedad de Paget extramamaria, enfermedad de Boweripigmen
tada, Ca epidermoide perianal.

10. Complicaciones postquirúrgicas. Ca, otras.

11. Dermatitis de contacto: Buf bexamaco, anestésicos locales, lubricantes, laca de uñas der_
     matitis del pañal. jabones, detergentes, tintes de ropa.

12. Dermatitis por corticoides tópicos.

13.   Erupción fija a drogas e hipermelanosis perianal. Son muchas las drogas involucradas en los cuadros de EFD. En la mayoría de los casos producen hiperpigmentación. En otros originan cambios cutáneos similares a otras entidades, uno de ellos es la hipermelanosis perianal. Los medicamentos involucrados son: cotrimoxazol (el más frecuente), tetraciclina, metamizol, fenilbutazona, paracetamol, ASA, ácido mefenámico, metronidazol, tinidazol, clormezanona, amoxicilina, ampicilina, eritromicina, belladona, griseofulvina, fenobarbital, diclofenaco sódico, indometacina, ibuprofeno, diflunisol, pamoato de pirantel, clindamicina, alopurinol, orfenadrina, albendazol.

14.  Miscelánea: Enfermedad de Crohn, acrodermatitis enteropática, hidrosadenitis supurativa (junto con acné conglobata, foliculitis disecante del cuero cabelludo y sinus pilonidal configuran la tetrada de oclusión folicular), liquen escleroatrófico, psoriasis perianal, psoriasis guttata y dermatitis estreptocócica. eczema seborreico, síndrome de Behcet, vitiligo.

15.  Dermatosis psicosomáticas: Dermatosis artefactas, factisias o pantomimias. Delirios de parasitosis, obsesiones (dermatosis sine dermatosis, Armijo, 1987), prurito anal (molesta mayormente al dormir), desórdenes psicógenos de las glándulas sudoríparas (hiperhidrosis psicógena, de localización variada).


La mucosa ocular como expresión de enfermedad sistémica

Sandro Tucto Bautísta

Las relaciones entre el ojo y la piel son muy cercanas:

1.      La piel, las membranas mucosas y el epitelio corneal derivan de ancestros comunes, el ectodermo y mesodermo.

2.      Por la yuxtaposición del párpado y la córnea, cuando se afecta el borde del párpado, por continuidad se puede afectar la córnea.

3.      En ciertas enfermedades las reacciones sistémicas y autoinmunes van a afectar ambas estructuras oculares: La piel y la conjuntiva.

Anatómicamente recordamos que las glándulas de Meibomio y otras glándulas modificadas van a producir secreciones aceitosas. Las glándulas lacrimales principales y accesorias van a producir secreciones acuosas. En toda la superficie del epitelio conjuntiva las células de Goblet o en copa van a producir secreciones mucosas.

Todas estas secreciones van a constituir la película lagrimal que va a lubricar la superficie ocular y se compone de tres capas: La más externa o lipídica, constituida de cera y colesterol, retarda la evaporación de la capa acuosa. La capa media con componentes acuosos es transportadora de sales inorgánicas, glucosa, urea, proteínas, inmunoglobulinas y enzimas antimicrobianas. La capa interna o mucinosa reduce la tensión superficial entre el epitelio y la película lagrimal y facilita su diseminación.

Todas estas estructuras glandulares y sus funciones secretantes van a cumplir un rol fisiológico que mantiene saludable a la superficie ocular, permitiendo una buena agudeza visual, mejora la refracción, es vehículo de nutrición para las células superficiales y brinda protección enzimática por sus componentes antibióticos y antimicóticos.

Las reacciones inflamatorias causadas por enfermedades sistémicas afectan a los componentes y por consiguiente alteran su funcionalidad, pudiendo comprometer cualquier parte del ojo o sus anexos.

En esta exposición se enfatizará en las propiedades compartidas entre las piel y el ojo en enfermedades sistémicas más comunes, posibles de observar y aquellas que por ser más riesgosas puedan afectar la visión.

Se revisará los cuadros clínicos. su evolución y complicaciones

VOLUMEN 10

1 2 Sup. Especial

Volumen 10, año 2000
Número Especial

SUSCRÍBETE! para recibir la revista en tu correo cuando esta sea publicada en nuestra web.