Revista

IVERMECTINA ORAL EN PEDICULOSIS CAPITIS EN POBLACIÓN INFANTIL

Emma Escalante Jibaja1, Luis Valdivia Blondet2, Lisandro Obregón Sevillano3, Rocío Guillén Ponce4.

 

RESUMEN

INTRODUCCIÓN: La pediculosis capitis es la infestación del cuero cabelludo y pelo por el Pediculus humanus var. Capitis es la más frecuente enfermedad transmisible en la infancia y tiene diversos tratamientos tópicos. La ivermictina es un agente antiparasitario semisintético derivado del Streptomyces avermitilis. Existen múltiples estudios que reportan su uso en infestaciones cutáneas y endoparásitos.

OBJETIVO: 1) Investigar la eficacia y eficiencia de la ivermectina oral en población infantil con Pediculosis capitis. 2)Determinar la influencia del factor socioeconómico sobre esta patología.

MATERIAL Y MÉTODOS: Se estudiaron 929 niños de ambos sexos de 4 a 8 años de edad, distribuidos en 3 Centros Educativos de nivel socioeconómico medio y bajo, detectándose 114 infestados. Se realizó tratamiento con ivermectina en solución a concentración de 6 mg por ml con dosis única vía oral de 200 ug/kg (una gota),supervisado. Se midió presencia de prurito, lesiones cutáneas, liendres y parásito adulto.

RESULTADOS. El índice de curación fue de 99.7% a los 7 días y 100% a los 14 días. No se observaron reacciones adversas ni recidivas a los 21 días post tratamiento. La prevalencia de pediculosis capitis fue 7.5% en el nivel socioeconómico medio y de 25.5%
en el nivel bajo.

CONCLUSIONES. 1) La ivermectina en solución oral a dosis única de 200 ug/kg es eficaz y eficiente. 2) Es un tratamiento de fácil administración, alta tasa de curación, efecto residual prolongado, prácticamente atóxico, no presenta resistencia o sensibilidad cruzada, bajo costo, por lo que la consideramos droga útil en brotes epidémicos., 3) Pediculosis capitis demográficamente es mayor en clase de menor nivel socioeconómico, pero no respeta clase social.

Palabras clave. Pediculosis capitis, Tratamiento, lvermectina


SUMMARY

INTRODUCTION: The pediculosis capitis is the hairy leather and hair infestation produced by the Pediculus humanus var. capitis, it is the most frequent and comunicable disease in the childhood. lt has different topical treatments. The ivermectin is an antiparasitary and semisinthetic agent which report their use in skin and endoparasitic infestation.

OBJECTIVE. 1) To search the effectiveness and the eficiency of the oral ivermectin in childhood with pediculosis capitis. 2) To determine the socioeconomic factor influence about this pathology

MATERIAL AND METHODS. lt has been studied 929 children of both sex from 4 to 8 years old which were distributed in 3 schools of middle and low socioeconomic level, identifying 114 patients. The treatment with ivermectin was made in both levels using a solution with a concentration of 6 mg/ml with a single dose by oral route of 200 ug/kg (one drop), supervised. We measured the presence of moderate pruritus, skin injuries, nits and louse.

RESULTS: The cure index were 99.7% at seventh day and 100% at fourteenth. The prevalence of Pediculosis capitis was 7.5 % in the middle socioeconomic level and 25.5% in the low level.

CONCLUTIONS: 1) The ivermectin in the oral solution to the single dose of 200 ug/kg is effective and efficient. 2) lt is a treatment of easy administration, high cure rate, with residual long and atoxic effect, does not offer resistance or crossed sensitiveness, low cost, reasons we have considered a usefull druy an outbreak of pediculosis. 3) Pediculosis capitis demografically is higher in class of lower class, but does not respect social class.

Key Words: Pediculosis capitis, Treatment, Ivermectin


INTRODUCCIÓN

Los piojos son insectos con más de 3000 especies conocidas, se desconoce la biología en la mayoría excepto en los que infestan la especie humana. Pertenecen a la orden de los Phthiraptera y el piojo que afecta a los mamíferos es de un grupo más pequeño de 500 especies que se denomina Anoptura. Cada piojo es especifico de cada huésped parasitado(1).

Los humanos pueden estar infestados por tres tipos de piojos: piojo del cuerpo (Pediculus humanus corporis), piojo del pubis (Phthirus pubis) y piojo de la cabeza (Pediculus humanus capitis).

Los piojos han evolucionado junto a sus huéspedes humanos y han desarrollado ciclos vitales y cambios anatómicos para cada zona particular del cuerpo humano. El piojo del cuerpo puede transmitir enfermedades sistémicas pero no lo hace el piojo de la cabeza (1-4).

Las características del piojo de la cabeza se resumen en la Tabla N.º 1; éste es el que ha despertado más interés por su alta prevalencia y porque están apareciendo resistencias a los pediculicidas(1)

La pediculosis capitis es la infestación parasitaria del cuero cabelludo y pelo producida por el Pediculus humanus variedad capitis. Es la enfermedad transmisible más frecuente después de la sarna y es causa común de prurito en cuero cabelludo observado en la infancia, en edad escolar; muy fácil de transmitir por contacto directo cabeza-cabeza y mucho menos por fómites(5,6) Su presencia causa mucha consternación.

En Estados Unidos, el Center for Diseases Control and Prevention reporta de 6 a 12 millones de personas infestadas al año por el piojo de la cabeza. No se sabe si todos los casos se declaran y habría que sumar los que lo tienen y no lo saben(7,8) En el Perú existe un subregistro en su incidencia y prevalencia.

Cuando existe infección agregada se detecta adenopatía regional. Su diagnóstico se efectúa por el hallazgo del parásito adulto y/o liendres, prurito. El diagnóstico diferencial se hace con la pitiriasis capitis, dermatitis seborreica, micosis, impétigo y los moldes pilosos del cuero cabelludo(9,10) 

Tiene diversos tratamientos tópicos (permetrina, hexacloruro de gammabenceno o lindano, benzoato de bencilo, crotamitón, malatión, azufre y múltiples remedios caseros) con las desventajas de su aplicación y la aparición de resistencias (1,9,11,12) Y también tratamientos sistémicos: trimetoprim-sulfametoxazol, ivermectina(4,9,11,13).

Aún no se ha desarrollado un único tratamiento que sea 100% ovicida y pediculicida. Todos los tratamientos deben acompañarse por la remoción física de las liendres (Tabla N.º 2)

La Ivermectina es una lactona macrocíclica semisintética derivada del Streptomyces avermitilis, relacionada a los antibióticos macrólidos, pero sin actividad antibacteriana. Usada inicialmente por veterinarios, en 1987 se inició su uso en humanos para el tratamiento y el control de la oncocercosis. Su espectro amplio sobre insectos y helmintos que parasitan al hombre, ha beneficiado a más de seis millones de personas sin efectos secundarios notables. Su uso en humanos está aprobado por la FDA desde 1996 para el tratamiento de estrongiloidosis y oncocercosis, y cumple con los requerimientos de la 3ra edición de la farmacopea europea (14,15) Su mecanismo de acción consiste en provocar una inmovilización induciendo una parálisis tónica, estimulando la conducción del ión cloruro que es mediada por el GABA. El principal neurotransmisor periférico en el hombre, la acetilcolina, no es alterada por la ivermectina. La ivermectina no penetra en el sistema nervioso central de los mamíferos donde el GABA funciona como neurotransmisor, de allí su relativa seguridad para el uso humano(16, 17)

MATERIALES Y MÉTODOS

Constituye un ensayo no controlado de la eficacia clínica de la ivermectina en población escolar procedentes de tres colegios que atiende a población socioeconómica diferente (media y baja ), en donde se evaluó al 100 % de los escolares, detectándose 114 infestados.

Los criterios de inclusión en este estudio fueron:

Pacientes en aparente buen estado de salud física y mental

Pacientes de 4 a 8 años de edad, de ambos sexos.

Evidencia clínica de pediculosis capitis.

Los criterios de exclusión fueron:

Pacientes que hayan recibido tratamiento con otros métodos pediculicidas dos semanas antes del inicio del presente estudio.

Pacientes con afectación del sistema nervioso central, hepático o renal

Los pacientes con diagnóstico de pediculosis participaron voluntariamente al firmar sus padres la hoja de consentimiento informado.

El diagnóstico lo realizó el dermatólogo por observación directa del parásito o liendres, prurito o lesiones de rascado. El tratamiento se realizó con ivermectina en gotas a concentración de 6 mg/ml con dosis única de 200 ug/kg (1 gota), supervisado. No hubo abandono de tratamiento ni de controles al 7º, 14º y 21º días.

Se hizo mediciones de presencia e intensidad de prurito y lesiones cutáneas en un gradiente de 5 posibilidades (Tabla Nº 3); presencia de liendres; presencia de parásito adulto. Los criterios de curación fueron examen clínico y microscópico negativo. Se cumplió con todos los requisitos de Helsinki 2º.

RESULTADOS

EFICACIA CLINICA FARMACOLÓGICA: El índice de curación fue el 99.7% a los 7 días y el 100 % a los 14 días, con una dosis adicional al primer control (Gráfica Nº 1) No se registraron reacciones adversas al medicamento. No hubo recidiva a los 21 días post tratamiento.

EPIDEMIOLÓGICO: Se reporta 7.5 % de enfermedad en el nivel socioeconómico medio, 4.1% en hombres y 10.9 % en mujeres en el nivel socioeconómico bajo se observó 25.5 % infestados, 12.3 % en hombres y 35.5 % en mujeres. Edad promedio fue 6 +/- 0.3 años (rango entre 4 y 8 años) En la Tabla Nº 4 se observa la incidencia global por edad y género. La prevalencia global por colegio se reporta en el Gráfico Nº 2.

DISCUSIÓN

El porcentaje de éxito obtenido sin efectos secundarios es parecido al reportado por otros autores (18-20) con pautas parecidas de selección de pacientes y tratamiento. La disponibilidad de ivermectina en gotas hace posible la dosificación más segura en infantes. Lo anterior, unido a los siguientes hechos: No atraviesa la barrera hematoencefálica; su acción es sobre los canales de cloruro/ glutamato que no existe en los mamíferos no está estructuralmente relacionada con ningún antiparasitario existente en el mercado, por lo que la resistencia y la sensibilidad cruzada es improbable, hace que los efectos secundarios, si los hay, sean indetectables.

Por ser una terapia sencilla frente a otros tratamientos sistémicos o tópicos, su acción de depósito, unidos al hecho del reporte de resistencias a otros tratamientos habituales (21-23) más el costo por tratamiento (12,24) (Tabla Nº 5 y Gráfico Nº 3 ), hace indicado su uso en el control epidemiológico de la pediculosis capitis.

CONCLUSIÓN

La ivermectina en solución a dosis de 200 ug/kg es eficaz y segura en pediculosis capitis.

Por los hechos de ser un tratamiento de fácil administración, dosis única, bajo costo por tratamiento, prácticamente atóxico, alta tasa de curación, efecto residual prolongado y no presentar resistencia o sensibilidad cruzada, constituye una droga importante para el tratamiento de brotes epidémicos.

Demográficamente, la pediculosis capitis es mayor en clase de menor nivel socioeconómico, pero esta infestación no respeta clase social.


1. Servicio de Dermatología del Hospital FAP las Palmas, Surco. Lima
2. Profesor Principal de Dermatología, Facultad de Medicina, UNMSM, Lima
3. Servicio de Dermatología de Sanidad FAP GRUSA. Callao
4. MINSA Red Barranco-Chorrillos - Surco, Lima


Tabla 1.  
 
 

 

Tabla 2.  
 
 

 

Tabla 3.  
 
 

 

Gráfico 1
 
 

 

Tabla.
 
Fuente: Datos obtenidos por el investigador
 

 

Gráfico 2
 
 

 

Tabla 5
 
Fuente
*       J. Am Acad Dermatol 1998; 38 
        (6) 1: 979-982
**     Derm.   
        Venez./www.ede.gou/incidod/EID.thm
***   Datos obtenidos por el investigador
 
Gráfico 3
 
 

VOLUMEN 13

1 2 3

Volumen 13, año 2003
Número 2

SUSCRÍBETE! para recibir la revista en tu correo cuando esta sea publicada en nuestra web.