Revista

FR-1: GRANULOSIS RUBRA NASI

C Rodríguez; L Sánchez, H. Cáceres
Departamento de Dermatología del Hospital Militar Central, Lima-Perú Servicio de Dermatología del Instituto de Salud del Niño

Reportamos cinco casos de Granulosis Rubra Nasi (GNB), una dermatosis eritemato papular prurimosa rara que ocurre en el dorso nasal. Se estudiaron tres varones y dos mujeres cuyas edades fluctuaron entre los dos años once meses y los once años de edad. Todos procedentes de Lima y atendidos en la consulta externa del Instituto de Salud del Niño o la del Hospital Militar.

El tiempo de enfermedad varió de ocho meses a cuatro años; la sintomatología principal fue el prurito en la región nasal y el signo más importante fue la presencia de pápulas eriternatosas y sudoración en dorso nasal; dos casos se asociaron además a sudoración palmo-plantar.

La histopatología reveló espongiosis, vasodilatación en dermis e infiltrado inflamatorio alrededor de los ductos sudoríparos ecrinos. Se instituyó tratamiento con corticoide no fluorinado, observándose mejoría temporal.

Presentamos estos casos debido a lo infrecuente de la patología. En una revisión bibliográfica de los últimos 12 años se encontró sólo un caso reportado en Italia.

Consideramos que la GRN no es tan rara y que debe tenerse en cuenta como diagnóstico diferencial de las lesiones papuloeritematosos de nariz y cara, sobre todo en niños.

 

FR-2: DONOVANOSIS EN EL HOSPITAL NACIONAL DOS DE MAYO, 1991-1996

C Galarza, M Mallqui, D Mendoza, O Romero, M Rueda, R Santos
Servicio de Dermatología Hospital Dos de Mayo
Servicio Académico-asistencial de Dermatología UNMSM, Lima-Perú

La Donovanosis es una enfermedad de transmisión sexual cuya única forma de diagnóstico, se basa esencialmente en la evidencia de los cuerpos de Donovan en el frotis y/o blopsia. De 3009 blopsias realizadas en el Servicio de Dermatología del Hospital Nacional Dos de Mayo en Lima-Perú de 1991 a 1996, 60 muestras fueron positivas a la coloración de Leishman y HE, el 73% (44) correspondieron a varones y 27% (16) a mujeres, 52% (31) de los pacientes tenían entre 21 y 30 años de edad. El tiempo de enfermedad se ubicó entre 6 a 11 meses en 44% (26), y la localización más frecuente fue la región perianal en 61% (37) de casos. Se reporta también el hallazgo de lesiones en vulva en una puerpera y la transformación a carcinoma espinocelular en un paciente homosexual.

 

R-3: DERMATITIS ATÓPICA EN PACIENTES HOSPITALIZADOS EN EL SERVICIO DE DERMATOLOGÍA DEL INSTITUTO DE SALUD DEL NIÑO ENTRE 1995 Y 1996

R. Cáceda, H Cáceres
Instituto de Salud del Niño, Universidad Peruana Cayetano Heredia

Se realizó un estudio retrospectivo de los pacientes hospitalizados en el Servicio de Dermatología del Instituto de Salud del Niño en los últimos 21 meses, con el diagnóstico de dermatitis atópica (DA) encontrándose 19 casos. Se evaluaron datos demográficos, de enfermedad actual, antecedentes, exámenes auxiliares y tratamiento. La edad promedio de presentación de la enfermedad actual fue de 5 años con 5 meses, no hubo diferencia en la distribución por sexos y el 84,2% procedía de zona urbana. Todos los pacientes presentaron lesiones dérmicas pruriginosas, el 74% tenía lesiones en cara o cuello. Se observó anemia en el 89%, leucocitosis en el 42%, y la eosinofilia en el 72%. En el 84% de lso casos existió infección bacteriana sobreagregada; parasitosis en el 42% y acarosis en el 21 %. El 32% presentó historia de hiperreactividad bronquial. Las medidas terapéuticas empleadas fueron: antibióticos sistémicos en un 95%, antihistamínicos en 84%, corticoides tópicos en 58% y soluciones tópicas en el 68% de los casos. El tiempo de hospitalización promedio fue de 12 días.

Nuestros hallazgos concuerdan con la historia natural de la DA, es resaltante la elevada incidencia de infecciones bacterianas que determinan la hospitalización de estos pacientes.

Otro hallazgo a tener en cuenta en nuestro reporte es la alta frecuencla de anemia y parasitosis asociadas.

Se presenta este trabajo por la alta incidencia de la DA en nuestro medio y la ausencia de estudios previos sobre el particular.

 

FR-4: LESIONES CUTÁNEAS Y ÁCAROS EN NIÑOS DE UNA COMUNIDAD URBANO-MARGINAL

M Salomón, A Trujillo, R Tello, C Quijano, W Mormontoy
Departamento de Dermatología HCPNP
CS San Hilarión SBS-SJL-MINSA

Médico del Instituto Nacional de Salud, Profesor de la UPCH
Técnica Parasitología UPCH
Prof. Dpto. Estadística, Biometría Y Demografía. UPCH.

La relación entre la exposición a ciertos alergenos y la sintomatología alérgica es bien conocida, especialmente aquella relacionada con gatos y otros ammales domésticos; sin embargo, su relación con el polvo doméstico no es tan clara, considerando que éste representa el más importante antígeno inhalatorio causante de exacerbaciones de asma, rinitis alérgica y dermatitis atópica. La principal fuente de alergenos del polvo doméstico son los ácaros, principalmente del género Dermatophagoides especialmente sus excretas, secreciones y cuerpo. Otros géneros como Tyrophagus y Tarsonemus considerados como ácaros de almacenamiento, se relacionan además con urticaria y dermatitis de contacto se han identificado también en el polvo doméstico.

Con la finalidad de establecer la relación entre el compromiso de piel y la presencia de ácaros en niños de una comunidad urbano-marginal, se realizó un estudio transversal durante el periodo de julio a setiembre de 1996 con una muestra de 90 escolares seleccionados aleatoriamente, a los cuales se les encuestó acerca de síntomas cutáneos, antecedentes personales, familiares y condiciones de vivienda; se sometieron además a examen clínico preferencial y se les realizó raspados de piel para ácaros; los resultados se procesaron estadísticamente para correlacionar variables con la prueba exacta de Fisher y de Chi2.

Se encontraron ácaros en la piel del 13,3% (12/90) de los encuestados, correspondiendo a Dermatophagoides (9/12), Euroglyphus (1/12), Tyrophagus (1/12) y Tarsonemus (1/12); se encontró alguna manifestación de prurito en el 21,1% (19/90); alguna leslón de piel en el 43,3% (39/90); más frecuentemente encontradas fueron: piel seca en 34,4% (31/90), pitiriasis alba en el 28,85% (26/90), papulas eritematosas y/o costrosas en el 15,5% (14/90), queratosis pilaris 3,33% (3/90) verrugas vulgares 3,33% (3/90). La frecuencia de baño corporal por semana fue menos de dos veces en el 85%. Hubo diferencia estadísticamente significativa al correlacionar la presencia de ácaros con lesiones papulo-costrosas (p<0,05), con prurito (p<0,05), con antecedentes de atopia (p<0,05). Los hallazgos encontrados sugieren que los ácaros de polvo doméstico podrían estar asociados a manifestaciones cutáneas en pacientes con antecedentes de atopia. Sin embargo, se necesitan estudios más extensos para definir su rol exacto.

 

FR-5: ESTUDIO COMPARATIVO DE LA EFICACIA DE PERMETRINA AL 1% VS. LINDANO AL 1 % EN PEDICULOSIS CAPITIS

H Cáceres, R Ballona, R Castro, I Kikushima, J Muñoz, H Kumakawa, J Rodríguez
Servicio de Dermatología Pediátrica del Instituto de Salud del Niño, Lima-Perú

El propósito de este trabajo fue evaluar la eficacia terapéutica, tolerabilidad y tiempo de protección contra reinfestaciones, de una sola aplicación por 10 minutos de loción de permetrina al 1%, comparada contra lindano al 1% y vehículo inerte en pediculosis capitis. Se diseñó un estudio prospectivo, comparativo, randomisado y a doble ciego, enrolándose para tal efecto 90 niños del Colegio Nacional "Santa Rosa de Lima" del distrito El Agustino de Lima, de los cuales terminaron el estudio 83. La incidencla de pediculosis capitis en el mencionado colegio fue 69,4%. Las edades fluctuaron entre 6 a 14 años; el 65% fue de sexo femenino y 35% del sexo masculino; estuvieron infestados con piojos adultos el 43,4%, con ninfas el 68,7% y con liendres viables el 100%. Se realizaron controles a los 30 minutos, 48 horas, 7 y 14 días. De 29 pacientes que usaron permetrina, 96,5% estuvo libre de cualquier forma activa después de una semana de aplicación, de 27 que usaron lindano, 81,5% y 27 que usaron vehículo inerte, el 44,4% Los controles al final de la segunda semana demostraron que el 96,5% de los pacientes que usaron permetrina seguía libre de cualquier forma activa de pediculosis; mientras que en el grupo del lindano y el grupo control, sólo el,51,9% y el 37% respectivamente, estaba libre de formas activas. No se encontraron efectos adversos significativos en ninguno de los tres grupos.

En conclusión, la permetrina demostró ser más efectiva que lindano en el tratamiento de pediculosis capitis, con diferencias estadísticamente significativas, sobre todo a las dos semanas de aplicación.

Se presenta este trabajo por la alta incidencia de la pediculosis capitis en la población escolar de nuestro medio.

 

FR-6: DERMATOFITOSIS EN EL SERVICIO DE DERMATOLOGÍA DEL INSTITUTO DE SALUD DEL NIÑO – ESTUDIO RETROSPECTIVO DE LOS ÚLTIMOS 5 AÑOS

L Limaylla, F Bravo, R Ballona, H Ciceres
Instituto de Salud del Niño, Universidad Peruana Cayetano Heredia

Se realizó un estudio retrospectivo de 2459 niños con diagnóstico de tiña, atendidos por consulta externa del Servicio de Dermatología del Instituto de Salud del Niño en los últimos cinco años. Se evaluó la distribución por sexo, grupo etáreo, lugar de procedencia y topografía de las lesiones. Del total evaluado se encontró que el 65,5% correspondían a tiña capitis, el 11,7% a tiña corporis, el 10,9% a tiña pedis, el 9,0% a tiña manum, 1,1 a tiña fascie, y el 0,8% a tiña cruris. El 52,9% correspondió al sexo femenino y el 47,1 % al sexo masculino. La edad promedio fue de 6,69 años. El 90,2% procedían de Lima y el 9,8% de provincias. De los procedentes de Lima, el 23,34% pertenecían al cono norte donde predomina un nivel socioeconóm1co medio bajo y muy bajo extremo.

Nuestros hallazgos concuerdan con los descritos en la literatura médica. Es importante remarcar la alta incidencia de tiña capitis y la ocurrencia en estratos socioeconómicos bajos.

Se presenta este trabajo por no existir en nuestro medio estadísticas previas de tiña en la población pediátrica.

 

FR-7: AGENTES ETIOLÓGICOS DE LAS ONICOMICOSIS EN EL HOSPITAL MILITAR CENTRAL

C Rodríguez, L Sánchez, H Cáceres
Departamento de Dermatología Hospital Militar Central e Instituto de Salud del Niño

Presentamos el reporte preliminar de un trabajo longitudinal prospectivo que se realiza en el HMC desde Enero de 1996 a la fecha, con el fin de conocer la frecuencia de los agentes etiológicos causantes de las onicomicosis, el diagnóstico se confirmó con examen directo y cultivo en agar sabouraud con cloranfenicol; agar sabouraud con cloranfenicol más ciclohemida y agar sabouraud sin antibióticos.

De los primeros 48 pacientes 75% fueron varones y 25% mujeres, con un rango de tiempo de enfermedad más frecuente de 12 a 18 meses, y un promedio de 14 meses, en un 37,5% de pacientes, el 90% no presentó sintomatología, había antecedentes patológicos en un 7%, infección dermatofítica asociada en un 24%. Ingresaron al protocolo (pacientes que no habían recibido tratamiento antimicótico tópico ni oral hace 6 meses, el 58,33% presentó más de dos uñas comprometidas.

Los agentes micóticos hallados fueron los siguientes: Trichophyton rubrum 31,25%, Candida Albicans 25%, Trichopylton Mentagrophytes 14,5% Trichophyton tonsurans 2,08% Epidermophyton floccosum 2,08%, Microsporum canis 2,08%, Microsporum gypsium 2.0896%, *Mohos 4,16%, no hubo crecimiento 6,2% se contaminaron 4,16%.

Debido a la tendencia cambiante de los agentes etiológicos de las dermatomicosis, creemos que es importante contar con estadísticas etiológicas en nuestro medio. Los resultados obtenidos hasta la fecha concordaron con otros reportes realizados en México, Perú y Brasil.

 

FR-8: ESTUDIO COMPARATIVO DE LA EFICACIA DE TERBINAFINA VS. GRISEOFULVINA EN TIÑA CAPITIS

H Cáceres, M Rueda, R Ballona, F Mostajo, M Jesús, B Bustamante
Servicio de Dermatología, Instituto de Salud del Niño
Laboratorio de Micología del Hospital Cayetano Heredia

La tiña capitis es una de las infecciones micóticas más frecuentes de la edad pediátrica, causada en la mayoría de los casos por hongos del género Microsporum, aunque en la actualidad hay una mayor incidencia del género Trichophyton.

El tratamiento clásico desde hace 30 años ha sido la griseofulvina, droga fungistática cuyo inconveniente es requerir administración por tiempo prolongado, de 8 a 12 semanas como mínino y presentar tasas altas de recidiva.

Recientemente se ha introducido la terbinafina, un nuevo agente antimicótico que pertenece a la familia de las alilamidas. Existen muy pocos trabajos sobre la eficacia de terbinafina en tiña capitis, siendo estudios longitudinales no comparativos o realizados con muestras no significativas.

Objetivo

Comparar la eficacia de terbinafina versus Griseofulvina en el tratamiento de la tiña capitis en población pediátrica.

Pacientes y Métodos

Se diseñó un estudio prospectivo, comparativo y a doble ciego con 65 pacientes que acudieron al Servicio de Dermatología del Instituto de Salud del Niño, con signos y síntomas clínicos de tiña capitis y examen micológico positivo, de los cuales terminaron 50.

El primer grupo recibió 4 semanas de terbinafina seguidas de 4 semanas de placebo, mientras que el segundo grupo recibió 8 semanas de Griseofulvina. Se valoraron 5 parámetros clínicos: caída de cabello, prurito, eritema, presencia de escamas y costras para evaluar la evolución. Se realizaron controles micológicos al inicio, a las 8 y 12 semanas de tratamiento.

Resultados

El número de pacientes fue similar para ambos grupos (25). Las edades fluctuaron entre 1 y 14 años, 54% de sexo femenino y 46% de sexo masculino. Los cultivos iniciales fueron 74% para T. tonsurans y 26% para M. canis. La evolución clínica siguió curso similar hasta las 8 semanas. La cura clínica, tanto como micológica a las 8 semanas, fue del 80% para el grupo que recibió Griseofulvina y de 76% para los que recibieron terbinafina. Todos los pacientes que fracasaron con terbinafina, tenían infección por Microspurum canis. El control final a las 12 semanas, luego de cuatro semanas de suspender el tratamiento, demostró una eficacia del 76% para terbinafina, mientras que la Griseofulvina disminuyó al 64%.

Conclusiones

La terbinafina constituye una alternativa terapéutica en la tiña capitis, ya que logran niveles de curación más altos y en menor tlempo que lagriseofulvina, sin efectos secundarios de consideración.

 

FR-9: USO DE ITRACONAZOL EN NIÑOS

D Suquilanda, M Astudillo, E Valenzuela
Hospital de Niño Alejandro Mann Guayaquil-Ecuador

Se realizó el estudio en la consulta ext. del Hospital de Niños Alejandro Mann. La edad de los pacientes fue desde los 17 días hasta los 11 años, ingresaron al protocolo de estudio, los pacientes que por estudio clínico micológico fueron positivos para hongos.

De acuerdo al sexo fueron 25 niños del sexo masculino y 25 niños de sexo femenino. De acuerdo a la clasificación micológica cándidas 52%, T. Tonsuran 28%; M. Canis 10%; T. Mentagrofites 4%; T. Rubrum 4%.

La dosis se indica de acuerdo al estado constitucional y patología clínica de 1 a 3 mg/kg/ día.

A todos los pacientes se les realizó estudio enzimático antes y después del uso de itraconazol, observándose elevación temporal sólo en el 5%.

El uso de itraconazol oral en niños, presentó una respuesta terapéutica buena en el 90% de los niños con candidasis al día 8, con 90% de curación.

En tiñas corporis al día 12, 90% de curación. Tiñas capitis a las 4 semanas, 80% de curación. Curación clínica a las 6 semanas.

 

FR-10: EL SARCOMA DE KAPOSI EN EL HOSPITAL DOS DE MAYO, 1991-1995

O Romero, C Galarza, M Rueda
Hospital Dos de Mayo, Lima-Perú

El Sarcoma de Kaposi es un tumor mesenquimatoso maligno primario de la piel, caracterizado por proliferación de vasos de pequeño calibre y del que se reconocen 4 variantes clínicas: Clásico, Endémico, Iatrogénico y Epidémico. Se revisan los casos de Sarcoma de Kaposi (SK) diagnosticados clínica e histopatológicamente en el Servicio de Dermatología del Hospital Nacional Dos de Mayo en el periodo 1991-1995, encontrándose un total de 14 casos. La variante epidémica resulta la más frecuente, 64,9%, correlacionando con el incesante incremento de la infección por VIH en nuestro medio, con un promedio de edad de 28 años y de evolución de 5,3 meses; en segundo lugar, se encuentra la variedad clásica, con 28,6% de casos, todos de la edad adulta y un tiempo de enfermedad que se prolonga hasta 22 meses en promedio; y finalmente, la variedad latrogénica con 7,1%, que representa 1 caso de 74 años y 7 meses de evolución. Cabe destacar los casos de SK Clásico y SK latrogénico por la rareza de su presentación. Se revisa la literatura.

VOLUMEN 6

1-2 Especial

Volumen 6, año 1996
Número Especial

SUSCRÍBETE! para recibir la revista en tu correo cuando esta sea publicada en nuestra web.