Revista

TC-37: NEUROMA CUTÁNEO ESPONTANEO

W. Escobedo; A. Saettone; F. Fernández; L. Sánchez.
Departamento de Dermatología, Hospital Militar Central, Lima-Perú.
Servicio de Dermatología Clínica Maisón de Santé

Se presenta el caso de una paciente de 60 años de edad, sin antecedentes mórbidos personales, quien comienza su enfermedad 15 años antes, con la aparición progresiva de nódulos redondeados de 1-20 mm de diámetro, color bruno a rosado, de consistencia firme, fibrosa y fijada a la dermis, distribuida en grupos no confluentes en el miembro superior derecho, cara anterior externa, desde el hombro a la muñeca; con sensación de parestesia y dolor a la presión y durante los estados tensionales.

La biopsia de las lesiones muestra bandas de células nerviosas periféricas que se extienden en varias direcciones rodeadas por células perineurales y tejido conjuntivo, formando una especie de cápsula. Estas bandas de células nerviosas se extienden hacia la epidermis formando pequeños corpúsculos semejantes a los de Meissner.

El cuadro clínico y el estudio histológico hacen el diagnóstico de Neuroma Cutáneo. Los neuromas cutáneos espontáneos son tumores benignos de las células nerviosas y de sus envolturas, son raros, ocurren más comúnmente en hombres que en mujeres, generalmente en adultos. Se caracterizan por presentar áreas de nódulos redondeados en el tronco o partes proximales de los miembros; son de color rosado, purpúrico o marrón, de consistencia firme, están distribuidos al azar y no siguen el curso de los nervios del cuerpo. Pueden estar en grupos, individuales o diseminados. Las lesiones tempranas son nódulos blandos y pueden estar sujetos a episodios de dolor provocados por la presión, cambios de temperatura o estados tensionales. No existe tratamiento para los neuromas cutáneos por ser poco frecuente y porque se puede confundir con los leiomiomas cutáneos múltiples, nevus intradérmico y los neurofibromas.

TC-38: LA PLANICULITIS VASCULÍTICA EDEMATOSA CICATRICIAL ES UN LINFOMA?

H. Cáceres; G. Muñoz; I Silva; S. Pereira; F. Bravo; I Arias-Stella.
Servicio de Dermatología del Instituto de Salud del Niño, Lima-Perú.
Servicio de Anatomía: atológica del Instituto de Salud del Niño, Lima-Perú Universidad Peruana Cayetano Heredia.

Presentamos el caso de un paciente de 11 años de edad de sexo masculino, natural y procedente de Lima, visto en el Servicio de Dermatología del Instituto Nacional del Niño; que inicia su enfermedad seis meses antes con lesiones eritematosas que progresan formando ampollas, las que se ulceran dejando placas infiltrativas cubiertas por costras necróticas.

Progresivamente las lesiones comprometen toda la cara cursando con edema marcado. El paciente es hospitalizado por presentar mayor compromiso facial y compromiso del estado general. Al examen se le encontró febril, con palidez marcada y edema generalizado. En piel lesiones ulceronecróticas profundas con superficie purulenta y otras lesiones infiltradas de color eritemato violáceo en cara; adenopatías en región cervical e inguinal y hepatomegalia.

Los exámenes auxiliares mostraron anemia (hematocrito 25%) e hipoalbuminemia (albúmina 1,9 mg %). Se tomaron diferentes muestras biópsicas para investigar malignidad, sin llegar a un diagnóstico definitivo. Los estudios inmunohistoquímicos repetidos finalmente demostraron linfocitos atípicos.

El paciente tuvo evolución tórpida, con mayor compromiso del estado general, cuadro infeccioso agregado, plaquetopenia, trastorno de la coagulación, hemorragia digestiva alta, hipoglicemia y encefalopatía; recibió cobertura antibiótica amplia, transfusiones de sangre, plaquetas y plasma y medidas de soporte, falleciendo luego de 15 días de hospitalización.

Se plantea el diagnóstico de Paniculitis Vasculítica Edematosa Cicatricial descrita por Ruíz Maldonado, como una variedad maligna de la Flidroa Vacciniforme. Algunos casos han sido reportados como Papulosis Linfomatoide semejante a Hidroa Vacciniforme.

Presentamos este caso por ser el primero descrito en nuestro medio y por ser una entidad aún no muy bien precisada que evoluciona finalmente a un linfoma.

 

TC-39: LINFOMA A CÉLULAS T ANGIOCÉNTRICO TIPO NASAL

C. Galarza; O. Romero; M. Salomón; F. Mostajo.
Servicio de Dermatología del Hospital Nacional Dos de Mayo. Servicio Académico-asistencial de Dermatología, UNMSM.

Según la nueva clasificación revisada Europea-Americana de Linfomas (REAL), los casos descritos previamente como reticulosis maligna de la línea media, reticulosis polimórfica, síndrome letal de la línea media y nuestro país linfoma nasal de Weiss corresponden en la actualidad, al denominado linfoma a células T angiocéntrico nasal (LTAN).

El LTAN se relaciona siempre con el virus Epstein Barr, y se presenta frecuentemente en zonas donde la infección con este virus ocurre a temprana edad; en nuestro país, existen algunos locos endémicos, presentándose con una frecuencia intermedia entre los países occidentales y en los asiáticos, siendo en estos últimos más prevalente. El LTAN produce típicamente lesiones necrotizantes, con un infiltrado inflamatorio exuberante, polimorfo, con grados variables de atípia, conformando un patrón anglocéntrico y angiodestructivo con abundante necrosis. Las células típicas expresan generalmente antígenos asociados a células T como CD2+, CD3-; en las secciones de parafina se observa usualmente CD43 y el CD56. A propósito de esta entidad, presentamos el siguiente paciente.

Reporte del caso

Mujer de 21 años, natural de Huarochirí, procedente de Lima, de ocupación cajera, con un tiempo de enfermedad de siete meses, iniciada con una lesión pápuloeritematosa en el vestíbulo nasal derecho, de lento crecimiento, recibe tratamiento antibiótico con remisión parcial del cuadro; el último mes la lesión aumenta rápidamente y se ulcera; dos semanas después se edematiza el labio superior. El examen clínico mostró aumento de volumen y leve eritema de hemicara derecha; lesión ulcerada de aproximadamente 4x5 cm en región nasolabial derecha, que destruye ala nasal y se profundiza hacia el septum, cubierta por una costra negruzca, seca y abundante material purulento maloliente, con piel circundante indurada, eritematosa y dolorosa; edema duro no inflamatorio, no doloroso en labio superior, excoriaciones en cara gingival del mismo; no lesiones en cavidad oral ni encías; adenopatía submaxilar y cervical derecha, pequeña firme, poco dolorosa; múltiples lesiones cicatriciales en piernas.

Hemograma: Hb 10,1 gr; Hto 31%; Leu 6000 pmmc; Ab. 12%; Seg 64%; Linf. 24%; VSG 52 mmm/h.

Examen directo de secreción: leucocitos abundantes, cocos G(+) en racimos. Cultivo de secreción: Proteus mirabilis. Staph aureus coagulasa (+). Radiografía del tórax infiltrado hiliar y parahiliar derecho, resto normal. Radiografía de senos paranasales; Opacidad de seno maxilar derecho que comprende parte del piso orbitario y fosa nasal derecha. Radiografía de hueso propio de la nariz: Tabique normal. Leishmania

 

TC-40: MICOSIS FUNGOIDE

Arturo Saettone L.
Clínica Maisón de Santé.

La micosis fungoide es un linfoma cutáneo de células T, cuya frecuencia es de aproximadamente 0,3 por 100 000 habitantes por año, en su inmensa mayoría por encima de los 45 años de edad.

Se presenta el caso de un paciente que inicia su enfermedad a los 20 años de edad, con la progresiva aparición de lesiones papulares o nodulares en antebrazos, brazos, hombros, espalda, abdomen, músculos y flancos, aisladas, numerosas y distribuidas simétricamente siguiendo un patrón cuadriculado; además, presentó lesiones eritematosas, ictiosiformes en cara anterior de ambas piernas.

Las lesiones eran asintomáticas y el estado general bueno. Diagnosticado anteriormente como dermatitis de contacto y dermatitis atópica, fue tratado en consecuencia sin ninguna mejoría.

El diagnóstico histopatológico fue micosis fungoide. Los exámenes auxiliares pertinentes descartaron compromiso sistémico ictiosiforme, y se está considerando la posibilidad de tratamiento con PUVA.

Se presenta el presente caso por lo infrecuente de esta entidad en jóvenes, y por las: características especiales de las lesiones.

TC-41: FIBROSARCOMA PROTUBERANTE

F. Fernández; W. Escobedo; L. Sánchez; M. Caytano.
Departamento de Dermatología, Hospital Militar Central, Lima-Perú.

Presentamos el caso de una paciente de sexo femenino, de 22 años, sin antecedentes patológicos de importancia. Presenta desde hace 8 meses una tumoración lobulada de consistencia blanda localizada en pie derecho, que se extiende desde el dorso hasta la planta del pie, no doloroso y sin signos inflamatorios.

Exámenes auxiliares: EI perfil hermatológico bioquímico y renal dentro de límites normales. El examen histológico revela población homogénea de células fusiformes, límites celulares borrosos, células mezcladas con fibras de colágeno y abundantes fibroblastos.

El aspecto clínico de las lesiones y el estudio histopatológico hacen el diagnóstico de fibrosarcoma protuberante.

El fibrosarcoma es una variedad de sarcoma de células fusiformes de tejidos blandos. Tiene caracter maligno y hace metástasis. No tienen signos y síntomas patognomómicos y rara vez se diagnostica clínicamente. El tratamiento inicial es quirúrgico y, en casos avanzados, con radioterapia y quimioterapia. La paciente recibió el tratamiento quirúrgico con resección del tumor.

Presentamos este caso por ser poco frecuente, y porque rara vez se diagnostica clínicamente.

 

TC-42: LESIONES DERMATOLÓGICAS, INCLUYENDO DAÑO ACTÍNICO. POBLACIÓN PEDIÁTRICA LOS ROQUES VENEZUELA 1994

M. Gonzáles; Y. Nassiff; L. Gonzáles; S. Mantilla; L. Díaz; E. Belfort; J. Morantes; L. Echezuria; J. Sánchez; R. Zapata.

El estudio incluyó 95 pacientes pediátricos (0-21 años), habitantes del Archipiélago de los Roques (Venezuela), que representan el 38% de la población de ese grupo etáreo. Se les practicó examen físico dermatológico y estudio micrológico, a quienes lo ameritaron, con la finalidad de establecer el diagnóstico clínico epidemiológico de las lesiones cutáneas, resaltando las relaciones con exposición solar, ya que esta población presenta alto riesgo para daño actínico. Se investigó la frecuencia de las mismas e identificaron los fototipos de piel predominante, así como también se evaluó el conocimiento que poseía la Población sobre protección solar y daño actínico.

Metodología Estudiada

Estudio descriptivo de prevalencia de corte transversal.

Conclusiones

Se diagnosticaron 42 tipos de lesiones cutáneas, de las cuales se relacionaron con exposición solar, presentes en el 38% de la población estudiada. De las lesiones identificadas, las predominantes fueron las pigmentadas, según el orden de frecuencia por las inducidas por radiación solar, de etiología infecciosa, vesiculares y otras.

Palabras Claves

Lesiones dermatológicas, daño actínico, radiación solar, infecciones de piel, lesiones pigmentadas, dermatología pediátrica, fototipo de piel.

 

TC-43: TUBERCULOSIS CUTÁNEA EN EL HMC 1987-1996

C. Rodríguez; L. Sánchez; H. Kumakawa; H. Cáceres; R. Salazar
Departamento de Dermatología del Hospital Militar Central. Universidad Peruana Cayetano Heredia. Departamento de Patología del Hospital Militar Central.

El Objetivo del estudio es aportar datos epidemiológicos, clínicos y terapéuticos sobre la tuberculosis cutánea en el HNIC,

Realizamos un estudio retrospectivo parcial longitudinal de 1987-1996, en dieciséis casos, catorce hombres y dos mujeres entre los 18 y 72 años, con un tiempo de enfermedad de 6-18 meses, todos con H.Cl. completa, Radiografía de tórax, PPD, examen directo y cultivo para BK y hongos, VDRL-HIV, biopsias, en un caso inoculación al cobayo.

El cuadro clínico más frecuente fue la ulceración crónica y placa infiltrativa.

Encontramos: Escrofulodermia 25%, tuberculosis verrucosa 18,75%, tuberculides 18,75%, lupus vulgar 12,5%, tuberculosis orificialis 6,25%, tuberculosis diseminada 6,25%, y un 13,3% con lesiones en cara y tobillo y reacción granulomatosa tuberculoide; en dos casos se aisló mycobacterium tuberculoso.

El tratamiento fue múltiple con cuatro y tres drogas, INH, RFM, PZA, ETH ó STM.

Concluimos: La TBC cutánea se presenta con una frecuencia de 1,6 casos por año; en el HMC la escrofulodermia es frecuente, ningún caso se asoció a HIV-SIDA, la especificidad y sensibilidad de los cultivos fue baja, la patología es determinante y el tratamiento fue eficaz en el 87,5%.

 

TC-44: MANIFESTACIONES CLÍNICAS DEL SÍNDROME DEL NIÑO MALTRATADO (S.N.M.) Y ABUSO SEXUAL

E. Velásquez; A. Alcalá; L. Peña.
Servicio de Dermatología, Hospital de Pediatría, Centro Médico Nacional Siglo XXI IMSS, México D.F.

Definición

«... una enfermedad social, internacional, presente en todos los sectores y clases sociales; producida por factores multicausales, interactuantes y de diversas intensidades y tiempo que afectan el desarrollo armónico, íntegro y adecuado de un menor, comprometiendo su educación y consecuentemente su desenvolvimiento escolar con disturbios que ponen en riesgo su sociabilización, y por lo tanto, su conformación personal y posteriormente social y profesional». Primero R. 1992.

Kempe 1962, propone el concepto de S.N.M. en EE. UU. Dos millones de casos por año, de dos a cinco mil fallecen, como consecuencia de abuso físico. Se observa en cualquier edad, con mayor frecuencia en menores de tres años, 10% de niños valorados en urgencias muestran manifestaciones clínicas que sugieren abuso físico y 90% a 95% presentan lesiones en piel: equimosis, mordeduras, quemaduras en cara, tronco, glúteos, cara interna de músculos, cabeza, porciones proximales de extremidades. La disposición y configuración de la lesiones: marcas espaciadas, lineares, curvilíneas evocan los implementos con los que se causaron las lesiones (hebillas, ligaduras, deben despertar la sospecha de trauma deliberado).

ABUSO SEXUAL: «contactos e interacciones entre un niño y un adulto cuando se emplea al primero para la estimulación sexual del perpetrador o de otra persona». Factores de riesgo: niñas más frecuentemente que varones; preadolescentes o adolescentes jóvenes; tener padrastro o convivir con él. No vivir con los padres biológicos; tener una madre con daño psicológico; habitar en un hogar donde se presencien riñas; convivir con drogadictos o alcohólicos; asistir a la guardería.

Diagnóstico de S.N.M.

Debe considerarse el diagnóstico ante retraso en la asistencia médica, en la información sobre el mecanismo de instalación de las lesiones, así como la magnitud de los datos clínicos y la variabilidad con la historia de trauma, ante lo cual, los padres son evasivos y proporcionan información vaga en la causa de las lesiones. El niño víctima no mira a los padres con confianza, pobre interacción de los padres con el equipo médico y pérdida de ocalor>> afecto entre la madre y el niño.

Manejo

Resistencia a dar crédito que las lesiones sean provocadas. Examinar a los hermanos. Notificar al Ministerio Público como acta por lesiones y de confirmarse acta de abuso físico. Brindar apoyo psiquiátrico al menor.

 

TC-45: SÍNDROME DE MUNCHA USEN EN NIÑOS

E. Velázquez; A. Alcalá; L. Peña.
Servicio de Dermatología Hospital de Pediatría, Centro Médico Nacional Siglo XXI IMSS, México RE

Definición

Forma de maltrato en la que el niño es víctima de un adulto, quien mediante la falsificación de datos clínicos simula o produce una enfermedad en el menor. En 1977, Meadow, comunica el primer caso con este nombre. Hasta 1986 se ha informado de 117 casos en la literatura mundial. En nuestro medio, Loredo informa dos casos en 1991. El diagnóstico debe sospecharse ante alteraciones hematológicas, crisis convulsiva, depresión del S.N.C., apnea, diarrea, vómito, fiebre y exantema SIN EXPLICACIÓN CONVINCENTE. Jones y col. han propuesto 9 criterios:

1. Persistencia o recurrencia de una enfermedad, cuya causa no puede ser encontrada.

2. Discrepancia entre el interrogatorio y los hallazgos de la explotación física.

3. Desaparición de los signos y síntomas cuando el niño no se encuentra junto a la persona encargada de él (padre, madre, tutor, etc.).

4. Presentación de signos y síntomas poco usuales, que no corresponden con una entidad bien definida.

5. Evolución tórpia. Poca o nula respuesta a los tratamientos son una explicación lógica.

6. Padres que se muestran conformes o tranquilos ante la supuesta enfermedad del niño y los procedimientos diagnósticos empleados, aunque esos sean dolorosos, costosos o riesgosos. 7. Hospitalización frecuente del niño y tratamientos médicos intensos y repetidos.

8. Cuando uno de los padres permanece constantemente a la cabecera del enfermo y se muestra en exceso solícito en su relación con el personal médico y paramédico.

9. Antecedentes de la investigación exhaustiva sobre enfermedades poco comunes.

Caso Clínico

Masculino, tres años, hijo de médicos, información confusa. Producto de III cesárea. Peso 1600, G SE DESCONOCE, Apgar y Silverman (?) retraso área del lenguaje. A.P.P. Internado en cinco ocasiones en un lapso de 10 meses, en todos ellos, con compromiso neurológico y en los dos últimos con dermatosis: eritema pigmentado fijo y eritema polimorfo menor. El último ingreso con SX. cerebeloso se negó en varias ocasiones el suministro de medicamentos, el trazo EEG intoxicación por diacepam. Niveles séricos sobredosis del mismo medicamento. Biopsia de piel compatible con eritema pigmentado fijo. Se notifica al Ministerio Público el paciente bajo custodia en albergue infantil.

 

TC-46: GRANULOSIS RUBRA NASI

K. Saldaña; W. Escobedo; L. Sánchez.
Departamento de Dermatología, Hospital Militar Central, Lima-Perú.

La Granulosis Rubra Nasi es una enfermedad cutánea crónica rara de niños prepúberes, cuya etiología se desconoce; sin embargo, pareciera presentar un desorden heredado. El rol de las glándulas sudorípadas y vasculatura cutánea es oscura, aunque ocasionalmente esta enfermedad está asociada a hiperhidrosis palmoplantar.

Se describe el caso de un paciente de tres años de edad, de sexo femenino, que acude a la consulta por presentar eritema nasal persistente con hiperhidrosis y peques pápulas eritematosas en el dorso de la nariz, que le ocasionaba discreto prurito. No asociada a hiperhidrosis palmoplantar.

 

TC-47: HIPERPLASIA SUPRARENAL CONGÉNITA: DEFICIENCIA DE 21-HIDROXILASA

M.C. Sialer; L. Sánchez; G. Coronado.
Departamento de Dermatología, Hospital Militar Central, Lima-Perú.

Se presenta el caso de un niño, de 5 años de edad, que consulta por hiperpigmentación bruna difusa, engrosamiento de la piel en pliegues, cuello, axilas e ingles. Además, máculas hipercrómicas amplias en muslos y abdomen, y criptorquidea bilateral.

La evolución clínica y los hallazgos de laboratorio realizados, concluyen que se trata del síndrome de Hiperplasia Supradrenal Congénita por deficiencia de 21-hidroxilasa.

La hiperplasia suprarrenal congénita es un transtorno metabólico relacionado con defectos enzimáticos en la biosíntesis de esteroides corticales, lo que ocasiona un déficit de cortisol. Bajo la denominación de hiperplasia congénita se incluyen al menos, ocho síndromes clínicos distintos. Todos ellos se caracterizan por un déficit congénito de una enzima biosintética específica. Todas estas variantes se transmiten; todos los miembros heredan el mismo defecto enzimático.

Las manifestaciones clínicas de este síndrome están determinadas, fundamental mente, por las propiedades funcionales de los productos intermedios de la esteroidogénesis, que se acumulan debido al d6ficit enzimático y del déficit resultante de cortisol. El déficit más frecuente es ei de la 21-hidroxilasa.

Se presenta este caso por la baja frecuencia con que encontramos este trastorno, y para tener presente las manifestaciones cutáneas como marcador de un proceso sistémico.

 

TC-48: TRATAMIENTO DE LA ROSACEA CON OXÍGENO A PRESIÓN POSITIVA EN CÁMARA HIPOBÁRICA

Luis Valdivia; César Delgado.
Hospital Central FAP

Se presenta un nuevo tratamiento de la Rosácea, basado en la utilización de oxigeno a cien por ciento, a presión positiva en cámara hipobárica y en vuelos simulados a altitud promedio de 20 000 pies.

Este tratamiento se aplicó a seis pacientes, tres hombres y tres mujeres seleccionados y con resistencia a los tratamientos clásicos de rosácea por dos años, con edades que fluctúan entre los 18 y 50 años, con buenos resultados. El promedio de número de vuelos fue de 12 por tratamiento, a intervalos semanales.

Se concluye que la utilización de oxígeno a presión positiva en vuelos simulados a altitud promedio de veinte mil pies ha sido, en nuestra experiencia, útil en la rosácea resistente.

 

TC-49: COSMIATRÍA Y RESIDENTADO

José Salazar
Servicio de Dermatología, Hospital A. Sabogal S. IPSS, Callao.

En la última década, estamos asistiendo a un adelanto científico y tecnológico muy gratificante en la producción de nuevos cosméticos por parte de la industria químico-cosmética, así como a la formación de nuevos profesionales de la cosmetología que brindan sus servicios en diversas afecciones cutáneas; son las TÉCNICAS COSMIÁTRICAS, quienes están previamente preparadas en forma adecuada en centros dermato-cosmiátricos como hospitales, clínicas e institutos, y ello tanto en nuestro país como en el extranjero. Cabe mencionar, asimismo, que utilizan instrumental electro-terapéutico sofisticado.

Estas apreciaciones: nuevos cosméticos, personal preparado y aparataje moderno, nos permite poner hincapié en la necesidad de incluir en la programación del residentado para la formación de futuros médicos-dermatólogos, del conocimiento de la formulación, composición y preparación de los diversos productos ya denominados COSMETICOS-MEDICADOS, incluyendo liposomas, ADN, y otros vehículos recientemente agregados con excelentes ventajas, sin dejar de mencionar al instrumental moderno. Todo ello nos orientará mejor para comprender la denominada PATOLOGÍA COSMÉTICA, que estamos obligados a conocer y solucionar, y que son pocos los que le dan la importancia adecuada.

 

TC-50: QUE DEBE SABER EL RESIDENTE DERMATÓLOGO SOBRE COSMIATRIA

José Salazar
Servicio de Dermatología, Hospital A. Sabogal S. IPSS, Callao.

Muchos pacientes han asistido a un centro de belleza para mejorar su aspecto personal, habiéndose encontrado que, sin saberlo, tenían un cutis mixto y sensible, así como caspa grasosa y costrosa. La estetisista le recomendó que sería conveniente ser evaluado por un dermatólogo, y que se podría aplicar una mascarilla para cutis seborréico. Conoce el residente qué tipo de cosmético y que composición tiene tal mascarilla?

Otro paciente concurre al dermatólogo con acné comedónico, bastante florido, y con las variedades de punto blanco y negro.

Es conveniente como inicio del tratamiento alguna indicación cosmiátrica, como la limpieza de cutis? Siempre es necesario, porque las espinillas o comedones, además de los factores queratósicos del canal folicular, se complica con la obstrucción de los poros por la contaminación ambiental. Si realizamos primeramente una limpieza facial o de cutis, permeabilizando poros y espinillas, la medicación prescrita penetrará mejor y los resultados serán más positivos.

En muchas afecciones cutáneas se requieren el valorable apoyo cosmiátrico y se obtendrán resultados y prestigio asombrosos.

 

TC-51: HISTOLOGÍA DEL PEELING QÇUÍMICO PROFUNDO

Daniel de Rossi Fattaccioli

El Peeling químico profundo ha sido y es el que más estudios histológicos ha tenido. El más usado en USA y Europa es la Fórmula de Baker-Gordon.

Nosotros presentamos el primer estudio histológico a nivel Latinoamericano y uno de los pocos a nivel mundial de la Fórmula de Litton, más agresiva, profunda y que más complicaciones presenta en manos inexpertas.

La histología demuestra que nuestro tratamiento es el más completo, pues la regeneración dermoepidermial es total, más profunda y más duradera, pues demostramos láminas de pacientes 10 años después con persistencia de los cambios histológicos.

Se realiza una correlación clínico-histológica del proceso día a día y hasta por dos anos, en su mayoría.

Nuestro trabajo demuestra que el Peeling Químico Profundo con Fenol ha sido, es y sigue siendo el más completo en rejuvenecimiento facial.

VOLUMEN 6

1-2 Especial

Volumen 6, año 1996
Número Especial

SUSCRÍBETE! para recibir la revista en tu correo cuando esta sea publicada en nuestra web.