Revista

CL-19: URTICARIA PAPULAR: PRESENTACION ATIPICA

H. Guio; R. Ballona; R. Castro.
Instituto de Salud del Niño.

Urticaria Papular o Prúrigo Infantil, es una dermatosis muy frecuente en nuestro medio, caracterizada por prurito intenso y presencia de pápulas urticariformes con vesícula central. Formas atípicas son de rara presentación y de diagnóstico difícil.

Paciente mujer de 15 años, natural y procedente de Iquitos que desde los 7 años presenta lesiones nodulares, granulomatosas, con bordes elevados, dolorosas que se exacerban al sol; distribuidas en extremidades, tronco y cara; no otras localizaciones.

Recibió múltiples tratamientos tópicos con evolución tórpida. Tiene estudios para leishmaniasis, TBC cutánea, acarosis: negativos. Histopatología muestra dermatitis psoriasiformes espongiótica liquenificada e impetiginizada. Se administran antihistamínicos orales combinados (H1) con buena respuesta.

Se discuten formas clínicas, diagnóstico diferencial y tratamiento.

 

CL-20: LINFADENOSIS CUTIS BENIGNA

B. Sandoval; L. Sánchez; H. Cáceres; F. Bravo.
Departamento de Dermatología del Hospital Militar Central e Instituto de Salud del Niño, Lima-Perú.

Nosotros reportamos el caso de un niño de 13 años con linfadenosis cutánea benigna, con características histológicas de linfoma cutáneo. Inició su enfermedad un mes antes de la consulta, en forma brusca, después de exposición solar con lesiones nodulares y pápulas eritemato violáceas, ubicadas simétricamente en ambos lóbulos auriculares, los que le producían sensación de ardor.

Al examen histopatológico se evidenció infiltrado linfocitario difuso superficial y profundo, con compromiso celular subcutáneo y presencia de linfocitos atípicos. La inmunohistoquímica reveló infiltrado policlonal.

El paciente fue catalogado histopatológicamente como portador de linfoma cutáneo. La evolución favorable y el estudio inmunohistoquímico descartaron dicha posibilidad.

La linfadenosis cutánea benigna representa una hiperplasia de linfocitos B con diferenciación folicular, es de curso crónico y remite espontáneamente.

Presentamos este caso por la confusión que causa con linfomas cutáneos, debiendo efectuarse estudios especiales para su correcto diagnóstico.

 

CL-21: ENFERMEDAD DE BEHCET

R. Santos; O. Romero; C. Galarza; F. Mostajo
Servicio de Dermatología del Hospital Nacional Dos de Mayo, Lima-Perú.

La enfermedad de Behcet (EB) es una afección multisistémica compleja, caracterizada por la presencia de úlceras orales recurrentes, asociadas a dos de los siguientes transtornos: úlceras genitales recurrentes, lesiones cutáneas (eritema nodoso, pseudofoliculitis, lesiones acneiformes), prueba de patergia positiva y lesiones oculares. Elementos referidos en la reciente revisión de criterios diagnósticos de la EB.

Historia Clínica

Varón, 36 años, sin antecedentes de importancia, con tiempo de enfermedad de cuatro años, caracterizado por la presencia de lesiones aftoides en la cavidad oral, recidivantes, dolorosas y asociadas a fiebre. Dos semanas antes de su ingreso presenta lesiones ulcerativas en la cavidad oral, región genital y fiebre. Al examen clínico: febril, lesiones ulcerativas con superficie blanquecina rodeadas de halo eritematoso en la mucosa labial y lengua. Pústulas foliculares en el pecho, brazos y glúteos. Lesiones ulcerativas múltiples de bordes netos, base de aspecto amarillento, dolorosas localizadas en región inguinoescrotal. Neurológico: Normal, Oftalmológico: Normal, Test de Patergia: Positivo.

Laboratorio: VSG: 95 mm/h, VIH: Negativo: Biopsia cutánea: infiltrado linfocitario perivascular superficial y profundo con ligera tumefacción endotelial.

Recibió Prednisona 60 mg/día con evolución favorable.

Conclusiones: El diagnóstico de la EB es esencialmente clínico, se puede llegar a él sólo con criterios cutáneo-mucosos. El presente caso no presentó compromiso ocular ni sistémico de importancia.

 

CL-22: PSEUDO ALOPECIA AREATA

W. Castillo; S. Rodríguez; D. Fuentes; A. Velásquez; C. Moisés; E. Barrón; R. Loayza.
Hospital Daniel A. Carrión, Lima-Perú.

Se trata de un caso de una niña de siete años de edad, procedente de Nepeha, Ancash; con T.E. de seis meses, caracterizado por pérdida de cabello localizado, no pruriginosa y persistente, habiendo recibido múltiples tratamientos, principalmente con corticosteroides tópicos. Al examen alopecias completas, no cicatriciales, en número de tres, de 7x6 cm (2) Y 1 X2 cm (1), en regiones parietales; además, caída de cola de cejas bilateral y pestañas en forma difusa. Los exámenes mostraron VDRL reactivo; 128 diluciones, FTA-ABS reactivo.

La clínica y la histopatología es compatible con alopecia por secundarismo sifilítico y la serología lo confirma.

Se presenta el caso por la corta edad de la paciente en que se presenta esta patología, y como experiencia de que la gran imitadora no debe excluirse de los diagnósticos diferenciales.

 

CL-23: HISTOPLASMOSIS DISEMINADA AGUDA. DIAGNÓSTICO POR ASPIRACIÓN DE GANGLIO CON AGUJA FINA (REPORTE DE UN CASO)

F. Calsín; C. Galarza; O. Romero; H. Kumakawa.
Hospital Nacional Dos de Mayo, Lima-Perú.

La aspiración ganglionar con aguja fina es un procedimiento de ayuda diagnóstica para diferentes patologías. Este método se aplicó a un paciente varón de 37 años, natural y procedente de Huancavelica, que presentaba una lesión úlcero necrótica en el paladar duro, asociado a adenomegalia cervical, ictericia, hepatoesplenomegalia, pancitopenia y compromiso pulmonar. La muestra obtenida se coloreó con colorante de Wright, la cual mostró la presencia de esporas dentro y fuera de los macrófagos, correspondientes a histoplasma capsulatum, el cual fue confirmado posteriormente con cultivo.

Se reporta el presente caso por la facilidad de la realización de la técnica, así como la orientación diagnóstica rápida, que lo diferencia del estudio, anatomopatológico y del cultivo.

 

CL-24: UNA CAPITIS NEONATAL: REPORTE DE DOS CASOS

H. Cáceres; C. Galarza; M. Rueda.
Servicio de Dermatología Instituto de Salud del Niño.

Se presentan dos casos de tiña capitis neonatal confirmados por cultivo.

Caso I

Lactante de sexo, femenino, tres meses de vida; que desde el primer mes presenta costra láctea en cuero cabelludo, la que al desprenderse deja área alopécica eritematosa de 3 x 3 cm con pápulas, pústulas y presencia de «puntos negros».

Laboratorio: examen directo: Esporas endotrix. Cultivo trichophyton tonsurans.

Caso 2

Neonato de sexo femenino, de 15 días de vida; que desde los primeros días de vida presenta placa alopécica redondeada, al parecer asintomática, de 3 cm de diámetro, borde neto, color plomizo y superficie rugosa, localizada en región frontoccipital del cuero cabelludo, y que a fricción elimina fragmentos de pelo de 1 a 2 mm

Laboratorio: Ex. directo: Esporas endotrix. Cultivo: Microsporum canis.

Ambos pacientes reciben inicialmente tratamiento con griseofulvina a 15 mg/kg/día, sin cambios significativos hasta las 8 semanas, por lo que se decide cambiar a Itraconazol, a razón de 6 mg/kg/día.

Se presentan estos casos por lo infrecuente en edad neonatal. Es necesario tener en cuenta la tifia capitis como diagnóstico diferencial de las patológicas que afectan el cuero cabelludo.

CL-25: TRATAMIENTO DE VITÍLIGO GENERALIZADO CRÓNICO

Daniel de Rossi Fataccioli

Se presentan dos casos de paciente con Vitíligo generalizado crónico, más de 10 años de evolución, en los cuales se realizó el tratamiento aplicando ácido glicólico al 70% sin neutralizar, y seguido Sol. de Litton-Fenol en cara y cuello. En manos y brazos se aplicó ácido tricloracético al 35% mas Sol. Litton-Fenol.

Se demuestra procedimiento, evolución y resultados.

El trabajo propone que este procedimiento en combinación con la aplicación de Monobenciléster Hidroquinona en el resto del cuerpo es el más eficaz, rápido y definitivo en la solución cosmética de este problema.

 

CL-26: TRATAMIENTO DE LA PSORIASIS VULGAR CON KETOCONAZOL ORAL

V. Delgado F; V. Delgado G; C. Delgado G; Marco A. Delgado.
Instituto de Investigación Dermatológica del Sur

La terapéutica antipsoriácica va dirigida hacia la inhibición del ciclo celular del keratinocito alterado y/o a la disminución del fenómeno inflamatorio subyacente.

Se estudiaron 61 pacientes de ambos sexos, con edades comprendidas entre los 20 y 65 años; todos con diagnóstico clínico patológico de Psoriasis Vulgar, con un tiempo de enfermedad entre 5 y 15 años.

Se administró la terapia con Ketoconazol oral en la dosis de 400 mg dos veces por semana por 15 días, y luego se redujo la dosis a 200 mg diarios por un tiempo variable, de acuerdo a la evolución. Para la evaluación clínica de la enfermedad se aplicó un Score: Excelente, desaparición de lesiones de 90-100%; Bueno, desaparición de 60-90% y no aparición de nuevas lesiones; Regular, desaparición del 90% de lesiones y aparición de nuevas lesiones inalterables. La evaluación se realizó a las 4, 8, 12, 16, 20 y 24 semanas de tratamiento. El 80% evolucionó entre los Scores A y B (4-12 sem).

Los resultados preliminares nos alientan a recomendar el uso de Ketoconazol en el tratamiento de la Psoriasis Vulgar.

CL-27: EFECTOS DE LA PERMETRINA AL 5% DE USO TÓPICO EN CASOS DE SARNA COSTROSA SEGUIMIENTO Y DESAPARICIÓN DEL SARCOPTES SCABIEI

 

L. Arana; C. Galarza; O. Romero; V. Morante; F. Calsín; R. Santos; M. Rueda.
Hospital Nacional Dos de Mayo, Lima-Perú.

En tres pacientes con el diagnóstico de sarna costrosa, se aplicó Permetrina al 5% de uso tópico, en forma generalizada durante dos días consecutivos, con controles clínicos, de frotices y biopsias seriadas con la finalidad de valorar la respuesta clínica y determinar el momento de desaparición del ácaro.

Se observó que la mejoría clínica fue aceptable entre las 12 y 18 horas de la primera aplicación, sin evidenciarse efecto colateral alguno.

El seguimiento mediante biopsia cutánea demostró la desaparición del ácaro al sexto día de tratamiento.

Se demuestra la inocuidada de la Permetrina al 5%, ya que nuestros pacientes recibieron como dosis total de hasta 180 gramos. Así mismo, los pacientes no requirieron queratolíticos.

 

CL-28: ESPOROTRICOSIS INFANTIL TRATADA CON ITRACONAZOL

H. Cáceres; J. Silva; E. Tejada; S. Zurita; F. Bravo.
Servicio de Dermatología del Instituto de Salud del Niño, Lima-Perú. Universidad Peruana Cayetano Heredia.

La Esporotricosis es una rara infección fúngica granulomatosa, endémica en regiones tropicales, causada por un hongo dimórfico, Sporothrix schenckii. La forma linfocutánea es la más frecuente y resulta de la inoculación intradérmica de esporas del hongo a partir de material contaminado.

El ioduro de potasio usado por décadas, constituye la terapia de elección; sin embargo, requiere tratamiento prolongado con aumento progresivo de la dosis y se asocia a efectos secundarlos frecuentes. Recientemente, derivados triazóficos, especialmente el itraconazol, han demostrado ser efectivos y bien tolerados en adultos, en quienes se reportan dosis de 100 a 600 mg/d, durante 3 a 18 meses. Su uso en pacientes pediátricos no ha sido reportado hasta la fecha.

Nosotros presentamos dos casos de esporotricosis infantil. El primer paciente es un niño de cuatro años, procedente de zona no endémica, con padecimiento de seis meses, tratado anteriormente con tuberculostáticos y glucantime; al examen clínico tenia lesiones granulomatosas infiltrativas en párpado superior izquierdo y pabellones auriculares. El segundo paciente es una niña de dos años 9 meses, procedente de área endémica (Amazonas), con enfermedad de seis semanas de evolución, caracterizada por lesiones granulomatosas, siguiendo trayecto linfático en miembro superior izquierdo. El diagnóstico clínico en ambos casos fue confirmado por la histopatología, test cutáneos y cultivos. Ambos pacientes recibieron tratamiento con itraconazol, a razón de 6 mg/kg/día vía oral; la respuesta clínica se evidenció a la segunda semana; obteniéndose cura clínica y micrológica a las 8 semanas. El tratamiento se suspendió a las 8 semanas en el primer caso y a las 12 semanas en el segundo caso; en ambos, los controles a los seis meses fueron negativos. No se observaron efectos colaterales y las pruebas bioquímicas fueron normales.

Presentamos estos casos de esporoticosis infantil tratados con itraconazol por ser los primeros reportados en la literatura médica

Los resultados sugieren que el itraconazol a 6 mg/kg/día constituye una alternativa terapéutica en esporotricosis infantil, debido a la rápida respuesta terapéutica con mínimos efectos secundarios.

 

CL-29: TRATAMIENTO DE HEMANGIOMA CAPILAR CON INTERFERÓN-ALFA-2a: REPORTE DE UN CASO

H. Cáceres; C. Díaz.
Servicio de Dermatología del Instituto de Salud del Niño, Lima-Perú.

Presentamos un caso de Hemangioma capilar inmaduro gigante, ubicado en la región centro facial tratado con interferón-alfa-2a.

Paciente de 17 días de edad, sexo femenino, que ingresa al servicio de Dermatología del Instituto de Salud del Niño por presentar desde el nacimiento mácula rosada de bordes delimita dos en columnela y lóbulo nasal; progresivamente la lesión se va tornando rojo vino intenso y va creciendo hasta tomar toda la región centrofacial, con destrucción de columnela, y a la nasal, la que se sobreinfecta, motivo por el cual recibión antibióticos parenterales.

Los exámenes de laboratorio evidenciaron leucocitosis de 26 400 con 8% de abastonados, hematocrito 28%, plaquetas en 300 000 y velocidad de sedimentación globular de 27 mm/hora.

Se decide tratamiento con prednisona, a razón de 3 mg/kg/día vía oral. Al no encontrar respuesta terapéutica, se agrega interferón-alfa-2a. por vía subcutánea a dosis inicial de 1'300,000 UI/m2/día durante seis días, incrementándose a 3'000,000 Ul/m2/día. A los 27 días se notó detención del crecimiento, continuándose con interferón-alfa-2a durante cuatro meses, reduciendo progresivamente la dosis de prednisona.

Los hemangiomas son tumores frecuentes en la infancia, crecen aceleradamante los seis primeros meses para luego resolverse progresivamente. Aproximadamente el 5% de los casos producen complicaciones que ponen en peligro la visión, extremidades o la vida, con tasas de mortalidad entre 20% y 50%. Se ha empleado terapia con corticoides sistémicos o cirugía, con resultados variables. Recientemente el interferón-alfa-2a, ha demostrado su efectividad en el tratamiento de estos hemangiomas alarmantes.

Presentamos este caso por ser el primero que recibe tratamiento con interferón-alfa-2a en nuestro país.

 

CL-30: INTERFERON-ALFA-2b PARA HEMANGIOMAS GIGANTES EN NIÑOS

D.M. Ortiz; L. Tamayo; R. Ruiz; C. Duriin; L. Orozco; E. Avila; M.A. Mora.
Instituto Nacional de Pediatría, México.

Los Hemangiomas son los tumores benignos más comunes en la infancia. Crecen los primeros seis meses de vida y remiten espontáneamente en 6 a 8 años. Cuando son extensos son llamados Hemangiomas Gigantes (HG), pueden involucrar tejidos profundos, causando problemas funcionales al obstruir orificios naturales, o bien pueden secuestrar plaquetas y factores de la coagulación (Sx. de Kasabach Merrit) aumentando la mortalidad hasta el 60%. Se han utilizado múltiples terapéuticas con resultados variables.

Objetivo

Evaluar el efecto terapéutico del interferón-alfa-2 en hemangiomas gigantes en niños, basados en su efecto anti angiogénico.

Material y Métodos

Incluimos 8 lactantes con HG que cursarán con alteraciones funcionales o estéticas con o sin tratamiento previo (esteroides). Se utilizó interferón-alfa-2b (IA2b), a dosis de tres millones de U/m2/día, con aplicación subcutánea diaria por un mes, continuando cada tercer día dos meses, mas posteriormente dos veces por semana, suspendiéndose de acuerdo a la respuesta individual de cada paciente. A todos los pacientes se les realizó blometría hemática con plaquetas, tiempos de coagulación y pruebas de función hepática antes, durante y después del tratamiento. Algunos requirieron tomografía axial computada (TAQ) o Ateriografía radioisotópica (AR) para evaluar la extensión y profundidad del hemangioma.

Resultados

8 lactantes, cinco niñas y tres niños, 7 con HG y I con Kasabach Merrit. Cuatro pacientes presentaron obstrucción de orificios naturales, tres de los casos habían recibido prednisona sin mejoría importante. Al iniciar el tratamiento todos los exámenes de laboratorio fueron normales. Todos respondieron favorablemente al IA2b. En el primer mes de tratamiento se observó remisión hasta del 50%, y al final del 80 al 100%. El tiempo de manejo fluctuó de tres meses a un año. Todos los pacientes presentaron fiebre de 38 C durante los primeros tres días de tratamiento, además de leve neutropenia y discreto aumento de transaminasas, alteraciones que desaparecieron al suspender el IA2b. En los casos en quienes se realizó TAC o AR se pudo corroborar en forma objetiva la disminución del hemangioma.

Conclusiones

El IA2b es un medicamento eficaz para los HG, gracias que inhibe la proliferación de las células endoteliales, y como consecuencia, disminuye el tiempo de evolución y sus complicaciones. Es bien tolerado por los niños y presenta sinergismo con esteroides.

 

CL-31: NEVO COMEDÓNICO

E. La Rosa; L. Sánchez; I Aguilar.
Departamento de Dermatología, Hospital Militar Central, Lima-Perú.

Se presenta el caso de un paciente de 12 años de edad, que presenta desde la infancia un grupo de pápulas ligeramente elevadas, de aspecto comedónico en la cara interna del muslo izquierdo, que aumentan de tamaño progresivamente en el curso de 10 años.

Al examen clínico se aprecian pápulas ligeramente elevadas, centradas por tapones negros (comedones), alteraciones inflamatorias y cicatrices en un área de 3 cm de diámetro en la cara lateral interna del muslo izquierdo, tercio superior.

El examen histopatológico muestra dilatación quística del infundíbulo pilosebáceo, conteniendo abundante material córneo con disposición laminar.

El cuadro clínico característico y la histopatología determinaron el diagnóstico de nevo comedónico.

El nevo comedónico es un desorden circunscrito o sistematizado, raramente reportado, el cual se caracteriza por pápulas agrupadas, levemente elevadas por un punto central oscuro, tapón hiperqueratósico firme semejando comedón de 20 a 50 ó más, de distribución linear o en banda sobre cualquier parte del cuerpo, en especial cara, cuello, parte superior del brazo, pecho y abdomen. Las lesiones tienden a crecer con el niño.

El manejo incluye antibióticos apropiados, ácido retinoico. Cuando las lesiones son particularmente molestas, la excisión quirúrgica es recomendable. Presentamos el caso por su poca frecuencia de aparición.

 

CL-32: MORFEA DISEMINADA A HEMICUERPO DERECHO SIGUIENDO LAS LINEAS DE BLASCHKO

O. Tincopa
Médico Dermatólogo, Asistente del Servicio de Dermatología.
Hospital Víctor Lazarte Echagaray, Instituto Peruano de Seguridad Social, Trujillo-Perú.

La Morfea o Esclerodermia localizada se caracteriza por una o más áreas de la piel circunscritas, con una distribución y forma muy variada, presentando rasgos de eritema/edema, esclerosis y atrofia, cuya verdadera incidencia no es conocida. Siendo predominante en las mujeres de presentación escasa, es que presentamos un paciente con lesiones de distribución poco común.

Paciente mujer de 56 años, procedente de Saposoa, quien refiere que desde hace 8 meses nota manchas eritematosas en la zona lumbar derecha, acompañadas de calor, sensación de prurito leve o ardor discreto, que posteriormente se torna de color marrón levemente indurada, emergiendo poco tiempo después, lesiones similares en zonas subyacentes de cintura como en región supraclavicular y en raíz de miembro inferior, afectando muslos como piernas, sintiendo sensación de tirantez en estos últimos. Al examen, se aprecia una dermatosis diseminada al hemicuerpo derecho, afectando áreas supraclavicular y supraespinosa, zona lumbar que se continúa al flanco y pared anterior del abdomen, cadera, raíz de muslo, muslo descendiendo por su cara anterior e interna hacia rodilla y pierna, llegando hasta los tobillos. Caracterizada por manchas marrones algo deprimidas con manchas hipocrómicas en su interior, que siguen las líneas de Blaschko, algunas discretamente empastadas (lesiones de la cintura hacia arriba), mientras que otras son blanco nacaradas con pigmentación en sus bordes, y que siguen un trayecto lineal en banda (lesiones de miembro inferior) con el antecedente de haber padecido durante cuatro años polimialgia reumática, estando ahora asintomática y sin tratamiento. Se le realizaron estudios de biometría, bioquímica sanguínea como de serología y bacteriología, las que fueron normales, negativos o no reactivos, las pruebas de FR, Mmunoglobulinas, Ch50 y C3, C4, serología para B; Burgdorferi, Células Le, urianálisis general, fueron también normales. Se le realizaron dos biopsias de piel de la zona supraclavicular y del muslo, arrojando hallazgos histológicos compatibles con morfea. Con estos signos concluimos que la paciente porta una morfea diseminada al hemicuerpo derecho siguiendo las líneas de Blaschko.

 

CL-33: ANGIOMATOSIS CAPILAR BENIGNA ADQUIRIDA

R. Ballona; H. Cáceres; B. Sandoval.
Servicio de Dermatología Instituto de Salud del Niño.

La angiomatosis benigna adquirida, es un término descriptivo para aquellas lesiones vasculares, que se presentan a cualquier edad, de inicio súbito y secundarlo a diferentes estímulos, con probable efecto angiogénico, infecciones, traumatismo, uso de medicamentos, etc. Son de inicio explosivo, afectando cara, brazos y muslos; semejan clínicamente a granulomas piógenos edematoso y componente inflamatorio.

Puede estar asociada a otras patologías: inmunodeficiencias, endocrinopatías, angioqueratomas.

Presentamos el caso de un niño de 10 años, con antecedentes de mononucleosis infecciosa, infecciones continuas de vías respiratorias altas, uso prolongado a indiscriminado de antibiótico. Súbitamente presenta brote masivo de lesiones angiomatosas, de 1-2 mm diámetro en cara, tronco, escasas en extremidades. Asintomático.

Exámenes auxiliares negativos. La histología de lesiones consistente en hemangioma capilar.

Discutimos su presentación en niños factores desencadenantes y diagnóstico diferencial.

 

CL-34: TRATAMIENTO NO QUIRÚRGICO DE NEVOS CONGÉNITO PILOSO PIGMENTADO, DE BECKER, DE OTA.

D. De Rossi Fataccioli

Se presentan varios casos de nevos pigmentados que fueron tratados secuencialmente con sustancias químicas usadas para hacer peelings: ácido glicólico al 70%, ácido tricloracético al 50%, fenol en solución Litton.

Se presenta el procedimiento, evolución y resultado en todos los casos referidos.

El trabajo propone que este método es seguro, definitivo, de excelentes resultados cosméticos y, sobre todo, no deja cicatriz alguna m cambios en la textura de la piel a la ectoscopía. Se presenta para discusión.

 

CL-35: XANTOMA ERUPTIVO

J. Aguilar; L. Sánchez; E. La Rosa; H. Cáceres.
Departamento de Dermatología, Hospital Militar Central, Lima-Perú Servicio de Dermatología, Instituto de Salud del Niño, Lima-Perú.

Se presenta el caso de un paciente de sexo femenino, de 60 años de edad, natural de Trujillo, ama de casa, con antecedentes de obesidad, diabetes mellitus e hipertensión arterial, quien desde 4.5 años antes de la consulta presenta aparición gradual de pápulas asintomáticas, eritematosas a amarillentas, con tendencia a confluir, formando placas anulares y policíclicas distribuidas en los miembros superiores, cuellos, tronco y nalgas.

Los exámenes de laboratorio indican glucosa de 250 mg/dl, triglicéridos 430 mg/dl, colesterol 245 mg/dl, aumento de quilomicrones, aumento de pre-beta lipoproteínas.

El cuadro histológico de las lesiones revela infiltrado linfohistiocitario en la dermis.

Los infiltrados histiocíticos forman pequeños acúmulos y, en su interior, se evidencia un citoplasma espumoso o vacuolado, siendo compatible con el diagnóstico de xantomas: eruptivos.

Los xantomas eruptivos son lesiones causadas por una infiltración localizada de, histiocitos ricos en lípidos, localizados en la dermis o sobre estructuras tendinosas. Pueden ser divididos según la forma clínica en xantomas planos, tendinosos, tuberosos, eruptivos y diseminados.

Los xantomas eruptivos están casi siempre asociados con hipertrigliceridemia y son vistos generalmente en personas con diabetes mellitus no controlados, quienes están asintomáticos.

Se presenta el caso por su baja frecuencia y para destacar la importancia de lesiones cutáneas como marcadores de patología sistémica.

 

CL-36: LIQUEN NITIDUS ATÍPICO

M. Mallqui; F. Bravo; H. Cáceres.
Servicio de Dermatología, Instituto de Salud del Niño. Hospital Cayetano Heredia.

Presentamos el caso de un paciente varón de 16 años, natural y procedente de Lima,

sin antecedentes patológicos de importancia. El cuadro se inicia tres años antes, con la aparición de múltiples pápulas foliculares, persistentes, asintomáticas, algo parduscas; ubicadas en tronco y miembros superiores. No compromiso de mucosas. Se plantean el diagnóstico de eccema folicular o liquen nitudus diseminado atípico. Se realizaron exámenes auxiliares de rutina que fueron normales. La biopsia mostró paraqueratosis, capa granular adelgazada, alteración vacuolar de la basal y denso infiltrado linfohistiocitario circunscrito a la papila dermal, con lo que se confirma el diagnóstico de LIQUEN NITIDUS ATÍPICO.

El Liquen Nitidus descrito por vez primera Pinkus en 1901, es una erupción cutánea crónica, infrecuente, de etiología desconocida; con rasgos clínicos e histopatológicos muy característicos, puede comprometer mucosas y uñas; algunos casos pueden ser generalizados, existen formas atípicas, diseminadas reportadas en la literatura médica. Se ha probado tratamiento con PUVA, Astemizol y Griseofulvina en Liquen Nitidus generalizado.

Se presenta este caso por su poca frecuencia y por tratarse de una forma folicular atípica no descrita previamente.

VOLUMEN 6

1-2 Especial

Volumen 6, año 1996
Número Especial

SUSCRÍBETE! para recibir la revista en tu correo cuando esta sea publicada en nuestra web.