Revista

TC-1: ICTIOSIS CONGÉNITA

W. Castillo; C. Moisés; F. Cortéz; R.D. Fuentes; A. Velásquez; E. Barrón; S. Rodríguez, R. Rozas.
Servicio de Dermatología Hospital Daniel A. Carrión, Callao y Hospital Loayza.

Presentamos el caso de una niña de siete años con Ictiosis congénita.

Al nacer la paciente presentó eritema leve, piel engrosada y descamación fina. Al examen se evidencia discreto eritema en una piel seca y áspera, con escamas poligonales pequeñas de localización acral.

Ectropión que ha disminuido con la edad. Anexos normales, no evidencias de compromiso sistémico.

Conclusiones

El cuadro es compatible con una Eritrodermia Ictiosiforme Congénita, forma rara de ictiosis congénita, autosómica recesiva, que por mucho tiempo se consideró una Ictiosis Lamelar. Se diferencia de ésta, por ser de recambio epidérmico incrementado y clínicamente se expresa con descamación a escamas finas, eritema en grado variable y ectropión leve.

El motivo de su presentación es por ser infrecuente e ilustrativo.

 

TC-2: HISTORIA NATURAL DE UN SÍNDROME: PAPILLON - LEFEVRE

M. Gonzáles; J. Morantes; L. Garzón; J. Castillo.
Ainbulatorio Negra Malca IVSS Maracay, Estado de Aragua, Venezuela.

El síndrome de Papillón-Lefevre es una rara genodermatosis caracterizada por la presencia de queratodermia palmoplantar, con severas alteraciones periodontales que conllevan a la pérdida de dientes, deciduos y permanentes, la cual se hereda con carácter autosómico recesivo con un alto grado de consanguinidad entre los progenitores. Se describen tres casos de un mismo grupo familiar (hermanos) de 8, 14 y 28 años de edad, con hallazgos clínicos y radiológicos característicos, en diferentes momentos evolutivos de la entidad. Las edades en que se realiza el diagnóstico permiten inferir el poco conocimiento que se tiene de esta afección; el mismo se basó en los hallazgos clínicos, radiológicos e histopatológicos, además de los antecedentes personales y familiares (consanguinidad de los padres, primos, hermanos).

Actualmente reciben tratamiento tópico a base de queratolíticos y humectantes, planteándose la posibilidad en base a la bibliografía consultada de iniciar retinoides orales en el primer caso, donde aún no se ha presentado la pérdida de la dentición permanente.

 

TC-3: ENFERMEDAD DE LETTERER - SIWE

L.M. Marinoni; K. Taniguchi; S. Giraldi; A.R.V. Tarastchuk, Brasil.

S.S, un año y cuatro meses, sexo femenino, blanca. Con 6 meses de vida inició con máculas eritematosas en manos, pies y tronco. Hace 15 días palidez, anorexia, fiebre y otorrea bilateral.

Al examen físico presentaba irritabilidad, palidez cutánea mucosa III/IV, peso y talla bajo el tercer percentil, hepatoesplenomegalia, otorrea bilateral con mal olor, edema de miembros inferiores e hipertemia (38º C).

Examen dermatológico: pápulas descamativas hemorrágicas en tronco, abdomen y miembros (principalmente en región palmar y plantar), equimosis en la región lumbar y costras amarillas y petequias en piel cabelluda.

Discusión

El diagnóstico clínico de la enfermedad de Letterer-Siwe fue confirmado por la biopsia de piel y médula ósea. Fue tratada con quimioterapia como buena evolución. Actualmente cuenta con tres años de edad, presentando regresión de a hepatoesplenomegalia y mejora de la anemia. La finalidad de la presentación de este caso es demostrar a importancia del diagnóstico precoz en la enfermedad de Letterer-Siwe, enfatizando a presencia de lesiones hemorrágicas palmoplantares y del eczema seborréico persistente después del año de edad.

 

TC-4: XERODERMA PIGMENTOSO EN DOS HERMANOS

R. Rodríguez; I Díaz; E Rodríguez; F. Vera, Trujillo.

El Xeroderma Pigmentoso (XP) es una rara genodermatosis autosómica recesiva, caracterizada por incapacidad de corregir las alteraciones del ADN celular producidas por los rayos UV, fotosensibilidad de la piel y alta incidencia de cáncer cutáneo.

Se presentan dos casos de XP diagnosticados en hermanos procedentes de Chachapoyas. El niño de trece años consultó por múltiples efélides y queratosis actínicas en áreas expuestas al sol y tumores faciales de tipo carcinoma epidermoide, habiendo sido sometido a resección amplia de tres lesiones y aplicación de radioterapia en otras dos, luego fue tratado con aplicaciones tópicas de 5-fluoracilo, con una respuesta objetiva parcial de un 50%. El otro niño de diez años de edad presenta múltiples efélides en áreas expuestas, no encontrándose neoformaciones a la fecha, en tratamiento con protectores solares.

Se presentan los casos para ser una revisión de XP en relación a etiología, fisiopatología, sintomatología, diagnóstico y tratamiento, haciendo hincapié en aspectos preventivos.

 

TC-5: XERODERMIA PIGMENTOSO Y RETARDO PSICOMOTRIZ

R. Sansoni; L. Sánchez; H. Cáceres; F. Bravo
Departamento de Dermatología Hospital Militar Central, Lima-Perú.
Servicio de Dermatología Pediátrica, Instituto de Salud del Niño.

Se presenta el caso de una niña de un año 4 meses con antecedentes de asfixia perinatal y retardo en el desarrollo psicomotriz. Desde el tercer mes de vida, historia de lesiones eritematosas ampollares faciales luego de exposición solar, las que a resolver dejan áreas de hiperpigmentación.

A examen clínico además, se objetivó fotofobia, retraso psicomotriz con hipotonía leve, soplo sistólico II/VI y percentiles P/E<Pc3º; T/E<Pc3º y T/T<Pc5º.

Los exámenes auxiliares practicados mostraron una blometría y bioquímica sanguínea normales, estudio de porfirinas en orina; anticuerpos antinucleares y células. L.E. negativas. Tomografía cerebral dentro de límites normales, estudio de potenciales evocados auditivos, sin evidencia de sordera neurosensorial, en radiografía de huesos largos osteoporosis; EKG sugestivo de crecimiento de ventrículo derecho por sobrecarga sistólica.

Biopsia de piel: Hiperqueratosis, capa de Malpighi adelgazada, atrofia de crestas, acumulación de melanina en capa de células basales.

Los hallazgos descritos son compatibles con xerodermia pigmentoso, enfermedad rara, autosómica recesiva, caracterizada por fotosensibilidad, con una frecuencia de I en 2'000,000 de nacimientos vivos en la población general, producido por falla enzimática en la reparación del ADN lesionado por las radiaciones solares. Entidad heterogénea, se han descrito hasta siete grupos complementarios, los tipos A y D asociados a diversos grados de alteración neurosensorial y retardo mental.

Presentamos este caso de xerodermia Pigmentoso con retardo psicomotriz de temprana manifestación, debido a factores externos y no a la misma entidad, por lo que no debe ser confundido con el síndrome de Sanctis Cacchioni.

 

TC-6: INCONTINENTIA PIGMENTI

C. Rodríguez; L. Sánchez; H. Kumakawa.
Departamento de Dermatología, Hospital Militar Central, Lima-Perú.

Presentamos una niña de 10 días de edad, la cual presentó desde el tercer día de nacida vesículas y ampollas en as extremidades, abdomen, tórax y la cabeza, distribuidas linealmente, áreas eritematosas y exudativas, y otras de aspecto verrucoso.

El examen de laboratorio mostró sólo una eosinofilia periférica del 14%. El cuadro histológico de una lesión vesicular mostró una vesícula subcórnea con numerosos eosinófilos. El cuadro clínico de distribución característico y a histología, determinaron el diagnóstico de incontinentia pigmenti (1P).

La IP es un desorden heredado, autosómico dominante ligado a X, caracterizada por cambios inflamatorio y pigmentarios con un patrón en mosaico de distribución, de acuerdo a las líneas de Blaschko. Las manifestaciones clínicas aparecen al nacimiento 0 Poco después. Las lesiones exudativas son las más precoces, seguidas por lesiones verrucosas y pigmentarias.

Presentamos este caso por ser infrecuente y porque el diagnóstico diferencial debe de hacerse con lesiones semejantes de IP.

 

TC-7: HIPERMELANOSIS NEVOIDE LINEAL Y ESPIRILADA

L. Sánchez; K. Saldaña; H. Kumakawa; B. Sandoval.
Departamento de Dermatologia, Hospital Militar Central, Lima-Perli.

Presentamos el caso de un paciente de sexo femenino de 12 años de edad, portador de: hipermelanosis nevoide lineal y espirilada congénita (FINLE). Desde el nacimiento aparecieron máculas hiperpigmentadas y se extendieron gradualmente, siguiendo la configuración de las líneas de Blaschko sobre el tronco, abdomen y extremidades. No hubo erupción o inflamación previa en la piel. Además, presentó displasia congénita de cadera y retardo mental leve.

El estudio histopatológico reveló incremento de pigmento en la capa basal, aumento de tamaño y vacuolización de los melanocitos, ausencia de melanófagos e incontinencia de pigmento.

Esta entidad representa un desorden separado recientemente de otras alteraciones pigmentarias que siguen las líneas de Blaschko, tales como a incontinencia pigmenti, nevus verrucoso sistematizado inicial e hipomelanosis del Ito. Un mosaiscismo cromosomal puede ser responsable para este patrón de hipermelanosis.

Casos similares reportados en la literatura sugieren una presentación esporádica. La existencia de casos familiares, supone la posibilidad de que un factor genético puede estar comprometido eh a patogénesis de la HNLE.

Se presenta este caso por ser una entidad poco frecuente, sólo 8 casos han sido reportados en a literatura y puede estar asociado con otras anomalías congénitas más serias.

 

TC-8: LA INCONTINENCIA PIGMENTI Y LA HIPERMELANOSIS NEVOIDE LINEAR Y ESPIRILADA SON LA MISMA ENTIDAD

C. Rodríguez; L. Sánchez; H. Cáceres.
Departamento de Dermatología del Hospital Militar Central.
Instituto de Salud del Niño

La Incontinencia Pigmenti (IP) es una genodermatosis ligada a cromosoma X, por lo que ocurre principalmente en mujeres, aunque se han reportado 27 casos de IP en varones, con cariotipo normal; se ha propuesto una mutación somática temprana o una mutación gamética en la mitad del cromátide para explicar este hecho.

La IP se inicia a los pocos días de nacido y presenta cuatro estadíos clínicos, puede estar asociado o no a problemas cerebrales, oculares, dentales y ungueales, su cuadro patológico es característico.

Recientemente (1988), se ha descrito una entidad parecida clínicamente a la IP, denominada Hipermelanosis, Nevoide Linear y Espirilada. Hay reportes de pacientes varones con cariotipo normal.

Hacemos una revisión de as características clínicas histopatológicas, tratando de establecer diferencias para su mejor entendimiento, ya que a no ser reconocidos, son confundidos con otras entidades que siguen as líneas de Blaschko.

 

TC-9: LIQUEN PLANO Y LÍNEAS DE BLASCHKO

L. Sánchez; R. Sansoni; M.C. Sialer; W. Escobedo; H. Kumakawa; H. Cáceres.
Departamento de Dermatología, Hospital Militar Central, Lima-Perú. Servicio de Dermatología, Instituto de Salud del Niño, Lima-Perú.

Se presenta el caso de un paciente, con liquen plano que sigue el trayecto de las líneas de Blaschko. Consultó por lesiones papulares múltiples, eritematosas y brunas, pruriginosas, con una distribución de una banda lineal de 1 a 3,5 cm de ancho, curvada, de trayecto sinuoso, que abarca el hemicuerpo derecho.

El aspecto clínico de las lesiones distribuidas y la histopatología característica del proceso hacen el diagnóstico de liquen plano.

Es frecuente observar lesiones que presentan una disposición lineal como consecuencia de un fenómeno de Koebner. Se han descrito lesiones metaméricas, lesiones que siguen un trayecto nervioso, lesiones en el lugar de un herpes zoster curado y lesiones que siguen as líneas de Blaschko como en nuestro paciente.

Con el diagnóstico de liquen plano, se inició tratamiento con prednisona a la dosis oral de 0,5 mg/Kg peso, por seis semanas involucionando las lesiones por completo y dejando tan sólo una pigmentación residual.

Presentamos el caso de LP cuya relación con las líneas de Blaschko está probada y existir pocos casos bien documentados.

 

TC-10: LIQUEN STRIATUM (Distribución incomún)

P. Marinoni; K. Taniguchi; S. Giraldi; A.R.V. Tarastchuk.
Servicio de Dermatología Pediátrica, Departamento de Pediatría. Paraná, Brasil.

A.A.S., dos años y 10 meses, sexo femenino, blanca. Hace cinco meses, aparecimiento de pápulas eritematosas ásperas en tronco, con distribución acompañando las líneas de Blaschko en todo el hemicuerpo derecho, abarcando la face lateral del muslo derecho, tronco, brazo hasta pufio del mismo lado. En la evolución presentaban color ceniza y después hipocrómica. Discreto prurito en las lesiones.

Histopatología

Discusión: La presentación de este caso tiene por finalidad mostrar la distribución no común del quern Striaturn, con lesiones extensas en todo el hemicuerpo derecho, siguiendo las líneas de Blaschko. El diagnóstico diferencial debe ser hecho con algunos tipos de nevus y con la Hipomelanosis de Ito, que pueden presentar este padrón de distribución de: las lesiones.

TC-11: NEWS EPIDERMAL VERRUCOSO INFLAMATORIO LINEAL

B. Sandoval; L. Sánchez; F. Bravo; R. Ballona.
Clínica Grau IPSS, Lima-Perú. Hospital Militar Central, Lima-Perú. Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima-Perú. Instituto de Salud del Niño, Lima-Perú.

Presentamos el caso de un paciente de dos años 9 meses, sin antecedentes de importancia, que presenta desde los dos meses de nacida pápulas pequeñas formando placas hipocrómicas que siguen un trayecto lineal, desde la región glútea a la cara posterior del muslo hasta la región anterior de la pierna derecha; presenta además, lesiones eritematosas de aspecto verrucoso en el labio mayor, cara interna del muslo y otras lesiones aisladas en la rodilla.

El examen histopatológico de as lesiones muestran una epidermis hiperqueratósica, con paraqueratosis focal, hiperplasia epidermal psoriasiforme, acantosis y esponglosis ligera. La dermis muestra infiltrado celular inflamatorio mononuclear perivascular.

El cuadro clínico y a histopatología de as lesiones nos hacen el diagnóstico de nevus epidermal verrucoso inflamatorio (NEVIL).

El NEVIL parece ser una variante especial del nevus epidermal que se presenta como una erupción eritematosa prurítica linear, ligeramente verrucosa, usualmente presente al nacimiento o aparece durante a primera niñez. Este desorden tiende a seguir un curso crónico y es generalmente resistente al tratamiento.

Presentamos este caso por ser raro y frecuentemente es diagnosticado como psoriasis, liquen simple crónico o liquen estriatus, el diagnóstico puede ser usualmente establecido por la apariencia morfológica de las lesiones, el intenso prurito, la resistencia a tratamiento y las características inflamatorias y psoriasiformes que sugieren el diagnóstico de una dermatitis crónica inespecífica.

 

TC-12: NEVUS EPIDERMAL VERRUCOSO INFLAMATORTO LINEAL

J. Aguilar; L. Sánchez; H. Kumakawa; E. La Rosa.
Departamento de Dermatología, Hospital Militar Central, Lima-Perú.

Presentamos un paciente varón de 31 años, portador de nevus epidermal verrucoso lineal inflamatorio (NEVIL), con placas ligeramente elevadas verrucosas, pruriginosas, localizadas en el dorso del pulgar, región tenar, cara interna del muslo y región inguirial izquierda, los cuales comenzaron a aparecer a los pocos días del nacimiento como lesiones eritematosas que fueron evolucionando hacia placas elevadas.

La histología mostró epidermis con hiperqueratosis, paraqueratosis focal, acantosis moderada con leve espongiosis. La dermis muestra infiltrado inflamatorio mononuclear perivascular.

EL NEVIL es una dermatosis poco común, de inicio en a edad temprana, predomina en mujeres, de localización unilateral, compromiso frecuente de la extremidad inferior izquierda, prurito, apariencia histológica característica inflamatoria y psoriasiforme. Las lesiones son persistentes y refractarias al tratamiento.

Presentamos el caso por ser un desorden poco común y por la localización múltiple de las lesiones cutáneas.

 

TC-13: LUPUS VULGAR

D. Mendoza; C. Galarza; L. Arana; F. Mostajo; M.E. Vilcarronuevo.
Servicio de Dermatología Hospital Dos de Mayo, Lima-Perú.
Servicio Académico-asistencial de Dermatología UNMSM.

El Lupus Vulgar es Una forma cr6nica y progresiva de tuberculosis cutánea, que se presenta en pacientes previamente sensibilizados por diseminación de M. Tuberculosis por vía hematógena, linfática, por contigüidad, rara vez por inoculación o vacunación por BCG. Es extremadamente rara en nuestro medio.

Se presenta el siguiente caso: paciente de 40 años de edad, natural y procedente de Ica, con un ifio y medio de enfermedad, caracterizada por la aparición de placa eritematovioldcea no pruriginosa, algo descamativa, de aspecto tricofitoide de más o menos 15 x 15 cm, localizada en región anteroinferior de muslo izquierdo. Presencia de adenopatía satélite. Antecedente: cuñado fallecido con TBC Pulmonar hace nueve meses, esposa tuvo TBC Pulmonar hace once años.

Exámenes Auxiliares: PPD 7 mm, Radiografía de Pulmones: normal. Cultivo positivo para Micobacterium Tuberculosis.

Histología: Compatible con granuloma tuberculosis.

Diagnóstico: Lupus vulgar.

Se le deriva a Programa de Tuberculosis, recibiendo tratamiento durante un año: primera fase durante cuatro meses cuatro drogas, segunda fase dos drogas durante ocho meses.

 

TC-14: LEPRA LEPROMATOSA MACULOSA

D. Mendoza; C. Galarza; R. Mendoza; R. Bernaola; C. Gonzáles.
Servicio de Dermatología del Hospital Dos de Mayo
Servicio Académico-asistencial de Dermatología, UNMSM

Se reporta un caso de Lepra «lepromatosa maculosa» que nos parece interesante, porque no se presenta con frecuencia, y que el dermatólogo debe estar en capacidad para detectarlo y diagnosticarlo.

Se trata de una joven mujer madre de un niño lactante, procedente de Iquitos y que acude a la consulta a la ciudad de Chiclayo, por presentar una afección cutánea de aproximadamente 08 meses de evolución, y que no fue diagnosticada sino derivada a Hospital Dos de Mayo a la cátedra de Dermatología, por presentar lesiones eritemato-maculosa, localizadas en la cara, cadera y muslos, con una configuración redondeada u ovalada, con Una coloración ligeramente rosada-pálida o tonalidad aleonada, de bordes precisos, muy poco infiltrada, múltiples, asintomáticas, sin alteraciones de la sensibilidad termoalgésica. Se hizo el diagnóstico diferencial.

El diagnóstico se realizó por los métodos preciso bacteriológico: positivo de fosas nasales, histopatológico patrón granulomatoso nodular con células de Virchow y coloración alcohol ácido-resistente positivo a paquetes y bacilos intracelulares y diseminados. Lo único que no se consiguió hacer la evaluación inmunológica con el Mitsuda, que debe ser negativo.

 

TC-15: PARA COCCIDIOIDOMICOSIS ASOCIADO A CARCINOMA EPIDERMOIDE DE LENGUA

V. Valdivia; C. Rodríguez; H. Kumakawa; R. Sansoni; D. Carrizales
Departamento de Dermatología Hospital Militar Central

Se presenta el caso de un paciente varón de 80 años de edad, procedente de Satipo, agricultor que desde hace cuatro meses, presenta tumoración en borde lateral Izquierdo de lengua (crece progresivamente hasta 2 x 1,5 cm), posteriormente se ulcera secretando líquido purulento, al examen clfnico se aprecia (Preferencial) lengua asimétrica con tumoración lateral izquierda (2 x 1,5 cm), consistencia dura con ulceración granulomatosa adyacente a tumoración con secreción purulenta mal oliente. Piezas dentales móviles algunas ausentes.

Los exámenes auxiliares: Leucocitosis de 11,00 Hg 13.9, examen de orina normal, perfil bioquímico en sangre normales.

Frotis de lesión con hidróxido de potasio: presencia de levaduras esporuladas compatibles con paracoccidioldes.

El estudio histopatológico muestra presencia de células epiteliales atípicas de globos córneos, compatibles con Ca. epidermoide infiltrante de lengua.

Se presenta este caso en particular por ser interesante, desde el momento que participan dos entidades que generalmente son excluyentes como diagnóstico diferencial y que aquí se dan en forma coincidente. Ademds, esta forma de presentación de a lesión da patrones similares (tumoración-ulceración), tanto en blastomicosis como en Ca. epidermoide de lengua.

 

TC-16: AVALIACAO DO ITRACONAZOL NA TERAPEUTICA DA BLASTOMICOSE

F. de Queiroz; K.S. Malta; L.R. Santos; M.S. Kszam,; T.M. Azeka. Paraná, Brazil.

Introducción

En 1988, iniciamos un estudio abierto, no comparativo, para analizar la eficacia y seguridad de itraconazol (ITZ) en terapia de cromoblastomicosis (CBM), causada principalmente por Fonsecaes pedrosol. El presente trabajo actualiza los resultados obtenidos en Diciembre de 1995.

Material y Método

Entre 1988 y 1995, 33 pacientes con diagnóstico clínico, histológico y micológico de CBM forman protocolos para el tratamiento con ITZ, en dosis de 200 a 400 mg diarios. Las lesiones fueron clasificadas según su gravedad, a través de criterios clínicos preestablecidos en una respuesta terapéutica analizada por parámetros clínicos, micológicos e histiológicos. La toxicidad del tratamiento por examen clínico periódico y determinaciones bioquímicas y hematológicas.

Resultados

De siete pacientes con formas leves, seis (85%) obtuvieron cura clínica y micológica (CMC) después de un periodo de 11,4 meses de tratamiento. En éstos, un tiempo medio de seguimiento posterapéutico de 36,1 meses (3-72) no reveló recaída. En 13 pacientes con dolencia moderada, CMC ocurrió en 12 (92,3%) después de 15 meses de media de uso del ITZ el tiempo medio de seguimiento posterapéutico de 26,1 (3-60) meses en 6 casos acompañados, reveló recaída en una que nuevamente responde a medicamentos. De 13 pacientes clasificados como severos, cuatro (31% presentaron MC después de una media de 40,7 meses de terapéutica.

El acompañamiento en este grupo realizado 28,7 (18-44) meses después, el tratamiento reveló recaída de un paciente; los principales efectos colaterales observados en hongo de terapéutica fueron síntomas gastrointestinales (12%), flaqueza (5%), hipertensión arterial (2%) quejas de impotencia sexual (2%), elevación de enzimas hepáticas (10%) e hipocalemia (2%).

Conclusión

Nuestros resultados sugieren que el ITZ es un atifúngico eficaz en la terapia de CBM por F. pedrosoi. La droga se mostró segura durante las ocurrencias de efectos colaterales, lo mismo cuando fue utilizada en dosis elevadas y por tiempo prolongado. Las formas leves y moderadas responden mejor y más rápidamente a un tratamiento, siendo que unas formas severas a respuesta completa no ocurren en a mayoría de los pacientes. Otras modalidades de terapéutica, como una combinación de ITZ con a5-fluorcitosina con una crioterapia deben ser tratadas en pacientes que no responden.

 

TC-17: LEISHMANIASIS DE PRESENTACIÓN MUCOSA PRIMARIA

K. SaIdaña; H. Kumakawa.
Departamento de Dermatología Hospital Militar Central, Lima-Perú.

Presentamos el caso de un paciente portador de leishmaniasis primariamente mucosa sin lesión cutánea previa.

Clínicamente el paciente presenta una lesión en mucosa labial exulcerativa, edematosa con base granulomatosa, y en la superficie una costra mielicérica acompañada de una tumoración submandibular dura.

En el examen directo de a lesión se encontró presencia de leishmania.

La Histopatología mostró infiltrado de tipo granulomatoso con amastigotes intrahistiocitarios.

La leishmaniasis mucocutánea es una infección parasitaria que comprende piel y mucosas. En nuestro medio se presenta una forma cutánea llamada Uta y una forma mucocutánea llamada Espundia. Las formas mucocutáneas presentan a lesión primaria en pie y después de un periodo de latencia hacen lesiones en mucosas.

Reportamos este caso de leishmaniasis de presentación primaria mucosa sin antecedentes de lesión cutánea por ser una forma clínica rara, la cual debe tenerse presente para evitar errores diagnósticos.

TC-18: MIASIS EN PACIENTES PEDIÁTRICOS: HOSPITAL CENTRAL DE MARACAY 1985 - 1994

M. Gonzáles; D.C. Rausco; C. Araque; J. Morante; J. Sánchez.
Hospital Dr. José María Vargas Cagua, Estado de Aragua, Venezuela.

Miasis es una afección originada por la invasión de los tejidos o cavidades abiertas del organismo por larvas de dipteros. Se realizó un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo, que incluyó 57 pacientes pediátricos de 0-21 años, egresados del Hospital Central de Maracay entre 1985-1994, que representaron el 100% del universo. Los datos se obtuvieron de las historias clínicas (edad, sexo, diagnóstico de egreso, días de enfermedad actual, presencia de fiebre al ingresar, ubicación anatómica de as lesiones, número de larvas extraídas, tratamiento específico, patología asociada, días de hospitalización y tipo de vivienda). Se determinó que la miasis en edad pediátrica se presenta con mayor frecuencia entre 1-5 años, predominando en el sexo femenino, el cuero cabelludo fue el sitio anatómico más afectado, a fiebre no se presentó de manera constante, no hubo esquema terapéutico constante, como patología asociada más frecuente se encontró la anemia, el promedio de hospitalización alcanzó 12 días aproximadamente y predominó en grupos socioeconómicos bajos.

VOLUMEN 6

1-2 Especial

Volumen 6, año 1996
Número Especial

SUSCRÍBETE! para recibir la revista en tu correo cuando esta sea publicada en nuestra web.