Revista

S-14. APORTES PERUANOS A LA DERMATOLOGÍA
Página 58


Dermatología y cosmetología en el antiguo Perú

Tapia DN.

Constituído por los siguientes capítulos:

Dermatología. Aquí se expone al avance logrado por nuestra especialidad la persistencia de endemias desde el neolítico hasta el presente y en las puertas del tercer milenio; aún desconocemos los reservorios y los vectores de la leishmaniasis selváticas.

La visión histórica desde el Perú y el futuro. En donde se hace hincapie en industrializamos, o perecer, e incentivar la infraestructura para la investigación dermatológica y las variantes de desarrollo cultural de acuerdo a los retos que nos ofrece el medio externo

Los primeros pobladores americanos. Su llegada por el estrecho de Beringen en el periodo altonience del pleistoseno y su difusión en el continente.

Breve reseña arqueológica del Perú. Sus estadíos evolutivos hasta alcanzar la alta cultura, del Tahuantisuyo.

 

Material iconográfico

ESTÉTICA. Que es el arte, por ejemplo, la pintura es un instante puro de vida, plasmado en un lienzo a través de pinceladas expresión de mi maestro de filosofía y arte Don Esteban Lisa Argentino. Qué es la belleza, un intento de interpretación y una escueta historia de ella con sus distintos estilos hasta llegar al pop art o informal.

COSMETOLOGÍA O COSMIATRÍA. Historia grácil, su importancia y sus funciones y su correlación con la dermatología.

MATERIAL ICONOGRÁFICO.

 

Tatuaje? Varicela? Viruela?

Tapia DN.

Cieza asevera que fue viruela y murieron más de 200 mil personas. Antonio Herrera cronista también se inclina por viruela. Juan de Santa Cruz de Pachacuti se pronuncia por sarampión; el profesor H. Valdizán que un delirio tranquilo se presenta en todo proceso infeccioso; alteraciones de la sensopercepción pueden presentarse en la viruela, el tifus u otros procesos infecciosos.

El Dr. Pablo Patrón se manifiesta por verruga eruptiva, yo me inclino por viruela. Seis años median entre la introducción de la viruela a la Nueva España en 1519 por un esclavo del conquistador Pánfilo de Narváez y su aparición en el territorio del Virreinato del Perú pudo ser, perfectamente, importada por tierra del itsmo a través de Colombia y llegar al Ecuador. El comercio era activo entre Centro y Sudamericana a la llegada de los hombres blancos de pueblo en pueblo y a través del Océano. Es lógico pensar que los naturales fueron los vectores de estas enfermedades epidémicas. Fray García indica que la viruela llega a Quito en 1533, algunos años después, según el Dr. Gualberto Arcos, entre oficialmente en Ecuador en 1533 y no le da nínguna etiqueta diagnóstica.

El profesor Dr. Juan B Lastres, en la colección de Historia cle la Medicina del Perú, Tomo V. La Medicina Incaica, explica, refiriendose a la viruela que está demostrado fundadamente que fue traída por los españoles "hacia 1524, en las postrimerías del imperio de los Incas, cuando los oráculos anunciaban su derrumbe sucedió una epidemia devastadora cuya etiqueta diagnóstica todavía no se ha fijado".

Huayna Cápac emprendió la conquista de los caraquis y fue recibido con pompas y entusiasmo en Tumibamba, pasó a la Isla de Puna donde se anunció la presencia de hombres blancos en el Itsmo y recibió malas noticias del Cuzco, donde reinaba una peste general y cruel, que habia muerto Auqui Topa Inga, su hermano, y Apu Illapuquita, su tío, a los cuales había dejado como gobernadores; mama Toca, su hermana, y otros principales señores habían muerto de la misma manera (Cabello de Balboa). El Inca partió de nuevo a Tumibamba y fue durante el Camino de Nullutura donde se sintió indispuesto y regresó a Quito con el resto de su ejército. La enfermeclad había tomado cuerpo, Una fiebre mortal lo consumía y sintiéndose morir hizo testamento (Cabello de Balboa), muriendo en 1525.

El que suscribe se inclina en este huaco retrato por las cicatrices simétricas en la cara por la viruela.

VOLUMEN 8

1 Sup. Especial

Volumen 8, año 1998
Número Especial

SUSCRÍBETE! para recibir la revista en tu correo cuando esta sea publicada en nuestra web.