Revista

TRABAJOS EN CARTEL


Dermatol. Perú 1998;  (ed. esp.): 22-4


TC-1. Eritrodermia ictiosiforme congénita no bulosa

Mostajo F.
Policlínico Metropolitano, IPSS Arequipa

Genodermatosis, autosómica recesiva, que se presenta en 1-180.000 y que comienza al nacer. Afecta casi toda la superficie cutánea y se caracteriza por piel eritematosa, escamas finas, blanquecinas, generalizadas. Uñas de aspecto anormal con surcos y muescas. Hiperqueratosis palmoplantar. El ectropión es un signo importante.

Caso. Paciente de 30 años de edad, de sexo femenino, que presenta su enfermedad desde el nacimiento. Tiene el antecedente que su abuela materna presenta la misma enfermedad. Al examen, presenta eritema generalizado, descamación fina y blanquecina, algunas zonas escamas gruesas. Ectropión moderado. Hiperqueratosis palmoplantar. Malformación de manos. Onicogrifosis.

Conclusión. Esta forma de ictiosis es poco frecuente, con una semiología interesante motivos por el cual se presenta el caso.

 

TC-2. Aplasia cutis congénita.

A propósito de un caso

Sandoval B, Bravo F.
Servicio de Dermatología Clínica Grau, IPSS. Lima

Comunicamos un caso clínico de aplasia cutis congénita en un paciente varón de cuatro años, sin antecedentes de importancia, quien presenta desde el nacimiento lesión ulcerada en cuerocabelludo. Al examen físico se aprecia placa blanda de 1 cm, en la línea media del cuero cabelludo, resto de examen clínico normal. Dentro de exámenes auxiliares radiografía de huesos de cráneo, y de miembros superiores e inferiores dentro de límites normales. El cuadro histopatológico de la lesión muestra epidermis aplanada, fibrosis de dermis y ausencia completa de anexos.

La aplasia cutis congénita es un defecto congénito raro del recién nacido, caracterizado por ausencia de áreas circunscritas de la piel y sus apéndices, por lo general la piel aparece ulcerada o cicatrizada en el momento del nacimiento. Dentro del diagnóstico diferencial tenemos; traumatismo en el momento del parto, quemaduras químicas, térmicas, nevus sebáceo de Jadassohn.

Presentamos este caso clínico por ser una entidad clínica rara. Actualmente hay pocos casos comunicados en la literatura médica.

 

TC-3. Aplasia cutis como evento de epidermólisis bulosa

Ballona R, Eguiluz N, Rivasplata G, Castro M.
Instituto de Salud del Niño

Se presenta el caso de un recién nacido producto de 5.ª gestación, de madre de 32 años que, durante la gestación, presentó crisis asmática en cuatro oportunidades siendo medicada con salbutamol y teofilina. Apgar 10 al nacer, peso 3 500 g. Al nacer presenta lesiones denudadas en dorso y planta de ambos pies que durante la evolución se asocian a lesiones ampollares, de contenido serohemático, en miembros inferiores. Signo de Nikolsky (+). Tiene exámenes auxiliares de rutina dentro de lo normal. Descarte de TORCH: citomegalovirus (+). Tiene biopsia de piel.

La importancia de presentar este caso es la relación existente entre aplasia cutis y epidermólisis bulosa, siendo la aplasia cutis un evento de la epidermólisis bulosa, lo que tendría sustento en la base patogénica de ambas entidades.

 

TC-4. Atrofodermia congénita idiopática progresiva una entidad clínica nueva

Sandoval B, Bravo F

Comunicamos un caso clínico inusual al que denominamos "atrofodermia congénita idiopática progresiva" en un paciente varón de 17 años, sin antecedentes de importancia quien presenta desde el nacimiento tres manchas hiperpigmentadas, que progresivamente se van deprimiendo y aumentando de tamaño, localizadas en el dorso del tórax posterior. Al examen físico se aprecia lesiones deprimidas atrófica, bien delimitadas, hiperpigmentadas de 17 x 7 cm, 7 x 0 cm, 9 x 7 cm de diámetro en número de tres localizadas en tórax posterior y distribuidas en patrón de damero. Los exámenes auxiliares hematológicos bioquímicos dentro de valores normales: VSG normal, VDRL no reactivo, serología para Borrelia burgdorferi negativo, AAN y HLA negativos.

El examen macroscópico muestra disminución de todo el espesor de la piel. El estudio histopatológico comparativo de biopsia de piel normal y lesional muestra, disminución del espesor de la piel, disminución del tejido conjuntivo dérmico, disminución de las glándulas sebáceas y ausencia del TCSC. Coloración de orceína muestra fibras elásticas sin cambios remarcables, colaboración de Van Gisson muestra discreto engrosamiento del colágeno. La observación de este caso nos permitió hacer una búsqueda bibliográfica no encontrándose descrita esta entidad, planteamos diagnóstico diferencial con lipoatrofia congénita, anetodermia, antrofodermia lineal de Moulin, atrofodermia de Pasini y Pierini.

Presentamos este caso clínico por no encontrarse descrita en la literatura médica, sólo se reporta un caso de atrofodermia congénita en placas; asociada a mastocitosis: el presente caso sería el primer caso reportado y creemos que el nombre apropiado es de atrofodermia congénita idiopática progresiva.

 

TC-5. Bebé colodión

Galarza V, Castillo W.
Servicio de Dermatología HNDAC. Callao

Caso 1. Recién nacido varón que presenta al nacer eritema generalizado y aspecto edematoso. Antecedentes fisiológicos: madre de 29 años multípara, 37 semanas de gestación, parto eutócico. Antecedentes familiares: ninguno. Examen clínico: neonato reactivo, AREG; piel con eritema generalizado, brillante, apergaminada y tensa, fisuración en pliegues. Ectoprión bilateral y eclabión marcada. Exámenes auxiliares: la biopsia de piel demostró hiperqueratosis marcada con leve acantosis. Infiltrado inflamatorio moderado en dermis superior.

Caso 2. Recién nacido, sexo femenino, con edema y eritema generalizado. Antecedentes fisiológicos: madre de 20 años. Primigesta, parto eutócico a término. Antecedentes familiares: tío paterno con cuadro semejante al nacer. Examen clínico: neonato en aparente buen estado general; piel con eritema generalizado, brillante y fisuración de flexuras; ectropión bilateral y eclabión. Biopsia de piel: hiperqueratosis, leve acantosis. Infiltrado inflamatorio leve en dermis superior.

Comentario: el bebé colodión no es una enfermedad, pero representa un fenotipo clínico característico, con una variedad de causas subyacentes, dentro de las cuales, la ictiosis lamelar es la más frecuente. Existe aproximadamente un 10% de casos que evolucionarán hacia la normalidad.

Son presentados dos casos representativos.

 

TC-6. Ictiosis vulgar asociado a retardo del crecimiento

Galarza C, Alegre J, Pun P Munive J, Aguirre L, Lic. Vilcarromero M. Servicio de Dermatología del Hospital Nacional Dos de Mayo. Servicio Académico Asistencial de Dermatología UNMSM. Lima, Perú.

Introducción. La ictiosis vulgar es una genodermatosis, caracterizada clínicamente por una descamación fina y extensa de la piel, con predominio en zonas extensoras de las extremidades y en el tronco, respetando generalmente los pliegues. El posible mecanismo responsable de la mayor adherencia entre las células del estrato córneo, es la ausencia de filagrina, la que se correlaciona, con la reducción histológica marcada de gránulos de queratohialina. Se la ha asociado con numerosas alteraciones hísticas, fisiológicas, hormonales, enzimáticas, neurológicas, nutricionales, morfológicas. El motivo de la presentación de este caso es reportar la asociación del retardo del crecimiento en un paciente con Ictiosis vulgar, como un hallazgo infrecuente y como contribución, para tener siempre presente, que las ictiosis están asociadas a otras alteraciones sistémicas y que su detección precoz puede permitir un tratamiento integral.

Material y métodos. LVB, varón de siete años de edad, natural y procedente de Huaraz, desde los seis meses de vida presenta lesiones escamosas oscuras en zonas extensoras de miembros al inicio y posteriormente compromete todo el cuerpo, no habiendo compromiso en cara y zonas de flexión, las palmas y plantas ligeramente queratósicas, simétricas y asintomáticas. Talla de 104 cm, peso 17 kg. Antecedentes. Infecciones respiratorias tres veces/año, oxiuriasis en dos oportunidades, recibió tratamiento, primo hermano con lesiones semejantes pero más leve, cursa el primer grado, nació de parto normal, sin alteraciones, su crecimiento ha sido lento. Talla del padre 1,60 cm, de la madre 1,52 cm aparentemente normales.

Resultados. Biopsia de piel: E. hiperqueratosis, ortoqueratosis, hipogranulosis, mala distribución de los granulados de queratohialina, aumento de pigmento de la capa basal. Discreto infiltrado linfohistiocitario, con algunos plasmocitos, vasos dilatados y congestivos, y edema de la dermis papilar.

Radiografía de mano izquierda: concluyen que la edad ósea es de ocho años seis meses T.W-2 (VN + 2 años). Evaluación del estado nutricional: el niño, presenta desnutrición global (P/E: < -2 DE), y una desnutrición crónica o retardo del crecimiento marcado (T/E: < -3 DE). El valor del puntaje Z es de -3,44 DE.

Conclusiones: Los hallazgos más importantes encontrados en este paciente, con ictiosis vulgar, es el retardo de crecimiento marcado (puntaje Z: -3,44 DE), encontrándose un desarrollo óseo normal para su edad.

Palabras claves: genodermatosis, filagrina, queratohialina.

 

TC-7. Nevus gigante de Jadassohn

Escudero K, Castillo W, Lombardi E.
Servicio de Dermatología Hospital Loayza

Se presenta recién nacida con una lesión extensa localizada en región temporoparietal de color blanco amarillento de ocho centímetros de diámetro mayor, de superficie rugosa y alopecia. Se le calificó como un nevus sebáceo de Jadassohn. El motivo de presentación es por el gran tamaño y la forma atípica de este nevus, el cual representa un problema estético por su localización y sexo de la paciente y en problema médico por la posible malignización del mismo.

 

TC-8. Nevo epidérmico verrucoso sistematizado

Torres M, Felix P.
Servicio Dermatología Hospital Luis Vernaza. Guayaquil, Ecuador

Los nevos epidérmicos verrucosos son lesiones hamartomatosas localizadas o diseminadas formadas predominantemente por queratinocitos. Presentamos el caso de un varón de 20 años, raza negra, procedente de Ventanas, provincia de Los Rios, sin antecedente de interés, quien desde su nacimiento presenta lesiones aterciopeladas de color pardo oscuro que en forma progresiva se han tornado verrucosas, localizadas en cara, cuello, hemicuerpo anterior izquierdo y distribuidas en el dorso en forma bilateral y simétrica, siguiendo las líneas de Blascko.

 

TC-9. Síndrome de displasia ectodermal hipohidrótica

Escudero K, Ayaipoma A, Castillo W.
Servicio de Dermatología Hospital Loayza

Paciente mujer de 15 años de edad, natural de Apurímac y procedente de Lima, presenta alteraciones en dedos y uñas (distrofia ungueal), parches de piel hipocrómicos y atróficos, baja estatura, leve retraso mental, escasa cantidad de pelo en cuero cabelludo, axilas y pubis, alteraciones en la implantación de los dientes. Alteraciones menstruales y escasa sudoración. Antecedentes: Hija de madre añosa (44 años al dar a luz), nacida de parto a término intradomiciliario, atendido por empírica. Desarrollo psicomotriz aparentemente normal en los primeros meses de vida, pero en la infancia padres notan retraso en el crecimiento y considerable dificultad en el aprendizaje, reprobando el año escolar frecuentemente.

La paciente fue calificada como síndrome de displasia ectodermal hipohidrótica.

 

TC-1O. ¿Síndrome de Chediak-Higashi o síndrome de Elejalde?

Cáceres H, Klein E, Flores J, Ballona R, Torres R. 
Instituto de Salud del Niño

El síndrome de pelo plateado agrupa a algunos raros desórdenes recesivos que presentan, como común denominador, la despigmentación del pelo que toma un tono gris metálico. Son diferenciadas tres entidades: síndrome de Chediak-Higashi, síndrome de Griscelli y síndrome de Elejalde. El síndrome de Chediak-Higashi presenta alteraciones cutáneas, oculares, neurológicas y hematológicas, cuya característica patognomónica es la presencia de gránulos lisosómicos gigantes en el citoplasma de los granulocitos, asociado a inmunodeficiencia por trastorno de la fagocitosis; en el síndrome de Griscelli también existe inmunodeficiencia y puede presentar compromiso neurológico, no hay las inclusiones citoplasmáticas típicas del síndrome de Chediak-Higashi; el síndrome de Elejalde tiene como característica principal el compromiso neurológico temprano con convulsiones y retardo psicomotor no asociado a inmunodeficiencia, presenta melanosomas anormales en melanocitos y queratinocitos, con ausencia de inclusiones en granulocitos. Se presenta el caso de una niña de dos años de edad, nacida de parto eutócico, cuyo desarrollo psicomotor es aparentemente normal, con historia de caídas a repetición y hace dos meses debilidad de miembros inferiores, nistagmo horizontal, aparente disminución de agudeza visual y convulsiones que llegan al status. Antecedente de cuadros respiratorios obstructivos, niega cuadros infecciones. Al examen se observan máculas hipocrómicas en piel, pelo color gris metálico, compromiso severo del sensorio, no adenopatías, no visceromegalia. Hemograma normal, ausencia de inclusiones en granulocitos. TAC: dilatación de ventrículos a predominio izquierdo. Estudio del pelo: gránulos pardo oscuros gigantes e irregulares en tallo piloso. Se plantea el diagnóstico de síndrome de Elejalde, por el mayor compromiso neurológico y la falta de inmunodeficiencia primaria.

Consideramos que los síndromes de Chediak-Higashi, Griscelli y Elejalde serían manifestaciones del mismo desorden con variaciones en la expresividad y/o compromiso en uno de los sistemas, según sea el caso.

TC-11. Manifestaciones cutáneas y extracutáneas del síndrome de Goltz

Castro R, Catacora J, Cáceres H, Bravo F, Ballona R, Kikushima I, Torres R, Escalante E.
Instituto de Salud del Niño

La hipoplasia dermal focal o síndrome de Goltz, es una rara hipoplasia mesoectodérmica congénita, con un amplio rango de defectos del tejido conectivo. Se presenta primariamente en mujeres y la baja frecuencia en varones reflejaría mutaciones "de novo" o algún tipo de mosaicismo. Comunicamos el caso de un varón quien, desde el nacimiento presenta lesiones lineales y espiraladas, hipopigmentadas y atróficas en tórax, cara y extremidades.

Se le hizo el diagnóstico de dacriocistitis y clacrioestenosis a los cinco meses de edad y fue operado en dos oportunidades: además el examen físico a los nueve meses de edad reveló múltiples lesiones papilomatosas, rojizas en área perineal, escroto y manos.

Fue atendido en nuestro Servicio de Dermatología a la edad de cuatro años, el examen revela un niño de corta estatura con moderada malnutrición, asimetría facial, cabello escaso, quebradizo, protrusión y asimetría de orejas, maloclusión dental e hipertrofia de gingiva; uñas hipoplásicas, clinodactilia del quinto dedo de la mano derecha e hipoplasia tenar. Además tenía criptorquidia bilateral, hipospadias, una discreta sordera neurosensorial y, desde el nacimiento, había tenido las lesiones, en piel, lineales y espiriladas, hipo e hiperpigmentadas, atróficas, que seguían líneas de Blashcko. El estudio radiológico de huesos largos mostró osteopatía estriata en las metáfisis de ambas tibias y peronés , y fémures. Los estudios de cariotipo en fibroblastos y en sangre mostraron patrón 46 XY; además se realizó estudio anatomopatológico de lesiones cutáneos.

Es el primer caso de este raro desorden genético en un niño del Perú, el cual mostró todas las características cutáneas, y algunas extracutáneas, descritas en pacientes mujeres mayormente: que requiere de un diagnóstico preciso para el adecuado consejo genético a los padres. Además se discute posible relación con el síndrome de Midas como una forma incompleta del mismo.

 

TC-12. Neurofibromatosis de von Recklinghausen: a propósito de un caso de presentación inusual

Salazar J, Pando R, Agip H.
Hospital Regional Docente de Trujillo.

La Neurofibromatosis de von Recklinghausen es un síndrome neurocutáneo, heredado en forma autosómica recesiva. Se presenta el caso de una paciente de 77 años de edad, procedente de Huamachuco, La Libertad; refería tumoración gigantesca, en pared abdominal, con un tiempo de enfermedad de 70 años empezando con manchas marrones y nódulos una de los cuales «creció más que los demás» ocasionándole solamente dolor moderado; sin embargo, 20 días antes de su ingreso nota erosiones en la piel de la tumoración y aumento del dolor, razones por las que acude a nuestro hospital. Clínicamente se trataba de una paciente despierta, orientada, afebril y adecuadamente hidratada; en cara anterior del tórax apreciamos máculas marrones, de forma oval, siendo la mayor de 4,5 cm de diámetro mayor, además se aprecian tres nódulos bandos, fácilmente invaginables, de 1,5 cm de longitud el mayor de ellos. Lo más destacado era una tumoración de 34 x 25 x 18 cm, localizada en hipocondrio y flancos derechos, hiper-pigmentada, consistencia blanda, no remitente, móvil, y con úlceras superficiales algunas de ellas con tejido necrótico. Resto del examen fue normal. Entre los resultados de laboratorio y de imágenes se encontró lo siguiente: hematócrito 38%, hemograma con 11 000 leucocitos y una fórmula 1-86-0-0-1-12, glicemia 75 mg/dL, creatinina 0,7 mg/dL, sedimento urinario normal, radiografía de tórax normal y en la ecografía abdominal no se evidenció hepatomegalia ni esplenomegalia, no ascitis ni adenomegalia. El tratamiento definitivo fue quirúrgico y el examen anatomopatológico fue neurofibroma.

Este caso de neurofibromatosis probablemente representa uno de los de mayor magnitud comunicados hasta ahora con una evolución tan prolongada, escasez de síntomas y ausencia de daño neurológico.

 

TC-13. Síndrome de Lawrence Seip-Berardenelli. Reporte de 3 casos

Torres R, Cayetano M, Ballona R, Castro I, Kikushima I, Cáceres R.

Comunicamos tres casos de síndrome de Lawrence Seip-Berardenelli, caracterizado por lipoatrofia, acantosis nigricans severa, facies triangular, hipertricosis, prominencia muscular, desarrollo sexual precoz y crecimiento acelerado; así mismo presentando como complicaciones cirrosis hepática, en uno de ellos, y diabetes insulinorresistente a partir de la adolescencia. Llama la atención la presencia de este síndrome en dos hermanos, demostrando el carácter hereditario siendo éste autosómico recesivo. Presentamos estos casos por ser una entidad poco frecuente, revisamos los aspecto clínicos y etiopatogénicos, destacando la importancia de la detección precoz y el consejo genético.

 

TC-14. Acrogeria y hematoma retroperitoneal

Catacora J, Contreras A, Junco M.

Los síndromes de envejecimiento prematuro son muy raros y pueden dar lugar a confusión diagnóstica. Reportamos el primer caso de acrogeria (o síndrome de Gottron) y su asociación a trastornos hemorragíparos en nuestro hospital. Comunicación de caso: paciente mujer de 12 años de edad, natural y procedente de Cerro de Pasco (sierra central del Perú), quien desde por lo menos medio año atrás comenzó a presentar hematomas espontáneos en las extremidades, sin poder determinarse la causa en su lugar de origen, hasta 15 días antes de su ingreso a este centro, en que presenta dolor abdominal en fosa iliaca derecha. Es sometida a laparotomía exploratoria, encontrándole un hematoma retroperitoneal masivo, el cual se resolvió espontáneamente durante su hospitalización actual, en que llamó la atención su facies esclerodermoide, por lo que el servicio de pediatría le hizo la investigación respectiva sin detectar enfermedad conectiva. Al ser consultada Dermatología se halló una niña erutrófica en buen estado general, con facies afilada y vasos prominentes telangiectasias escasas y cabello normal. Los pies y manos presentaban atrofia severa sin induración, con arrugas notorias y vasos prominentes. Las uñas eran amarillentas, opacas, con lisis e hiperqueratosis subungular. La piel del tronco era lisa y dejaba ver claramente los vasos superficiales. Además, presentaba múltiples equimosis en miembros superiores e inferiores. Los exámenes complementarios estuvieron dentro de límites normales, incluyendo los de coagulación, excepto la primera TAC que reveló el hematoma retroperitoneal derecho.

La acrogeria es uno de los fenotipos clínicos de fragilidad arterial prematura y piel delgada causada probablemente por mutaciones del colágeno, especialmente del gen COL3A1, de manera similar al síndrome de Ehlers-Danlos. El sitio y tipo o posición de la mutación determinará el cuadro clínico de esta enfermedad potencialmente letal.

 

TC-15. Síndrome hiper IgE: expresiones clínicas

Ballona R, Cáceres H, Castro I, Torres R, Kikushima I.
Instituto de Salud del Niño.

Síndrome de hiper IgE, es una rara inmunodeficiencia, que generalmente se inicia en la niñez, cursa con infecciones estafilocócicas recurrentes, dermatitis eczematoide, asociada a eoisinofilia y niveles muy elevados de IgE (>2000 UI/mL). Presentamos la revisión comparativa de hallazgos clínicos de tres niños con diagnóstico de síndrome hiper IgE.

Hallazgos clínicos: Facies con estigmas de atopia, nariz gruesa achatada, quelitis; lesiones liquenificadas en áreas de exposición: eczemas rezumantes tipo numular generalizado. Poco frecuentes lesiones granulomatosas, con bordes elevados, violáceos en sacabocado; dosajes de IgE:

 

IGe (ng/mL) nitroazul tetrazolio

 

(VN 1000) (VN 2-8,0)

Caso 1

2,67 2,67

Caso 2

4,035 5,4

Caso 3

4,238 2,8


Reciben tratamiento con cimetidina 40 mg/kg/día.

La fisiopatogenia no es precisa, pero se demuestra deficiencia en células CD45 RO positivas, elevación IL4, la cual estimula la producción de IgE por los linfocitos B y es quimiotáctica para los eosinófilos. Este defecto inmunológico es similar en dermatitis atópica, lo que conlleva a plantearnos si esta entidad es parte de los cuadros de atopia o una entidad particular.

 

TC-16. Síndrome de hiper IgE

Castillo W, Ayaipoma I, Escudero K
Servicio de Dermatología del Hospital Loayza

Se presenta una paciente mujer de 20 años con un tiempo de enfermedad aproximado de 19 años caracterizado por la presencia de lesiones ziltematosas, pruriginosas. La paciente ha recibido múltiples tratamientos con antihistamínicos y corticoides tópicos y sistémicos, no lográndose aliviar los síntomas. Exámenes auxiliares: hemoglobina y hemogramas normales, parásitos negativo, estudio IgE mayor de 3000, estudio de médula ósea normal, radiografía de tórax normal. La paciente fue calificada como un síndrome de hiper IgE.

 

TC-17. Púrpura fulminans: manifestación cutánea de deficiencia de proteína S y resistencia a proteína C activada.

Torres R, Ballona R, Castro R, Cáceres H.
Servicio Dermatología Pediátrica. Instituto de Salud del Niño.

Púrpura fulminans describe el desarrollo agudo de la necrosis hemorrágica acompañado de trombosis de la vasculatura cutánea. Se presentan dos casos de púrpura fulminans, el primero debido a una deficiencia de proteína S y el segundo a resistencia a proteína C activada. Se enfatiza en el diagnóstico precoz de esta entidad ya que sin tratamiento inevitablemente es fatal.

 

TC.18. Púrpura fulminante infecciosa Infantil

Catacora J, Contreras A, Santa María A, Castro G.
Hospital Nacional Guillermo Almenara I. IPSS

La púrpura fulminante es una enfermedad rara que puede ser devastadora; ilustramos en este caso la dificultad en su manejo.

Comunicación de un caso. Una niña de cuatro años y medio de edad procedente de Cañete ingresó al servicio de pediatría por dolencia de ocho días caracterizada por alza térmica no cuantificada, náuseas y vómitos, seguida de diarrea, dolor y frialdad de pies, y finalmente cambios de coloración locales. El examen de ingreso mostró una niña eutrófica en regular estado general, afebril y preferencialmente, la presencia de máculas violáceas confluentes en plantas de pies, las que se extienden a los dedos, donde se tornaban negruzcas, especialmente en los pulpejos, con edema local y sensibilidad aumentada. El resto del examen no reveló alteraciones significativas.

Los exámenes auxiliares pertinentes revelaron anemia, plaquetopenia, leucocitos con desviación izquierda, disminución del fibrinógeno y aumento de los PDF. Lámina de sangre periférica; proceso microangiopático. En el estudio biópsico de una zona no necrótica se encontró escaso depósito fibrinoide en vasos papilares, y la inmunofluorescencia directa, depósito de IgG y C3 en vasos. Pese al uso de heparina, vitamina K, antibioticoterapia, transfusiones y pulsos de inmunosupresores, la necrosis avanzó, afectando todos los dedos del pie izquierdo, lo que eventualmente necesitó amputación de falanges distales.

La falta de terapias específicas y el daño precoz explican en parte lo difícil de su manejo.

 

TC-19. Evaluación de las infecciones cutáneas en una unidad antidrogas. Mazamari, Junín

Azañero R, Nuñez J, Elías D, Bonelli L, Aquino F, Llamoca M.
Sanidad PNP. Mazamari

Objetivos: Determinar la frecuencia de las infecciones cutáneas en la Unidad Antidrogas PNP DIOTAD-Sur Los Sinchis, Mazamari. Identificar las patologías de mayor presentación dentro de la misma y cuales serían los factores relacionados que las originarían.

Metodología: el presente estudio es de tipo descriptivo prospectivo se llevó a cabo de mayo de 1997 a abril de 1998, entre las consultas externas que se efectuó al personal de la unidad.

Resultados: Se registró 2864 consultas externas del personal, de las cuales 621 (21,68%) correspondieron a infecciones cutáneas. De acuerdo al rango, se atendió a 94 oficiales (15,13%) y a 527 suboficiales (84,86%). Las edades de los evaluados comprendían desde los 21 años hasta los 55 años. Las patologías más frecuentes fueron: dermatomicosis 354 casos (57,00%), piodermias 182 casos (29,30), infecciones parasitarias 19 casos (3,06%), infecciones virales 11 casos (1,77%) y como entidades asociadas 52 casos (8,37%). Los diagnósticos efectuados fueron: tinea pedis 233 (37,52%), heridas infectadas o ectimas 182 (29,3%), tinea corporis 64 (10,30%), tinea unguium 41 (6,60%), foliculitis 22 (3,54%), acné 18 (2,89%), tinea cruris 14 (2,25%), acarosis 12 (1,93%), herpes labial 8 (1,28%), erisipela seis (0,96%), leishmaniasis cutánea seis (0,96%), paroniquias cinco (0,80%), celulitis 4 (0,32%), herpes zoster 1 (0,16%), pediculosis del pubis uno (0,16%).

Conclusiones: las infecciones cutáneas ocupan el segundo lugar de todas las consultas externas en dicha unidad, sólo superadas por las infecciones respiratorias; de ellas, las infecciones micóticas superan en frecuencia al resto debido al clima cálido y a las malas condiciones de higiene de algunos efectivos: las heridas infectadas, o ectimas, también ocupan un buen porcentaje, debido a la permanente realización de cursos que requieren un constante entrenamiento físico lo cual trae sus propias consecuencias.

 

TC-20. Carbunco cutáneo. Comunicación de un caso

Moisés C, Gutiérrez Z, Castillo RW.
Servicio de Dermatología HNDAC. Callao, Perú.

Presentamos un caso confirmado de carbunco cutáneo, con evolución favorable, por ser inusual en nuestra localidad. El paciente de sexo masculino, procedente de Huachipa, agricultor, con un TE de siete días presentó pápulas eritematosas ambos antebrazos, pruriginosas, dos días después de sacrificar res y manipularla. Posteriormente eritema, edema y calor en miembros superiores, así como fiebre cefalea y malestar general. Al examen: pápulas eritematosas edematosas de centro violáceo y deprimido entre 1 y 2 cm de diámetro en antebrazos. Flogosis que abarca hasta los brazos. Adenopatías múltiples cervicales axilares e inguinales de hasta 4 cm de diámetro, dolorosas. Se realiza biopsia, Gram y cultivo donde se encuentra Bacillus anthracis. Respondió favorablemente a penicilina G sódica EV y dicloxacilina oral. El carbunco cutáneo, es una infección bacteriana producida por bacilo Grampositivo, que ingresa a través de la piel erosionada y que ocasiona en el huésped una gran reacción inflamatoria cuya expresión en piel es la pústula maligna clásica. En algunas formas hay inclusive gran compromiso sistemático, que puede ser mortal.

VOLUMEN 8

1 Sup. Especial

Volumen 8, año 1998
Número Especial

SUSCRÍBETE! para recibir la revista en tu correo cuando esta sea publicada en nuestra web.