Revista

TC-41. Presentaciones inusuales de LEDC

Galarza C, Morante V, Bobbio L, Romero O, Pun P, Velásquez F.
Servicio de Dermatología Hospital Nacional Dos de Mayo
Servicio Académico Asistencial de Dermatología UNMSM

Introducción. El LEDC es una enfermedad dermatológica con gran influencia solar que afecta principalmente la piel. Dentro de su presentación clínica se puede observar, ciertas formas infrecuentes que van desde cambios pigmentarios (formas vitiligoides o pigmentadas) hasta formas clínicas nódulo tumorales (LDC túmida, paniculítica). Pueden ser localizadas o más raramente, diseminadas.

Objetivo. Demostración clínica de formas de presentación poco frecuentes observadas en el LEDC.

Material y métodos. Se realiza la selección de una serie de casos de LEDC diagnosticados clínica e histológicamente, en Servicio de Dermatología del Hospital Nacional Dos de Mayo, desde el año 1990 hasta la fecha (julio de 1998) que constituyen ejemplos ilustrativos sobre las diferentes formas de presentación clínica de esta entidad dermatológica.

Resultados. Se encontró las siguientes variedades clínicas inusuales de LEDC: vitiligoide, pigmentada, túmida y paniculítica. Dentro de este espectro, se considera importante conocer estas variedades clínicas no tan frecuentes, a fin de tenerlas presente en los diagnósticos diferenciales de otras afecciones similares.

 

TC-42. Dermatomiositis con enzimas normales

Torres R, Ballona R, Cáceres H
Servicio de Dermatología Pediátrica, Instituto de Salud del Niño

La dermatomiositis se puede presentar con valores de enzimas musculares séricas normales hasta en un 5% de los casos, asociándose generalmente a mal pronóstico por fibrosis pulmonar intersticial severa o neoplasias. Se presenta el caso de una niña de cuatro años con cuadro clínico, biopsia muscular y patrón electromiográfico compatibles con dermatomiositis, pero enzimas musculares normales.

El hallazgo de valores normales de CPK, no debe eliminar el diagnóstico de dermatopolimiositis cuando existe una fuerte sospecha clínica.

 

TC-43. Presentación eritrodérmica de dermatomiositis infantil

Kikushima I, Castro M, Ballona R, Castro R, Catacora J, Torres R, Cáceres H.
Instituto de Salud del Niño. Lima

La dermatomiositis es un desorden difuso del tejido conectivo, caracterizado principalmente por signos cutáneos y musculares. Reportamos el caso de un niño con dermatomiositis, que presenta, en su evolución, eritrodermia severa.

Caso clínico. Paciente de 13 años, sexo masculino.

Consulta por lesiones papulares, eritematovioláceas pruriginosas, en dorso de ambas manos, de dos meses de evolución.

Se añaden lesiones micropapulares descamativas, con discreto prurito en tronco y extremidades, que preceden a la eritrodermia generalizada.

Se agrega disminución de fuerza muscular proximal.

Exámenes auxiliares: GOT 280 mg/dL, GTP 212 mg/dL, CPK 5290 mg/dL. La biopsia mostró adelgazamiento de epidermis, vacuolización de capa basal, edema de dermis papilar con infiltrado linfocitario, perivascular en dermis superficial.

Presentamos este caso debido a que la eritrodermia es una manifestación dermatológica atípica de la dermatomiositis, la cual debemos tener en cuenta.

 

TC-44. Psoriasis artropática

Gatti C, Barquin M, Milano I, Gallo F, Kon K, Ledesma S, Buttazzoni S, Rodríguez M, Yaber M.
Servicio de Dermatología del Hospital Francés de Buenos Aires, Argentina

Se define como psoriasis artropática a una artropatía inflamatoria, con factor reumatoide negativo, en el curso de una psoriasis, o en pacientes que, sin presentar lesiones de psoriasis, tienen parientes de primer grado con psoriasis cutánea.

Es padecida por el 5-7% de los psoriásicos, pudiendo llegar hasta un 40% en psoriasis severas, especialmente en las formas pustulosas.

En este trabajo presentamos el análisis de 27 casos de psoriasis artropática. Se observó que la relación hombre/mujer fue de 1,2:1,0; el promedio de edad de inicio fue de 34 años, 19 casos presentaron psoriasis previa a artritis, y de artritis previa a psoriasis, cuatro en forma simultanea, 21 con antecedentes familiares y 20 con compromiso ungueal. Las articulaciones más frecuentemente afectadas fueron las interfalángicas distales, las rodillas y las sacroiliacas.

El enfoque terapéutico se basó en tratamientos de bajo riesgo para las formas leves, y tratamientos de intensidad creciente para las formas graves de la enfermedad.

Los tratamientos de primer nivel más usados fueron: aspirina, naproxeno e indometacina, siendo esta última la elegida para tratar los casos de leves a moderados. Cuando estas drogas no resultaron, se indicó fármacos de segundo nivel, como la hidroxicloroquina, que mejoró la sintomatología entre 60 y 70%. Es de destacar que no se observó empeoramiento de la psoriasis cutánea como clásicamente se describe con esta droga. Sin embargo, el metotrexato fue la droga de elección, obteniéndose buenos resultados a bajas dosis.

El interés de la presentación es reflejar nuestra experiencia en psoriasis artropática, entidad clínica que debemos conocer los dermatólogos, como variantes no cutánea de la psoriasis que se puede presentar o no en el curso de la enfermedad.

 

TC-45. Pitiriasis rubra pilaris del adulto: Comunicación de un caso

Echevarría C, Navarro P, Begazo J, Luya L.
Servicio de Dermatología HNERM IPSS

Presentamos el caso de una paciente mujer de 26 años de edad, que inicia su cuadro hace cuatro años y medio con resecamiento generalizado de piel, con fisuraciones a nivel de pliegues y onicodistrofia de manos y pies. Recibe tratamientos diversos con corticosteroides tópicos y sistémicos e hidratantes con leve mejoría. Hace dos años y medio presenta exacerbación del cuadro, eritrodermia con queratodermia a predominio plantar con fisuración, onicodistrofia total, resecamiento generalizado, máculas hiperpigmentadas en placas grandes, principalmente en tórax, con micropápulas en su superficie e islotes de piel normal. Con este cuadro clínico ingresa a nuestro servicio y la biopsia de piel realizada es informada como parapsoriasis. Se inicia tratamiento con metotrexato que recibe regularmente por 11 meses aproximadamente, lográndose mejorías parciales, seguida de recaídas frecuentes. Se reevalúa el caso y se toma nueva biopsia. Diagnóstico: pitiriasis rubra pilaris del adulto. Se inicia tratamiento con Acitetrín, que toma en forma irregular por 11 meses, tópicamente se indica cremas hidratantes en base a úrea y petrolato, y crema de manos "fórmula noruega", intercalándose épocas de franca mejoría en que la paciente retomaba a su curso de vida normal, con recaídas cuando la paciente suspendía la medicación. Durante este período se produce un intento de suicidio y la paciente presenta una personalidad negativista y depresiva, que la lleva a suspender el Acitretín, recidivando el cuadro dos meses después. Después de este período, acude nuevamente a consulta, siendo hospitalizada y evaluada por un psiquiatra, quien indica tratamiento farmacológico y vigilancia permanente. Se concientiza a la paciente y se reinicia terapia con Acitretín más la terapia tópica ya indicada e infiltraciones de triancinolona en matrices ungueales de manos. Se logra, una mejoría de un 80%, persistiendo algunas placas hiperpigmentadas con micropápulas en su superficie.

La pitiriasis rubra pilaris del adulto es una afección rara y que causa un impacto devastador en la vida del paciente. El curso natural de la enfermedad es la remisión espontánea en uno a tres años, aunque se describen casos que duran toda la vida, con fases de remisiones y recaídas. El tratamiento es difícil y largo, el fármaco de elección son los retinoides orales que si bien mejoran el cuadro inicialmente, este empeora al suspender el medicamento. Es importante vigilar el estado psicológico de la paciente, pues el defecto estético de la enfermedad conlleva a una gran depresión.

Se presenta el caso por ser un cuadro no común y de difícil manejo.

 

TC-46. Pitiriasis rubra pilaris circunscrita juvenil

Moisés C, Castillo R, Rosas R, Cortez F
Servicio de Dermatología HNDAC. Callao, Perú.

Presentamos un caso de pitiriasis rubra pilaris circunscrita juvenil, con un cuadro clínico muy particular.

Se trata de un varón de siete años con un tiempo de enfermedad de siete días. Presenta descamación palmoplantar laminar, además de placas eritematodescamativas en axilas, íngles, codos y rodillas. Niega coriza o tos. Hemograma normal. Cultivo de secreción faríngea negativo. ASO negativo. Tiene biopsia de piel compatible con PRP.

Clínicamente nos llamó la atención el compromiso de áreas extensoras y flexoras, por lo que nos vimos en la necesidad de descartar una erupción escarlatiniforme.

Concluimos que se trata de una PRP circunscrita juvenil, de aspecto clínico muy peculiar. Para llegar al diagnóstico de este trastorno se hace necesario una correlación clinicopatológica.

 

TC-47. Pseudoangiomatosis eruptiva adquirida

Ballona R. 
Instituto de Salud del Niño.

La pseudoangiomatosis eruptiva adquirida, es un término descriptivo para aquellas lesiones vasculares que se presentan a cualquier edad, de inicio súbito y secundario a diferentes estímulos, con probable efecto angiogénico: infecciones (ECHO virus, Epstein Barr), traumatismo, uso de medicamentos (retinoides, antibióticos), entre otros.

Son de inicio explosivo, afectando cara, brazos y muslos; semejan clínicamente a granulomas piógenos edematosos y con componente inflamatorio. Puede estar asociada a otras patologías: inmunodeficiencias, endocrinopatías, angioqueratomas.

Presentamos el caso de un niño de 10 años, con antecedentes de mononucleosis infecciosa, infecciones contínuas de vías respiratorias altas, con uso prolongado e indiscriminado de antibióticos. Súbitamente presenta brote masivo de lesiones angiomatosas, de 1 a 2 mm de diámetro en cara, tronco, escasas en extremidades. Asintomático.

Exámenes auxiliares negativos. La histología vasos sanguíneos dilatados, células endoteliales prominentes edematosas consistente con lesiones angiomatosas.

Se presenta este caso por su relación con el virus Epstein Barr, frecuente en la edad pediátrica, precisar su efecto angiogénico semejante al de otro virus, que puede ser por acción directa del virus a células endoteliales o por formación de complejos Ag-Ac ligados a células endoteliales.

Discutimos su presentación en niños, los factores desencadenantes y su histología muy particular.

 

TC-48. Polimorfismo clínico de los linfomas cutáneos en niños

Santos R, Cáceres H, Ballona R, Quiroz G, Arias-Stella J.
Servicio de Dermatología del Instituto de Salud del Niño. Lima, Perú.

Los linfomas en niños (Hodgkin y no Hodgkin) ocupan el segundo y tercer lugar en distintas series publicadas. Aproximadamente el 60% corresponde a linfomas no Hodgkin y la mayor parte de ellos a linfomas cutáneos de células T (LCCT) y células B (LCCB). El comportamiento clínico de los linfomas cutáneos en niños (LCN) difiere de los adultos y es de rara aparición. Recientemente se ha reconocido los casos de paniculitis vasculítica edematosa cicatricial (PVEC). Descritos por Ruiz Maldonado como una forma inusual de LCCT denominado linfoma cutáneo angiocéntrico de la infancia, en el cual el virus del Epstein Barr tendría un rol etiopatogénico importante.

Material y métodos: Se diseñó un estudio retrospectivo de cinco años (1992-1997), para lo cual se revisó las historias clínicas de los pacientes hospitalizados en el Servicio de Dermatología del Instituto de Salud del Niño de Lima, con diagnóstico clínico y/o histopatológico de linfoma o síndrome linfoproliferativo. El principal objetivo fue determinar las principales formas de presentación clínica de los LCN.

Resultados. Once pacientes presentaron linfoma maligno. Seis (55%) tuvieron linfoma cutáneo primario, uno (9%) presentó papulosis linfomatoide (considerado potencialmente linfoma) y cuatro (36%) mostraron linfoma sin compromiso cutáneo. La edad promedio fue de 11 años y el tiempo de enfermedad promedio fue de un año. Los diagnósticos fueron confirmados por histopatología e inmunohistoquímica en algunos casos.

ConclusionesEl LCCT angiocéntrico CD 45 RO + fue el más frecuente (50%) con lesiones cutáneas severas (vesículas, úlceras necróticas, cicatrices variceliformes), edema severo desfigurante facial y, de extremidades y en algunos casos, asociado a compromiso sistémico. Los LCN son raros. Es importante reconocer su polimorfismo clínico para llegar a un diagnóstico precoz y tratamiento multidisciplinario.

 

TC-49. Manifestaciones cutáneas del síndrome POEMS

Calsín F, Galarza C, Simon P, Kumakawa H.

El síndrome POEMS es un desorden multisistémico, que se asocia a discrasia de células plasmáticas, se presenta en adultos jóvenes, caracterizándose por presentar: polineuropatía periférica (P); organomegalia (O): hepatomegalia, esplenomegalia, linfadenopatía; endocrinopatía (E): hipogonadismo, hipotiroidismo; gammapatía monoclonal (M) y cambios en la piel. Su etiología es desconocida. Entre las alteraciones escleromatosas, hirsutismo, hiperhidrosis y ensanchamiento digital. En la biopsia se informa aumento del pigmento melánico de la capa basal, edema de la dermis papilar, incremento, de haces de colágeno y fibroblastos en la dermis.

Caso clínico. Paciente varón de 47 años, agricultor, natural de Ayacucho, presenta hiperpigmentación, parestesias, debilidad, edema en extremidades. Al examen clínico adelgazado, piel seca áspera, esclerosada, hiperpigmentación, e hirsutismo predominante en extremidades; microadenopatía cervical e inguinal, hepatomegalia a 5 cm del reborde costal derecho y esplenomegalia a 2 cm del reborde costal izquierdo. Hipogonadismo. Edema que deja fóvea en piernas. Hipoestesia acral. Fuerza muscular disminuida.

Electromiografía compatible con polineuropatía mixta. Ecografía: infiltración difusa de hígado y bazo. Dosaje hormonal: disminución de valores de T3, T4 y testosterona. Inmunoelectroforesis: paraproteína IgG, cadena ligera tipo kappa.

Histopatología de piel: incremento de melanina en la capa basal, edema en la dermis papilar, engrosamiento de haces de colágeno. Tomografía axial computarizada: tumoración suprarrenal izquierda.

Estamos frente a un paciente con manifestaciones cutáneas y sistémicas del síndrome POEMS por presentar: polineuropatía mixta, organomegalia (hepatoesplenomegalia), endocrinopatía (hipotiroidismo e hipogonadismo), gammapatía monoclonal (IgG) y manifestaciones de hiperpigmentación, hirsutismo y esclerosis de la piel. En el paciente es probable la coexistencia con neoplasia suprarrenal, comportándose el síndrome como una manifestación paraneoplásica.

 

TC-50 Micosis fungoides

Pacheco M, Yabar A.

Se presenta un caso de micosis fungoides fase tumoral, confirmado después de 3 años de evolución, pasando por diversos diagnósticos inclusive el de Hansen. Es un varón de 60 años con antecedente de tuberculosis pulmonar (BK positivo drogorresistente).

Desde 1985, presenta lesiones papulofoliculares eritematoescamosa en placas, aisladas inicialmente y localizadas en tronco y miembros inferiores, cursa periodos de mejorías y exacervaciones, en la histología se ve infiltrado inflamatorio perianexial. Desde 1997 el proceso se disemina a gran parte del cuerpo, inclusive a cara, cola de cejas y, como la histología presentó, infiltrado de células epitelioides tipo granulomatoso con compromiso perineural se le diagnosticó y recibió tratamiento, para Hansen. En 1998 se le hospitalizó por infección de lesiones que se han tornado tumorales y ulceradas: la endoscopia gástrica arrojó lesión proliferativa a células T. La TAC toracoabdominal demostró hepatomegalia con nódulos hipodensos; la médula ósea, infiltración de células atípicas gigantes: la biopsia de piel, linfoma no Hodking a células T de alto grado de malignidad.

Micosis fungoides es un linfoma a células T que se inicia en la piel y progresa lentamente hasta afectar ganglios linfáticos, sangre periférica y vísceras, aunque existe una forma d’emblée que empieza con tumores; las erupciones cutáneas simulan varias formas de dermatitis, de tal manera que representa un difícil reto diagnóstico para el clínico y el patólogo.

TC-51. Carcinoma epidermoide verrucoso

Pacheco M, Yabar A.

A propósito de un caso de carcinoma epidermoide tipo verrucoso en pie izquierdo de crecimiento rápido y proliferativo.

Es un varón de 63 años campesino, procedente de Tingo María: a los seis meses de nacido sufrió quemadura en el pie izquierdo, dejándole mutilado los dedos, toda la vida ha caminado descalzo, realizando así sus labores agrícolas.

Hace ocho meses se produjo una herida en el dorso del pie izquierdo con la punta de un palo recién cortado, se le edematiza e infecta y es tratado con remedios caseros. Posteriormente sobre esa herida le aparece una lesión proliferativa que crecía rápidamente. En tres oportunidades que se le extirpó volvía a crecer con más fuerza. Como el tejido aumentó enormemente, se le hacía más doloroso y difícil de caminar, se le traslada a Lima para su amputación. Al examen clínico: masa tumoral exuberante, lobulada de superficie verrucosa que envuelve todo el extremo distal del pie izquierdo, mal oliente exudativo; no adenomegalia, radiografía: pie con osteoporosis difusa, ausencia de falanges; biopsia de piel: carcinoma epidermoide infiltrativo.

El carcinoma epidermoide es un tumor maligno que se da en piel y mucosas, se le relaciona con la luz solar como factor causal, es más frecuente en sujetos que trabajan al aire libre, aparece en áreas expuestas, cicatrices crónicas, úlceras, quemaduras y queratosis actínicas; clínicamente es una pequeña pápula escamosa infiltrada que se ulcera o sangra, puede dar metástasis a ganglios linfáticos regionales. El carcinoma verrucoso es un subtipo, de baja malignidad que suele aparecer en genitales y la planta del pie, localmente es agresivo, pero da metástasis ocasionalmente. Se presenta como caso ilustrativo poco frecuente.

 

TC-52. Rinofima, tratamiento con criocirugía

Rodríguez S, Castillo W, Barrón E, Rozas R
Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión. Callao, Perú.

La rinofima es considerada el estadío más severo de la rosácea. Puede producir una notoria deformación de la pirámide nasal con el trastorno psicológico consiguiente. Este trabajo plantea la crioterapia sola como método terapéutico, por ser ambulatorio, de bajo costo y con adecuados resultados cosmóticos.

Varón, 72 años, con tiempo de enfermedad de cinco años, caracterizado por erupción papuloeritematosa, a predominio centro facial, se acompaña de eritema nasal. Hace dos años nota incremento de volumen deformante y progresivo de pirámide nasal. Ha recibido tratamientos tópicos sin mejoría.

Al examen físico, lesiones papuloeritematosas, algunas pustulosas, escasas, principalmente en región centro facial y que abarcan hasta regiones temporales y occipital. Pirámide nasal muy eritematosa, con telangiectasias y múltiples nodulaciones deformantes a predominio de regiones laterales de punta nasal, con abundante drenaje sebáceo. Se realizó tres biopsias para descartar epitelioma basocelular, demostrando rosácea papular.

Tratamiento. Manejo convencional para el cuadro agudo de la rosácea, observándose gran mejoría al mes.

Crioterapia. Se aplica nitrógeno líquido empleando la técnica de spray abierto, dividiendo la pirámide nasal en cinco segmentos: dorso, dos alas nasales y dos tumoraciones laterales a la punta nasal. Se aplica un ciclo de congelado descongelado, oscilando entre 20 segundos en el dorso y un minuto en las tumoraciones. Los tiempos de aplicación se disminuyeron acorde con la reducción del volumen nasal. Se requirió de cuatro sesiones, con un intervalo promedio de 40 días. Se utilizó bloqueo nasal en las dos primeras sesiones, y sólo sedación con diacepam 10 mg VO en las dos restantes, siendo el procedimiento bien tolerado.

Evolución. Durante los primeros días se presenta edema y trasudación, que se controla con AINEs y solución de Burow. La segunda semana se observa el área seca cubierta de costra negruzca. La tercera semana, persisten áreas de necrosis en las zonas tratadas con mayor tiempo. La cuarta semana disminuyen las costras, quedando a la espera de su desaparición para la siguiente aplicación. A partir de la segunda semana sólo requiere observación y cuidado de no desprender las costras necróticas. Cada sesión es seguida de la misma evolución, mostrando luego de la segunda sesión, una notable disminución del volumen de las tumoraciones laterales de la pirámide nasal. Luego de la tercera sesión mayor disminución, pudiéndose apreciarse mejor las narinas. Al final de la cuarta sesión se observa una pirámide nasal con hipopigmentación en resolución, y un tamaño prácticamente similar al que presentaba antes del inicio de la enfermedad.

Discusión. La rinofima es una enfermedad benigna pero deformante, que repercute en el estado de ánimo. Si bien existen múltiples tratamientos (electrocauterio, láser, etc), se debe optar por el procedimiento con menor riesgo quirúrgico, por afectar primordialmente a personas de la tercera edad. La criocirugía como terapia única cuenta con buena tolerabilidad. Escasos efectos secundarios como hipopigmentación residual que se resuelve con el tiempo, sangrado nulo yriesgo de infección mínima, debiendo tener cuidado con el tiempo necesario de congelación en cada segmento y en cada sesión, evitando la formación de cicatrices residuales. Además, por no requerir sala de operaciones, hospitalización o equipos costosos, la convierten en un procedimiento de muy bajo costo, siendo accesible a la mayoría de los pacientes.

 

TC-53. Manejo de pioderma gangrenoso con dapsona en una niña

Castro R, Ballona R. Cáceres H, Kikushima I, Torres R, Escalante E.

El pioderma gangrenoso es una enfermedad ulcerativa de causa indeterminada. que inicia como papulopástulas dolorosas que pueden ser únicas o múltiples y coalescen formando úlceras de bordes elevados y socavados. El pioderma gangrenoso requiere diagnóstico y tratamiento rápidos; la base del tratamiento son los corticosteroides pero tienen efectos colaterales muy nocivos en los niños; se ha reportado el beneficio del uso de dapsona como coadyuvante.

Comunicamos el caso de una niña con pioderma gangrenoso manejado con dapsona.

Se trata de una niña de 13 años con un año de tiempo de enfermedad que luego de una picadura de insecto presenta pápula eritematosa en miembro inferior izquierdo, pruriginosa que, en 15 días se convierte en úlcera dolorosa que crece rápidamente; recibió múltiples tratamientos tópicos y sistémicos que incluyeron antibióticos y corticosteroides, sin buena respuesta. No tenía síntomas constitucionales, articulares ni digestivos; sus antecedentes no eran contributorios. El examen físico reveló una niña eutrófica con una úlcera de 6 x 8 cm con tejido granuloso en el lecho y secreción seropurulenta, de bordes violáceos, algo socavados y encostrados y sensible al tacto, localizada en cara interna del tercio inferior de miembros inferiores. Los exámenes auxiliares realizados fueron normales o negativos.

Se realizó estudio histopatológico a la biopsia de úlcera que es informado como pioderma gangrenoso, por lo tanto se inició tratamiento con dapsona, con alivio del dolor en una semana a inicio de la cicatrización a los 10 días. A los dos meses la úlcera se ha reducido en un 80%. El pioderma gangrenoso no es una entidad frecuente en niños; consideramos que la dapsona puede ser una buena alternativa en algunos casos como monoterapia, requiriéndose más estudios de esta observación.

 

TC-54. Dermasanding químico en el tratamiento de cicatrices de acné y fotoenvejecimiento

De Rossi D.

La dermoabrasión mecánica es uno de los mejores procedimientos para el tratamiento de las cicatrices postacné. Asimismo, se utiliza el peeling químico medio para el mismo fin.

Se inicia con la aplicación de ácido glicólico al 70% sin neutralizar, enseguida la solución de Jessner y luego de obtener un "frosting" o blanqueamiento uniforme, aplicamos al ATC 35%. Esto se hace en todo el rostro, desde el margen con el cuero cabelludo, párpados, cejas y borde mandibular. Luego procedemos a lijar las zonas de cicatrices hasta la profundidad respectiva. El procedimiento es sencillo, seguro y económico. Se expone para discusión.

 

TC-55. Tratamiento de verrugas plantares con láser C02, conformación de poroma ecrino

Delgado I.
Servicio de Dermatología CIMER, Cuba

Se realizó el tratamiento con rayo LASER C02 a 321 pacientes con el diagnóstico de verrugas plantares que asistieron a consulta externa del Hospital CIMER. De este total, 19 eran portadores de poromas ecrinos, los cuales se encontraron fortuitamente después del tratamiento, en la segunda y tercera semana, cuando se les estaban realizando las curaciones.

Todos estos pacientes, padecían de estas verrugas plantares. Desde hacia mucho tiempo, en un período entre 5 y 25 años. Las cuales les resultaban muy dolorosas y no les permitían la deambulación.

Esta combinación de verruga plantar y poroma ecrino, se describe por primera vez en nuestro país, no habiéndose encontrado ningún reporte en la literatura mundial.

La aplicación del Láser C02, constituye un tratamiento eficaz, cuando se presenta esta patología, ya que por su poder de sellamiento de los vasos puede evitar complicaciones, que a veces surgen, por la capacidad de degeneración maligna, que tienen los poromas ecrinos.

 

TC-56. Peeling químico profundo fenol en cuello. Despigmentación en vitiligo generalizado

De Rossi D.

Se presenta el caso de una paciente anteriormente tratada en el rostro, que presentaba despigmentación por causa de vitiligo.

El cuello es una zona muy propensa a hacer cicatrices hipertróficas y queloides por efecto de peelings químicos profundos y medios mal practicados.

El presente trabajo demuestra que se pueden realizar estos procedimientos en esta zona, siguiendo parámetros de seguridad y con un entrenamiento y conocimiento profundo de la piel de esta zona. Se presenta el procedimiento, la evolución y resultados para su discusión.

 

TC-57. Comparación de la eficacia de ciclopiroxolamina versus econazol en el tratamiento de las dermatoficias en Curimaná.

Laura O, Laura M, Ramos D, Querevalú A, Segura A.
Médicos SERUMS

Introducción. Las dermatoficias son micosis producidas por hongos eumicetos, es decir, en una organización similar a la de las células de los mamíferos razón por la cual, es difícil encontrar drogas que al atacar estos hongos no sean tóxicos, también, para el hombre. Si bien, se prefiere la terapia tópica a la sistémica por el menor riesgo de efectos secundarios, ésta muchas veces resulta insuficiente o inefectiva. Es objeto, del presente trabajo, mostrar y comparar la eficacia de dos terapias tópicas en las dermatoficias.

Material y métodos.- Se realizó un estudio retrospectivo, descriptivo de 31 casos en la localidad de Curimaná en el departamento de Ucayali, durante el periodo 01/05/97 al 31/01/98, con diagnóstico exclusivo de dermatoficia, excluyendo a pacientes que presentaran alguna otra dermopatía conjuntamente, y a la tinea unguium.

Resultados. La micosis más frecuente es la corporis (41,9%), el grupo etáreo más afectado es el de los 15 a 30 años. El tratamiento que previamente habían recibido estos pacientes, predominantemente, fue el corticoide (67,7%). El inicio de la acción medicamentosa, evaluado por la disminución del prurito fue para econazol de 3 ± 1 día, y para ciclopiroxolamina de 5 ± 1 día. El inicio de la acción medicamentosa evaluado por la mejoría de las lesiones, fue para econazol de 6 ± 2 días, y para ciclopiroxolamina de 8 ± 1 día. El período de intercurrencia para econazol fue 12,5 ± 25 semanas, mientras que para ciclopiroxolamina de 16 ± 4 semanas, en algunos de los casos. No se presentaron efectos secundarios.

Conclusiones. Econazol y ciclopiroxolamina mostraron ser eficaces en el tratamiento de las dermatoficias, teniendo econazol inicio de acción medicamentosa rnás rápida, pero un período de intercurrencia menos duradero con respecto a ciclopiroxolamina, con la cual sucede lo inverso.

 

TC-58. Frecuencia de tricomoniasis vaginal en gestantes atendidas en el Hospital Regional Docente de Trujillo (HRDT), 1996

Sánchez E, Mejía E, Sánchez K, Gómez M.
HRDT y Sección de Microbiología Médica de la Facultad de Medicina de Trujillo.

Con el fin de evitar las consecuencias de la vulvovaginitis por Trichomonas vaginalis en gestantes y sus productos con un diagnóstico oportuno, se realizó un estudio descriptivo-prospectivo para determinar la frecuencia de presentación de esta patología entre gestantes atendidas en consultorios externos de Ginecoobstetricia del HRDT durante enero-diciembre de 1996. De un total de 92 paciente con diagnóstico, clínico de vulvovaginitis, se tomaron muestras de secreción vaginal para observación directa con solución salina, coloración Gram y estudio de frotis con colorante Wright. Se encontró una frecuencia de 8,6% (cuatro casos positivos de 46 gestantes que presentaron vulvovaginitis por T vaginalis).

Se concluye que T vaginalis es una causa poco frecuente de vulvovaginitis en gestantes sintomáticas a diferencia de otros microorganismos

 

TC-59. Frecuencia de candidiasis vaginal por C. albicans en gestantes atendidas en el H RD, Trujillo (HRDT), 1996.

Drs: Sánchez E, Mejía E, Sánchez K, Gómez M.
HRDT y Sección de Microbiología Médica de la Facultad de Medicina de Trujillo.

Con el objetivo de determinar la frecuencia de candidiasis vaginal por C. albicans en gestantes, se realizó un estudio descriptivo-prospectivo durante el período de enero-diciembre 1996. Se examinó 92 gestantes que acudieron por consultorios externos de Ginecoobstetricia del HRDT con sintomatología de vulvovaginitis, a quienes se les tomaron muestras de secreción vaginal realizando el examen directo de la secreción para observar las formas activas de cándida, luego se realizó coloración Gram y cultivo en medio Sabouraud.

Para determinar C. albicans se realizó la prueba del tubo germinal. Los resultados mostraron 46 gestantes con vulvovaginitis por microorganismos. 19 de estos casos fueron ocasionados por C.albicans (41,2%). Se concluye que este agente continúa siendo una causa frecuente devulvovaginitis en gestantes.

 

TC-60. Estudio de vulvovaginitis candidiásica en mujeres de la sierra

Gómez M, Sánchez K, Gómez E.
PS Molino, MINSA. La Libertad.

El presente estudio se realizó en un grupo mujeres que acudía regularmente al puesto de Salud Molino en el departamento de el período de enero a marzo de 1998. Nuestra población comprendió 40 mujeres, con edades entre 25 y 62 años. Se utilizó una ficha clínica para cada paciente; todas fueron sometidas a toma de muestra de secreción vaginal para estudio de hongos, coloración Gram y elementos celulares. Los síntomas que describieron fueron: flujo vaginal o descenso (75,0%) leucorrea (75,0%), dolor pélvico (62,5%) y prurito (55,0%). Sólo el 30% usaba algún método anticonceptivo, siendo los más usados el dispositivo intrauterino (5%), hormona inyectable (75%) y la ligadura de trompas (20%). Se encontró que la actividad sexual promedio fue 1,87 veces por semana, el diagnóstico lo establecía el cuadro clínico confirmado con la presencia de hifas y/o levaduras en el examen microscópico de secreción vaginal.

Se encontró 37,5% positivo a hifas y levaduras, 12,5% positivo a hifas, 5% positivo a levaduras, siendo el 55% del total secreciones positivas.

TC-61. Efectividad del fluconazol en comparación a nistatina y/o clotrimazol en mujeres de la sierra con vulvovaginitis candidiásica

Sánchez E, Sánchez K, Gómez M. 
PS Molino, MINSA. La Libertad.

Se estima que hasta un 75% de todas las mujeres en edad fértil sufrirán por lo menos un episodio de vulvovaginitis candidiásica. Con el objeto de comprobar la eficacia de un agente azólico de dosis única, frente a un agente tradicional, con esquema de tratamiento de siete días, se realizó el presente estudio que incluyó 12 pacientes, cuyas muestras resultaron positivas a hongos en el estudio microscópico de secreción vaginal. Las mujeres con secreción positiva representaron el 55% del total de mujeres estudiadas a quienes se les aplicó uno de los dos esquemas de tratamiento: 17 recibieron fluconazol y 6 nistatina y/o clotrimazol, se obtuvo, a los 35 días postratamiento, un índice de curación clínica y laboratorial de 88,2% con fluconazol y 80,0% con los agentes tópicos.

 

TC-62. Progeria

Suquilanda D, Torres M
Servicio de Dermatología Hospital Alejandro Mann. Guayaquil, Ecuador

Se trata de una paciente femenino de siete años de edad, de bajo peso al nacer, quien presenta dermatosis desde los dos años, que se inició con incapacidad para deambular y detención del crecimiento, caída del pelo, facies de pájaro, pigmentación moteada, atrofia del tejido muscular y grasa subcutánea.

 

TC-63. Linfoma cutáneo de células T en una lactante asociado a atrofia cortical

Suquilanda D.
Servicio de Dermatología del Hospital de Niños Alejandro Mann
Universidad Católica de Guayaquil

Presentamos el caso de una lactante de 10 meses de edad, nacida y residente en Machala, El Oro.

Como antecedentes de importancia la madre tomó anticonceptivos hasta el tercer mes de embarazo. Fue valorada por nuestro Servicio de Dermatología, la pequeña paciente, desde los tres meses de edad, presenta lesiones eritematosas, que posteriormente se diseminan a las cuatro extremidades.

El examen físico reveló la incapacidad de la niña para sostener su cabeza, se encontró además hipotonía de sus enfermedades. Los exámenes de laboratorio mostraron 15 000 leucocitos, la radiografía de tórax reveló neumonía intersticial bilateral; el estudio histopatológico fue compatible con linfoma y la tinción histoquímica fue positiva para PAN T. Presentamos este caso por la infrecuente presentación del mismo.

VOLUMEN 8

1 Sup. Especial

Volumen 8, año 1998
Número Especial

SUSCRÍBETE! para recibir la revista en tu correo cuando esta sea publicada en nuestra web.